30 negocio s a coaliciÒn el nuevo d¬a...

Post on 11-Oct-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL NUEVO DÍAMar tes, 24 de m ayo de 2016

NEGOCIO S30 EL NUEVO DÍAMar tes, 24 de m ayo de 2016 31Empresas

y Emprendedores

●●●LA CIFRA

13PREMIADOS EN EL 2016Durante la Convención Anual dela Asociación de Industriales dePuerto Rico que está programa-da para los días del 2 al 5 dejunio en Fajardo. Tendrá comolema: Juntos por Puerto Rico pa-ra el mundo.

AG E N DA

24 de mayoFeria de empleoHora: 3:00 p.m.Lugar: UMET, CupeyFeria de reclutamiento para personas conniveles educativos básicos de Bachilleratoy Maestría en Trabajo Social, salud mentaly consejería, interesados en relocalizarsea Orlando y Palm Bay, Florida.

25 de mayoComercio Electrónico para laexpor taciónHora: 8:00 a.m.Lugar: Salón de Usos Múltiples del Re-cinto Metropolitano de la Universidad In-te ra m e r i c a n aConferencia para que los empresarioslocales conzcan y se familiaricen conrecursos para la venta y distribución enla era digital. Para más información (787)635-5680 o (787) 775-1992.

25 de mayoCharla y degustación de vinosHora: 6:30 p.m.Lugar: Almacén del Vino, Hato ReyConocerán los vinos de Rías Baíxas yDominio de Valdepusa. El costo por per-sona es $35, por adelantado; $45 en lapuerta. Información: (787) 783-7060.

Cuba quiere aprender de PuertoRico y atraer empresarios●●● Tras el levantamiento del bloqueo comercial, la isla vecina busca abrirse a n u evo smercados y explorar oportunidades comerciales con empresarios de base estadounidense

VIENE DE LA PORTADA DE NEGOCIOS

QEntre las grandes empresas esta-dounidenses que operan en Cuba fi-guran Marriott, Starwood, RCI, así co-mo T-Mobile, Sprint y otras pocas.

Sin embargo, el bloqueo impuestopor los Estados Unidos tiene un com-ponente de extraterritorialidad queafecta a los empresarios de tercerospaíses, y el país o la institución queviola las leyes, se arriesga a recibirmultas extremadamente altas.

“La nueva política de Estados Uni-dos hacia Cuba está enviando señalespero no se puede decir que hayancambiado las reglas de juego para lacomunidad empresarial con respectoa Cuba”, opinó Fernádez.

DARÁN SU VISIÓN EMPRESARIAL. Tan -to Fernández como su homólogoTriana, participarán hoy en un forosobre las perspectivas de los negociosestadounidenses en Cuba, sobre todo,después del restablecimiento de lasrelaciones diplomáticas entre los dospaíses.

El foro se realizará de 6:00 a 9:00p.m. en el Centro Internacional deMercadeo en Guaynabo, bajo el aus-picio de la Universidad Interamerica-na y la Asociación de Industriales dePuerto Rico.

Según Triana, el foro va a contribuira dar a conocer en Puerto Rico cómofunciona la economía cubana.

“Los dos países han tenido siemprerelaciones de amistad y solidaridadmuy fuertes pero quedaron distantesen la economía y los negocios por lacondición de Estado Libre Asociadode Puerto Rico, y las leyes de EstadosUnidos han sido un obstáculo entrelos hombres de negocios de las dosislas”, señaló el economista cubano.

Conocer a fondo la operación de laeconomía cubana es clave para crearconfianza en entre futuros empresa-rios, pues, según Triana, “si usted noconoce cómo trabaja la economía deun país le cuesta mucho trabajo con-fiar en esa economía”.

Por su parte, Fernández tiene la es-peranza de poner su granito de arenapara contribuir a que la gente logreentender la economía cubana y es-pera darle respuesta a todo el quequiera saber “qué es Cuba, qué se pue-de hacer en Cuba, cómo uno puedeayudar a Cuba, cómo puede uno ayu-

darse de Cuba y para eso uno tieneque empezar por intentar entender aCuba”.

El profesor universitario comentóque Cuba es una economía limitadapor la oferta, además, tiene un com-portamiento y una cultura empresa-rial diferente a los demás países.

“Cuba tiene una economía planifi-cada, y no se puede evaluar con losprismas a los que estamos acostum-brados a evaluar un sistema econó-mico. En Cuba existe un mercado queno funciona a plenitud, con un sectorempresarial que no está acostumbra-

do a tomar decisiones de forma au-tónoma porque hay una cultura dedecisiones verticales”, comentó Fer-nández.

Ambos economistas albergaron,además, la esperanza de que puedanestimular a que hombres de negociosde Puerto Rico acudan a Cuba paraparticipar en la Feria Internacional deLa Habana que se celebrará en no-viembre próximo.

REESTRUCTURAN SU ECONOMÍA. El go-bierno cubano promulgó hace par deaños una nueva ley de inversión ex-tranjera, “mejor estructurada” que laanterior, según Triana y lanzó un por-tafolio con más de 326 proyectos conun monto de unos $8 mil millones.

Asimismo, su estructura económicacambió en los últimos años, en par-ticular con la apertura de un mercadono estatal o privado, llamado en la isla“trabajo por cuenta propia”, que re-presenta un 30% de la población tra-bajadora del país en tanto el mercadoestatal es de 70%.

También hubo en los últimos añosuna recuperación del sector del tu-rismo, que registró un aumento de17% en número de visitantes, 3.5 mi-llones en 2015, en tanto el ingreso endivisas creció en un 13%.

A todas sus iniciativas progresistas,el gobierno cubano le sumó el anunciode que impulsará el desarrollo de laspequeñas y medianas empresas, y quereconocerá la propiedad privada.

“En Cuba se puede hacer cualquiercosa porque Cuba no está descubierta,está virgen, es un país donde todo loque se le ocurra a un empresario va aser nuevo”, manifestó Fernández.

Existen otros sectores importantespara Cuba como es el de la biotec-nología, la producción de níquel y, el

“Cuba tiene unaeconomía planificada,y no se puede evaluarcon los prismas a losque estamosacostumbrados aevaluar un sistemaeconómico”

Oscar FernándezEconomista y profesor de laUniversidad de La Habana

primero actualmente en ingresos endivisas, que es el de los servicios.

JUNTE BENEFICIOSO. Fernández con-sideró que el acercamiento entre lasdos islas le permitirá a Cuba aprenderde Puerto Rico, un país que tiene laexperiencia de tratar con los esta-dounidenses, que tiene la insularidady hay una idiosincrasia común.

En fin, recalcó los sectores en los quese pueden desarrollar los vínculos co-mo el turismo y también la cultura,entre otros. Y puso el ejemplo del can-tante Marc Anthony, quien anunciósu decisión de visitar Cuba cuando es“un artista altamente del mercadoamericano”, señaló Fernández.

Para el economista, quien se confesófanático del salsero boricua GilbertoSanta Rosa, lo que se avecina es unproceso muy interesante que contri-buirá un poco más al acercamiento delas dos islas.

El trabajo por cuenta propia se añadió recientemente a la estructuraeconómica cubana.

CIFR A

326NUEVOS PROYECTOSLos que el gobierno cubanolanzó con un monto de$8,000 millones luego depromulgar una nueva ley deinversión extranjera.

GRÁFICA DEL DÍA

Inversiones chinas en el sector inmobiliario

A RC

H I V

O

VIENE DE LA PORTADA DE NEGOCIOS

QEsa noche se presentará, además,el Premio del Presidente, que seráeste año un reconocimiento especiala un grupo de líderes de la Coalicióndel Sector Privado. El premio, se in-dica en el anuncio de la Asociación,es “en reconocimiento a su liderazgodesprendido fuera de todo protago-nismo laborando hacia un fin comúny su compromiso con el desarrolloeconómico de Puerto Rico”.

Los así premiados son ZulmarieUrrutia, presidenta del Colegio deContadores Públicos Autorizados;Ramón Pérez Blanco, presidente dela Asociación Productos de PuertoRico; José Vázquez Barquet, pre -

Premio especial a CoaliciónI n d u st r i a l e sreconocen labor delíderes de entidadesque laboran por losreclamos del sector

sidente de la Cámara de Comercio dePuerto Rico y Francisco MontalvoFi o l , coordinador de la Coalición.

Otros reconocimientos que se otor-garán durante esta convención seránpara Doris Tirado, gerente general deCarolina International, que recibirá elPremio Héctor Jiménez Juarbe y elcorresponsal de El Nuevo Día en Was-hington, José Delgado. que recibirá elpremio como Periodista del Año.

El reconocimiento con el galardónde Defensor de la Industria Puerto-rriqueña Jesús Saad Nazer, lo reci-birá Larry A. Lugo, de Indulac.

Este segundo grupo de premios seentregarán en la gala del viernes, 3 dejunio de esta convención.

El evento de este año tendrá comolema: “Juntos por Puerto Rico para elmundo” y tendrá la participación deoradores de Colombia, Panamá,Washington, y la invitación al pre-sidente de República Dominicana,así como líderes industriales de lasAméricas, se dijo.

Se recibirán las plataformas eco-

nómicas de los candidatos a la Go-bernación, pero con énfasis en trespuntos: Industrias Puertorriqueñascomo Prioridad; Desarrollo y Creci-miento de la Manufactura e Inter-nacionalización de Puerto Rico y laAgenda en Washington.

José Delgado será reconocidocon el premio Periodista del Año.

A RC

H I V

O

Q Llegó el tiempo de darle eltijerazo al presupuesto delGobierno; solo que esta vezla tijera estará en manos delos miembros de la Junta deControl Fiscal y no en lanuestra.

Ya no será necesario inten-tar convencer a los miem-bros del sector público sobreeste particular. Ahora ten-dremos que dirigir nuestrasideas y sugerencias a los sietemiembros de la Junta Fiscal,que tranquilamente las pu-diesen acatar como ignorar.

Los licenciados Jorge SanMiguel y Sonia Colón, ambosdel bufete Ferraiuoli LLC,publicaron un excelente ar-tículo en el Journal of theAmerican Bankruptcy Insti-tute. Ofrece interesantesideas sobre cómo optimizarnuestros ingresos.

Primero, mejorar la capta-ción de los impuestos. Lamisma promedia 56%vis- a-vis un promedio nacio-nal del 83%. Llevar esta cap-tación a un 65-70% redunda-ría en ingresos anuales de$400-$600 millones.

Segundo, implementar unsistema eficiente de permiso-logía, instrumental para faci-litar los necesarios proyectosde infraestructura. Tercero,promover más proyectos ti-po alianzas público-privadasen, por ejemplo, la antiguabase naval de RooseveltRoads, el aeropuerto RafaelHernández, el Fondo de Se-guro del Estado y PRIDCO,entre otros. Cuarto, imple-mentar un sistema más efi-ciente de compras. Un meroahorro del 10-20% redunda-ría en $1.3-$2.6 billones.

Ciertamente, ¡hay tela paracortar!

El tijerazoi n e v i tab l e

José L. Bolívar FresnedaAsociación de Industriales

M I N U TOEMPRE SARIAL

China invirtió más de $110,000 millones en la compra de bienes inmuebles en Estados Unidos entre 2010 y 2015

USO DE LOS COMPRADORES CHINOS

Propiedades comercialesInversiones por estado

Volumen total2010-2015En miles de millones de $

> 10.5 - 10.1 - 0.5

0.01 - 0.1

< 10 millones

2015, en %

Nueva York 9.56

Los Ángeles 1.68Los Ángeles 1.68

San Francisco0.88San Francisco0.88

Houston0.50

Viviendaprincipal39

Vivienda paraalquiler

23

Viviendavacacional

para alquiler15Casa de

vacaciones9

Residenciade estudianteschinos enEEUU7

Otros

Chicago0.50Chicago0.50

FUENTE: Asia Society/Rosen Consulting Group: “Breaking Ground: Chinese Investment in US real estate” • GRÁFICA: AFP

top related