358042_-_guia_integradora_de_actividades_2015-16-02

Post on 09-Apr-2016

213 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

cc

TRANSCRIPT

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

INTEGRADA DE ACTIVIDADES MANEJO DE AGUAS SUBTERRANEAS

CURSO DE 16 SEMANAS

Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Realizar la descripción de la estrategia de aprendizaje que se utilizará y las unidades que componen el curso. Como estrategia didáctica, el curso contempla un Aprendizaje Basado en Problemas – ABP, para lo cual, se presentarán situaciones relacionadas con el manejo de las aguas subterráneas. A partir de esta situación, se pretende que los estudiantes mediante el trabajo autónomo y en forma colaborativa, conozcan la situación actual de las aguas subterráneas (AS), el ciclo hidrológico y el movimiento de las AS, así mismo, el concepto de acuífero y la calidad, contaminación y tratamiento de las AS. Antes de iniciar las actividades establecidas, es necesario entender la dinámica en la cual se desarrolla un Aprendizaje Basado en Problemas, para lo

cual, lo invito a realizar la siguiente lectura que le facilitará el proceso. Aprendizaje_Basado_en_Problemas_ABP

El presente es un curso de profundización para el programa de Ingeniería Ambiental y Tecnología Ambiental, el cual consta de las siguientes tres (3) unidades:

1. Generalidades de las Aguas Subterráneas (AS). 2. Ciclo Hidrológico. 3. Calidad, Contaminación y Tratamiento del Agua Subterránea (AS).

En la Unidad 1, se hará una revisión bibliográfica sobre la importancia de las AS en el contexto ambiental; de otro lado, se analizarán y estudiarán algunos conceptos geológicos básico enmarcado y relacionados con la hidrogeología, así mismo, el estudio de del concepto de acuíferos sus características y los tipos de acuífero. En la Unidad 2, estará orientada hacia el estudio del ciclo hidrológico y movimiento del agua subterráneas (AS). En la Unidad 3, se orienta hacia el conocimiento de la composición química natural de las aguas subterráneas, la representación gráfica de los análisis químicos, el conocimiento de las fuentes de contaminación del agua subterránea y el posterior tratamiento de las mismas. El curso hace parte del campo de formación en que se constituye en la base fundamental de los procesos de desarrollo científico y tecnológico, sin los cuales es impensable la inserción de nuestro país en las dinámicas globales de desarrollo.

2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Evaluación inicial

• Fase 0: Reconocimiento del curso

Evaluación intermedia

• Fase 1: Generalidades de las aguas subterráneas

• Fase 2: Balance hídrico y movimiento de las aguas subterrraneas

• Fase 3: Interpretación de datos fisicoquímicos de las aguas subterraneas

Evaluación Final

• Fase final: Prueba Objetiva Abierta

358042 - Manejo de aguas subterraneas

3

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Temáticas a desarrollar: Reconocimiento del curso - Examen

Número de semanas: 2 semanas

Fecha: 10 de Agosto al 23 de Agosto de 2015

Momento de evaluación: Inicial Entorno: Seguimiento y evaluación

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 0 – Reconocimiento del curso

Actividad individual Productos académicos y ponderación de la

actividad individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad

colaborativa

Reconocimiento del curso

Con base en la lectura "Agua y Desarrollo", el estudiante deberá dar respuesta al Examen, el cual encontrará en el entorno de evaluación y seguimiento Ponderación: 25 (5%)

NA NA

4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Temáticas a desarrollar: Unidad 1. Generalidades de las aguas subterráneas

Número de semanas: 4 Fecha: 24 de Agosto – 20 de Septiembre de 2015

Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 1 – Generalidades de las aguas subterráneas

Actividad individual Productos académicos y ponderación

de la actividad individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la

actividad colaborativa

Generalidades de las Aguas Subterráneas

Con base en la siguiente información, el estudiante deberá dar respuesta al cuestionario: La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, cuenta con un red de monitoreo de 90 pozos de aguas subterráneas. Dicha entidad está interesada en un área en especial donde están ubicados los pozos La Morena, Tlalpan y Tezontl De acuerdo con la rúbrica TIGRE, cada una de los estudiantes deberá elegir su rol, con base en lo anterior, resolver el siguiente cuestionario:

a) Indicar la parte libre del acuífero y la parte confinada.

b) Sustente con base en la geología presente, porque es un acuífero libre y un acuífero confinado.

c) Dibuje el nivel freático y nivel piezométrico.

d) Justifique cada uno de los puntos en el foro.

NA

NA

5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

El documento final deberá contener lo siguiente y se deberá presentar de manera individual: - Portada (una hoja) - Desarrollo del Cuestionario (Max. dos hojas) - Conclusiones (Max. una hoja) - Bibliografía en normas APA Tamaño hoja: carta Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos Formato: PDF Ponderación: 100 (20%)

Descargar: Guía de actividades Fase 1

6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Temáticas a desarrollar: Unidad 2 – Ciclo hidrológico

Número de semanas: 4

Fecha: 21 de Septiembre al 18 de Octubre de 2015

Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 2 – Balance hídrico y movimiento de las aguas subterráneas

Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad

individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

NA

NA

Balance Hídrico y Movimiento de las AS. Actividad de tipo colaborativa en el cual los estudiantes a partir de la identificación de las condiciones referenciadas en la Fase 1 y la información que se entrega a continuación, realizarán un balance hídrico y el cálculo de la Ley de Darcy. En un área de 1,25 km2 durante un año, cae una precipitación de 1.200mm, se presenta un intercambio de agua subterránea de 1'200.000 m3, la salida de los ríos es 0.7e5 m3, las entradas superficiales se consideran nulas y el cambio de almacenamiento es de 0,3e5 m3. En el área de estudio, pozos La Morena y Tlalpan, se solicita calcular el caudal que pasa a través del acuífero de grava, usando la Ley de Darcy. La sección de grava tiene un espesor de 200m por 10 km de ancho. La distancia entre el pozo la Morena y el pozo Tlalpan es de 20 km y la caída de carga hidráulica es de un pozo a otro es de 60 m. La conductividad hidráulica de la grava es 1000 m/d. La Fase 2 requiere principalmente la participación e interacción de los estudiantes en el foro de trabajo.

El documento final deberá contener lo siguiente: - Portada (una hoja) - Hipótesis (una hoja) - Desarrollo de cuestionario y cálculos (Consolidado de Max. tres hojas) - Conclusiones (Max. una hoja) - Bibliografía en normas APA Tamaño hoja: carta Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos Formato: PDF Ponderación: 125 (25%)

7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Para el desarrollo de la actividad se realizaran las siguientes actividades:

a) Identificar el foro donde se desarrollará la actividad, el cual se encuentra disponible en el entorno de aprendizaje colaborativo.

b) Entre los miembros del grupo se

debe elaborar una hipótesis que le permitan responder a las cuestiones suscitadas por el problema.

c) Calcular la evapotranspiración.

d) Calcular el caudal que pasa a través

del acuífero de grava.

e) Entre los miembros del grupo se realizará la evaluación de la información presentada, realizando aportes y puntos de vista frente a lo expuesto por cada estudiante.

f) Se consolidará el documento final de

acuerdo con los puntos establecidos en la guía de actividades.

g) Se designará un líder que presente el

documento final en el entorno de seguimiento y evaluación.

Ponderación: 125 (25%)

Descargar: Guía de actividades Fase 2

8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Temáticas a desarrollar: Unidad 3 – Calidad, contaminación y tratamiento de las aguas subterráneas

Número de semanas: 4

Fecha: 19 de Octubre al 15 de Noviembre de 2015

Momento de evaluación: Intermedia Entorno: Seguimiento y evaluación

Fase de la estrategia de aprendizaje: Fase 3 – Interpretación de datos fisicoquímicos de las aguas subterráneas

Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad

individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

NA

NA

Análisis de las AS Para esta fase final de la solución del problema, se pretende analizar la red de monitoreo de pozos distribuidos localmente en la Sabana de Bogotá, la autoridad ambiental les realizó un muestreo, con el fin de conocer la calidad del agua subterránea. Con base en los resultados y lo propuesto en la Fase 2, el estudiante deberá relazar algunos cálculos. Para el desarrollo de la actividad se realizaran los siguientes pasos:

a) Identificar el foro donde se desarrollará la actividad, el cual se encuentra disponible en el entorno de aprendizaje colaborativo.

b) Determine dos aspectos ambientales, técnicos, económicos y sociales que requieren ser considerados o evaluados.

c) Presente en el foro los aspectos y realice la evaluación de la información presentada por sus demás compañeros.

El documento final deberá contener lo siguiente: - Portada (una hoja) - Desarrollo del cuestionario (Consolidado de max. tres hojas) - Cálculos (Consolidado de max. dos hojas) - Conclusiones (Consolidado de max. una hoja) - Bibliografía en normas APA Tamaño hoja: carta Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos En caso de consultar otras fuentes (libros, artículos o páginas de Internet), debe hacer la respectiva cita bibliográfica según las normas APA. Estas normas las encuentran en “Información inicial” Ponderación: 125 (25%)

9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

d) Balance iónico o análisis químico

para comprobar la calidad del análisis. Debe calcular el error de análisis y confirmar que el error (E) <10 %

e) Diagramas de Stiff y Pipper. f) Clasifique el tipo de agua

subterránea. g) Establezca si el agua subterránea

es apta para consumo humano o es necesario realizar algún tratamiento.

h) De ser necesario tratamiento, proponga alguno con base en la búsqueda de referencias realizada por usted y en la sugerida en el curso. Sustente porqué le parece esa técnica propuesta la adecuada.

i) Entre los miembros del grupo realizar la consolidación del documento final, el cual será presentado en el entorno de seguimiento y evaluación.

j) Se designará un líder que presente el documento final en el entorno de seguimiento y evaluación.

Ponderación: 125 (25%)

Descargar: Guía de actividades Fase 3

10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Basado en proyectos

Número de semanas: 2 Fecha: 16 de Noviembre al 29 de Noviembre de 2015

Momento de evaluación: Final

Entorno: Seguimiento y evaluación

Actividad individual

Productos académicos y ponderación de la actividad

individual Actividad colaborativa*

Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

NA

NA

Partiendo de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas –ABP utilizada durante el semestre, el curso propone dos (2) situaciones particulares donde se analiza el movimiento de la AS y la segunda su calidad. A continuación, se presentan las especificaciones del trabajo: Nombre del trabajo: Diseño de un pozo de monitoreo

Temáticas que se utilizaran: Ciclo hidrológico, concepto de acuífero y Ley de Darcy.

Estrategia de Aprendizaje: Basado en problemas –ABP

Guía de actividades: Estará disponible al iniciar la evaluación final

Ponderación: 125 (25%)

Esta actividad será publicada en el Foro de interactividad en el Aprendizaje Práctico el 16 de Noviembre.

Documento en formato PDF, el cual debe ser presentado en el entorno de seguimiento y evaluación siguiente los lineamientos detallados en la presente guía de actividades. Tamaño hoja: carta Márgenes: superior, inferior, izquierdo y derecho: 2,5 cm Interlineado: sencillo Texto: Arial 11 puntos

11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los

estudiantes

El trabajo colaborativo requiere la participación activa de todos los miembros del grupos, para lo cual, inicialmente deberán revisar detalladamente la guía de actividades y establecer contacto de manera objetiva en el foro. Una vez se tengan claras las actividades propuestas y la forma de iniciar, cada estudiante aleccionará un rol a desarrollar dentro del grupo colaborativo. La participación y presentación de los aportes deberán ser sustentados y socializados, es decir, no se permitirá adjuntar solamente archivos sin una previa explicación de cada uno.

Líder-comunicador: Responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, como también de presentar a su equipo la información que recoge de la observación – al desarrollo de las actividades - hecha a los otros equipos de grupo (lo compartido en el foro general. Verifica el cumplimiento de los roles por parte de cada integrante. Dinamizador del proceso: quien se preocupa por verificar al interior del equipo que se estén asumiendo las responsabilidades individuales y de grupo, propicia que se mantenga el interés por la actividad y por último cuestiona permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo. Relator: Responsable de la relatoría de todos los procesos en forma escrita. También es responsable por recopilar y sistematizar la información a entregar al tutor. También se encarga de Organizar el documento y entregarlo al líder comunicador para que haga la entrega. Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos que se requieran (pasar a pdf, editar imágenes, normas APA, Netiqueta). Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado. Debe conocer la agenda del curso.

Con mínimo cinco (5) días de antelación a la fecha de entrega de las actividades colaborativo, los estuantes deberán iniciar con la compilación del trabajo final, el dual deberá cumplir a cabalidad con los lineamientos establecido en la guía de actividades. Dado que la actividad deberá presentarse en entorno de seguimiento y evaluación, el Líder-comunicador será el responsable de adjuntar en el entorno de seguimiento y evaluación el archivo final. De igual manera, el documento deberá estar disponible en el foro con el fin de que los demás estudiantes puedan acceder a este y corroborar que la actividad fue consolidada.

12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Programa: Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Curso: Manejo de aguas subterráneas Código: 358042

Recomendaciones por el docente: Inicialmente, el estudiante debe realizar el reconocimiento de cada uno de los entornos, por lo cual, es recomendable que se tomen el tiempo de indagar e identificar los diferentes espacios. Es fundamental iniciar con conocer la agenda del curso, la cual se encuentra en el entorno de información inicial, esto ayudará a estar atento al cierre de las actividades El trabajo colaborativo se encuentra orientado principalmente en la evaluación y análisis de la información presentada por cada estudiante en el foro, así mismo, en la interacción y debate entre los estudiantes. De acuerdo con lo anterior, la participación en último momento no permitirá alcanzar los objetivos del trabajo. Si el aporte es presentado mediante un archivo, el estudiante deberá explicar al grupo su contenido. Por tanto, es necesario evitar mensajes como “Adjunto mi aporte” o “Cordial saludo compañeros, presento mi aporte para ser incluidos en el trabajo”, estas situaciones serán consideradas al momento de otorgar la calificación correspondiente.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) El correcto uso de las normas APA es fundamental tanto en este curso, como el los demás. En este orden de ideas, todas las actividades contienen este ítem de evaluación en la rúbrica. Recomiendo tener en cuenta el siguiente documento, el cual presenta de forma clara y precisa la forma de utilizar las estas normas para referencias bibliográficas. Clic aquí

Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o una paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente. Para mayor información visitar el siguiente link:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/434206/anexo_2_polticas_sobre_el_plagio.html

top related