4. sist. esqueletico

Post on 29-Jul-2015

392 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Anatomia 1

“El cuerpo como un todo”Sistema esquelético.

Alberto Obreque Robles

Kinesiólogo.

ESQUELETO HUMANO

Conjunto de huesos y cartílagos unidos entre sí en regiones denominadas

articulaciones.

FUNCIONES:

- Estructura de soporte del cuerpo.

- Protege y sostiene órganos vitales.

- Reservorio de iones para la homeostasis.

- Albergan la médula ósea hematopoyética. Producción de células sanguíneas.

- Posibilitan la acción mecánica de la musculatura (lugares de inserción

muscular facilitando el movimiento).

- Aportan superficies articulares que forman las articulaciones.

SISTEMA ESQUELÉTICO AXIAL

• Alberga vísceras u órganos.

• Distribuye y soporta el peso corporal.

• Presenta en su interior la cavidad donde se aloja

el SNC.

• CRANEO: temporal(2), parietal(2), occipital(1), frontal(1), esfenoides(1),

etmoides(1).

• CARA: lacrimal(2), nasal(2), maxilar(2),

vómer(1), mandíbula(1), conchas

nasales (2), palatino (2), cigomático (2).

• Cervicales(7)

• Torácicas(12)

• Lumbares(5)

• Sacro(1)

• Cóccix(1).

Desde la columna vertebral nacen 12 costillas a cada lado, se articulan por

anterior con el esternón mediante los cartílagos costales, excepto las 2

últimas.

TORAX

La cintura escapular (escápula y clavícula)

une los miembros superiores al tórax.

•Único.

•Situado en el cuello.

•No presenta conexiones directas con el resto

del esqueleto.

Martillo

Yunque

Estribo

SISTEMA ESQUELÉTICO APENDICULAR

•Los pares de apéndices corresponden a los miembros superiores

e inferiores que están articulados al sistema esquelético axial a

través de los cíngulos, este sistema se denomina esqueleto

apendicular.

•La cintura escapular une los miembros superiores al tórax y la

cintura pélvica, se conecta con los miembros inferiores

• Se denomina cintura escapular al conjunto de huesos que dan soporte y movimiento a las extremidades superiores compuesto por 2 clavículas y 2 escápulas.

• Une a los miembros superiores al esqueleto axial.

•Conformado por: húmero, radio, ulna, carpo (escafoides, semilunar, piramidal,

pisiforme, trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso), 5 metacarpianos y

14 falanges.

• Esta compuesto los huesos: Ilión- Isquion- Pubis, los cuales unen las

extremidades inferiores a el esqueleto axial y les proporcionan soporte y

movimiento.

•Compuesto por: fémur, patela, tibia, fíbula, tarso

(calcáneo, talo o astrágalo, navicular, cuboides, tres

cuneiformes), 5 metatarsianos y 14 ortejos.

Los huesos se categorizan de acuerdo a la forma y su función. Se presentan en 3

formas principalmente:

Huesos sesamoideos.

Huesos neumáticos.

Huesos supernumerarios.

• Predomina la longitud.• Consta de un cuerpo o diáfisis y dos extremos o epífisis. • La unión de la diáfisis con la epífisis se denomina

metáfisis.• La diáfisis está constituida en su mayor parte por hueso

cortical o compacto. • Externamente lo cubre una membrana fibroelástica de

tejido conectivo denso llamada periostio que lo protege y

nutre (altamente vascularizado e inervado).• En el periostio se insertan músculos y tendones.

• La metáfisis y la epífisis están formadas por hueso

trabecular o esponjoso y su superficie posee una

delgada capa de tejido compacto.

• Las epífisis poseen zonas articulares, recubiertas por

periostio a excepción de la zona articular propiamente

tal, que es reemplazada por cartílago hialino.

Este tipo de huesos presenta conducto medular, revestido por una

membrana llamada endostio. El periostio y el endostio poseen potencia

osteogénica.

Son huesos de dimensiones pequeñas e irregulares, su

forma es variable, por lo general cuboidea. Sirven

para soportar y recibir presiones.

Se encuentran en los huesos del carpo y el tarso.

Están formados por hueso esponjoso, rodeados de

una capa de hueso compacto, de la misma forma

que las epífisis de los huesos largos.

Espesor reducido, tienen por función formar cavidades óseas para proteger órganos

(encéfalo, corazón, reproductor).

Formado por hueso esponjoso que se dispone entre dos láminas de hueso

compacto.

En los huesos del cráneo se denomina diploe

al hueso esponjoso y tablas interna y externa

a las láminas de hueso compacto.

Neumáticos: Se encuentran en algunos huesos de la cara y el cráneo, presentan

cavidades de dimensiones reducidas rellenas con aire (celdas o senos). Función de

resonancia y disminución del peso.

Ej. Celdas etmoidales, mastoídeas

Senos maxilar, esfenoides, frontal (tamaño mayor).

Sesamoideos: Se forman posterior a la osificación, a partir de

un tendón o una cápsula articular. Ej. patela,

metacarpofalangica del pulgar, metatarsofalangica del hallux.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL HUESO

La matiz ósea está compuesta por colágeno (90%). Las fibras de colágeno tipo I

resisten al estiramiento y tienen poca extensibilidad.

El componente orgánico proporciona al hueso su

flexibilidad y elasticidad (resistencia a la tensión).

El componente inorgánico del hueso hace el tejido duro y rígido

A NIVEL MACROSCÓPICO …

Forma una capa periférica y continua, alrededor del hueso esponjoso.

Los osteoblastos depositan la matriz en forma de laminillas. En este proceso los

osteoblastos quedan incluidos dentro de la matriz en pequeños agujeros, las

lagunas.

En el hueso compacto maduro las laminillas forman anillos concéntricos

alrededor de canales longitudinales más grandes (canales o conductos de

Havers)

HUESO CORTICAL O COMPACTOHUESO CORTICAL O COMPACTO

A NIVEL MICROSCÓPICO …

La unidad estructural fundamental del hueso es el osteón o sistema

haversiano. La periferia de cada osteón es una línea de

Glucosaaminoglicanos (GAG) que actúa como sustancia de cimentación.

En el centro de cada osteón hay un pequeño canal, llamado el canal

haversiano, que contiene vasos sanguíneos y fibras nerviosas.

Un segundo sistema de canales, los canales de Volkmann penetran al hueso más o

menos perpendicular a su superficie. Conectan los canales de Havers con las

superficies interna y externa de hueso. Los vasos de los canales de Volkmann se

comunican con los vasos de los canales Haversianos y con vasos del endostio.

A lo largo de los límites de cada capa, o laminilla, hay pequeñas cavidades

conocidas como lagunas, cada una conteniendo

una célula ósea u osteocito.

- Forma la cubierta externa o corteza del hueso.- Porosidad de menos del 15%.- Gran resistencia a cargas, gracias a la disposición de tejido

colágeno en paralelo.

CARACTERISTICAS DEL HUESO CARACTERISTICAS DEL HUESO COMPACTO.COMPACTO.

-Provee resistencia y rigidez al sistema esquelético.- Soporta gran cantidad de carga antes de la falla.-Proteger a la medula ósea.-Proporciona estabilidad para el movimiento.

FUNCIONES DEL HUESO COMPACTO.FUNCIONES DEL HUESO COMPACTO.

La matriz del hueso trabecular también se deposita en forma de laminillas.

Las laminillas del tejido óseo esponjoso se disponen concéntricamente y

contiene lagunas, pero NO canales Haversianos.

Los osteocitos reciben nutrientes desde la médula roja a través de canalículos.

HUESO TRABECULAR O ESPONJOSOHUESO TRABECULAR O ESPONJOSO

• lo constituyen una serie de laminillas o trabéculas, las cuales delimitan

espacios ocupados por médula ósea.

• Las trabéculas tienen una orientación que le permite mayor resistencia a las

presiones y tracciones, debido a distribución de las cargas.

- Está compuesto de láminas finas con

una estructura de malla laxa.

- Estructura esponjosa o porosa 70%.

- Es más débil y menos rígido que el hueso compacto.

- Formado por trabéculas óseas que se adaptan al

estrés.

- La disposición del colágeno provee resistencia tensil y

compresiva .

-Constituye la mayor parte de los huesos cortos, planos

e irregulares.

CARACTERISTICAS DEL HUESO CARACTERISTICAS DEL HUESO TRABECULARTRABECULAR

IRRIGACIÓN ÓSEA

Dada por las arterias que pasan cerca de los huesos en

cada segmento, las que dan pequeñas ramas que ingresan

al hueso por los orificios o forámenes nutricios, que se

profundizan como canales nutricios.

Dirección de las arterias

nutricias de la diáfisis de

los huesos largos.

Según su dimensión los forámenes nutricios se clasifican en:

Forámenes de primer orden: diáfisis huesos largos y caras de huesos planos. Por

ellos pasan los vasos principales hacia el canal medular.

Forámenes de segundo orden: epífisis huesos largos, bordes de los ángulos de

huesos planos y superficies no articulares de huesos cortos.

Forámenes de tercer orden: son los más pequeños, en superficies no articulares

del hueso.

Las arterias en los huesos largos

pueden clasificarse en tres sistemas:

• Diafisiarias: Arterias nutricias que se distribuyen en el tejido óseo y en médula ósea.

Arteria principal del hueso que penetra por el foramen nutricio de mayor calibre.

• Periósticas: Periosto ricamente vascularizado por arterias de la proximidad

(músculos y ligamentos). Los vasos periósticos se introducen por forámenes de

tercer orden y se anastomosan a arterias endósticas.

• Epifisometafisiarias: Origen en arterias articulares, musculotendinosas vecinas y

algunas propias para la epífisis y metáfisis.

Los huesos planos se irrigan por dos tipos de

arterias:

Arterias periósticas, red perióstica de donde nacen ramas que penetran en el

hueso por forámenes de segundo y tercer orden.

Arterias orificiales, penetran en el hueso por orificios de mayor tamaño y

describen un trayecto oblicuo.

La irrigación de los huesos cortos procede de

dos fuentes:

Arterias periósticas, red anastomótica perióstica que atraviesan el

hueso cortical.

Arterias orificiales, arterias propias del hueso y penetran por

forámenes vasculares extraarticulares. Pueden orignarse en arterias

musculotendinosas y ligamentosas.

MÉDULA ÓSEA

Se encuentra en la cavidad medular de los

huesos largos y en las cavidades del

hueso esponjoso.

Posee función hematopoyetica, formación

y renovación de células sanguíneas.

ARTERIAS DE LA MÉDULA ÓSEA

Proceden de la arteria nutricia diafisiaria.

Las arterias metafisiarias irrigan la médula osteogénica y la arteria nutricia

principal a la médula metafisiaria.

Los tres sistemas que irrigan los huesos largos y las arterias que irrigan la

médula ósea se anastomosan entre sí.

VENAS

Acompañan a la arteria nutricia y emergen de la profundidad del hueso.

En huesos largos las venas se originan en el seno venoso medular o central.

En huesos planos se denominan venas diploicas, poseen trayecto sinuoso de

volumen variable o conductos finos ramificados.

En huesos cortos se originan a partir de lagos centrales o sinusoides dilatados

hacia venas del periostio.

INERVACIÓN ÓSEA

Los nervios acompañan a las arterias (nervios

perivasculares), penetran junto a la arteria nutricia

principal.

Poseen fibras sensibles responsables del dolor óseo.

En el periostio forman un plexo denso que se ramifica a glomérulos terminales

(esto explica el dolor en la periostitis).

Desde el plexo existen fibras que llegan al hueso cortical en forma

independiente.

En la médula ósea las fibras se distribuyen alrededor de los vasos.

La inervación ósea está dada por los mismos nervios que accionan los músculos

que mueven al hueso, a través de las inserciones musculares y a través de las

paredes de las arterias que irrigan el hueso.

La irrigación y la inervación tienen fundamental importancia en el crecimiento y

en la osificación.

top related