3.0 el sistema urbano nacional

Post on 04-Jul-2015

1.356 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3.0 El Sistema Urbano Nacional

3.1 Estructura y características3.2 El proceso de urbanización3.3 Los Grandes Problemas de las ciudades

Factores que inciden en la ocupación territorial de Chile

FACTORES FÍSICOS FACTORES CULTURALES

Características climáticas del país (se prefieren climas templados)

Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura.

Relieves y pendientes: se prefiere habitar terrenos planos.

Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua como ríos, quebradas, lagos o napas

subterráneas.

Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea posible la explotación de recursos naturales.

Presencia de asentamientos ancestrales

La organización política de Chile (tendencia histórica a la

centralización administrativa)

Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las

actividades)

Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación)

Asentamientos humanos

urbanos rurales

pueblos

ciudades

metrópolis

megalópolis

Centros públicos y administrativos

Centros de actividades económicas secundarias y

terciarias

Puntos clave de las redes de comunicación y

transporte

Lugares de interacción social

Centros distribuidores de productos nacionales y

extranjeros

Aldeas

Asentamientos dispersos

(caletas, fundos, caserios,

campamentos mineros etc.)

Productores de alimentos

Centro de extracción de materias primas y de

actividades económicas primarias

Se interrelacionan

Se clasifican en Funcionan principalmente como Se clasifican en

Funcionan principalmente como

Asentamientos urbanos según número de habitantes

Ciudades: + de 5.000 habitates

PUEBLOS: Entre 2001 y 5000 o entre 1001 y 2000 siempre que la mitad de la población economicamente activa trabaje en actividades secundarios y/o terciarias.

CENTROS TURÍSTICOS: + de 250 viviendas

Asentamientos rurales

ALDEAS: entre 301 y 1000 o entre 1001 y 2000, siempre que más de la mitad de la población económicamente activa trabaje en actividades primarias.

Caseríos, asentamientos mineros, fundos, estancias, haciendas, parcelas, hijuelas, comunidades indígenas, campamentos, veranadas, viviendas rurales no clasificadas.

Funciones de la ciudad

Residencial: viviendas.

Económica: centros industrial, comercial y servicios.

Político-administrativa: gobierno local, regional y distintos servicios administrativos del Estado.

Administrativas

Santiago

Ejemplos funciones que desempeñan las ciudades

Portuarias Industriales Mineras Turísticas

Valparaíso Talcahuano Calama Villarrica

Clasificación de las ciudades según tamaño

PEQUEÑAS:

Atienden el consumo diario de la población local y circundante.

Cuentan con servicios básicos como postas y liceos.

Poseen municipalidad y comisaria.

INTERMEDIAS:

Rol a nivel regional, prestan servicios a ciudades pequeñas, pueblos y aldeas.

Cuentan con instituciones financieras, comercio más activo, equipamiento más complejo e salud y educación (universidades)

Mayor conectividad (terminal buses, ferrocarril)

GRANDES:

Lideran desarrollo a nivel regional y nacional

Concentran principales actividades del país.

Centros de poder administrativo.

METRÓPOLIS:

Ciudades con más de 1 millón de habitantes

MEGALÓPOLIS:

Más de 10 millones de habitantes.

METALÓPOLIS:

Más de 20 millones de habitantes.

suelo

Productos primarios

alimentos

Población mano de obra

Interrelación e interdependencia

Medios de locomoción

Servicios comunicacionalesMedios técnicos

Comercio y productos manufacturados

Dinámicas urbanas

Intensificación de la edificación: construcción en altura.

13

3.2 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

PRODUCCIÓN DE ESPACIO URBANO

Factores

Migración campo -ciudad

Crecimiento natural de la población

Características físicas del territorio

Industrialización

Consecuencias

Expansión física de la ciudad

Conurbación

Metropolización

Colapso de la infraestructuraurbana

Otras..

Expansión urbana de Chillán sobre terrenos agrícolas: formación de suburbios (camino a coihueco)

Sector periurbano

Principales problemas en las ciudades

SocialesTecnoestructurales

(dotación de servicios) Ambientales

La segregación social (formación de barrios ricos, pobres y clase

media)

Marginalidad, delincuencia,

drogadicción y violencia

Problemas de discriminación étnica y

de inmigrantes.

Escasez de viviendas

Alza en los costos del equipamiento (por el

crecimiento de las ciudades)

Falta de suministros básicos (agua potable, alcantarillado,

electricidad)

Localización de las viviendas en lugares de alto riesgo (cerca

de ríos, en terrenos con alta pendiente, en sitios de

escurrimiento natural de aguas lluvias)

Contaminación ambiental(atmósfera, agua, suelos)

Disposición y manejo de los residuos domiciliarios

e industriales.

Pérdida de áreas verdes o suelo con destino agrícola (por la expansión urbana)

El hacinamiento urbanoExcesiva aglomeración de personas y viviendas. Los habitantes de las grandes ciudades se ven constreñidos a vivir en lugares sobre poblados, lo que afecta su privacidad y posibilidades de recreación en áreas verdes.

La contaminación ambiental

La ciudad, con la concentración de población, vehículos e industrias, produce alteraciones ambientales que afectan no sólo a los elementos naturales del emplazamiento, sino también a sus habitantes.

Entre los principales fenómenos de contaminación se encuentran la contaminación atmosférica, la contaminación acústica y la acumulación de desechos sólidos (basura). Un problema mayor es la contaminación de las aguas, ya que ellas una vez utilizadas en la ciudad son arrojadas a ríos, lagos y mares, contaminando áreas de cultivo

La marginalidad urbana

Dentro de la ciudad existen barrios donde sus habitantes viven en condiciones miserables, marginados de las ventajas que supuestamente ofrece la ciudad a todos quienes viven en ella.

No cuentan con viviendas adecuadas, carecen de servicios básicos y no tienen oportunidad de educación y trabajo. Esta situación se produce por el desequilibrio entre el crecimiento de la población urbana y la existencia de medios que pueda procurar la ciudad para el desarrollo de una vida digna de sus habitantes.

La marginalidad urbana disminuye al individuo en el aspecto económico, social y cultural, que es el origen de conductas antisociales (delincuencia).

top related