3. tlatilco

Post on 26-Jul-2015

835 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TLATILCO

• Tlatilco es un asentamiento prehispánico del valle de México, situado cerca de la comunidad del mismo nombre en el estado de México.

• La cultura de Tlatilco es una de las primeras en asentarse en el Anáhuac, a las orillas del lago de Texcoco.

• Su ubicación histórica se encuentra en el Período Preclásico Medio, entre 1500 a. C. y 500 a. C.

• Tlatilco destaca por sus figurillas humanas de cerámica. Las hay de dos clases: unas grandes, huecas y pintadas de rojo; otras pequeñas, sólidas y manufacturadas con increíble delicadeza y maestría. Estas últimas casi siempre representan a mujeres jóvenes desnudas, ataviadas con complejos tocados, breves faldellines o cubiertas con pintura corporal.

• También hay representaciones de personajes con dos cabezas, jorobados e individuos deformados o enmascarados. Se representan vestimentas, personajes y oficios, tales como jugadores de pelota y contorsionistas.

• El desarrollo de esta cultura tuvo lugar en el altiplano central de México, a orillas del lago Texcoco. El nombre que sirve para denominar a esta cultura, significa en nahuatl "lugar donde se esconden las cosas" o "lugar de montículos". Esta zona lacustre reunía importantes recursos de caza y pesca. Estaba junto a colinas de bosques y valles fértiles con un clima húmedo y lluvioso.

• Las vasijas de cerámica exhiben una decoración plástica y un limitado empleo del color.

• Tlatilco es el yacimiento principal de la etapa de transición hacia los primeros poblados en el centro de México.

• Aunque por desgracia desconocemos sus características básicas al ser tapado por la ciudad de México, se excavaron 340 enterramientos en los que se colocaron como ofrendas figurillas y cerámicas.

• Estas figurillas se denominan mujeres bonitas (pretty ladies) y tienen brazos cortos, talle delgado y amplias caderas, mostrando una estrecha conexión con los cultos a la fertilidad de la tierra y de la mujer.

• Figurita representando una bailarina (Tlatilco, México)

• Fecha:1300 a. C.-800 a. C

• Las formas más comunes de estas vasijas, que muestran claras influencias externas, son escudillas, jarrones sin cuello, botellas de cuello largo, jarrones con tres patas y botellas con asa en forma de estribo.

Máscara de terracota de Tlatilco

• Además, hay vasijas modeladas con formas de animales y vegetales del entorno, como patos, peces y calabazas.

• El acróbata de Tlatilco

• Tlatilco es uno de los asentamientos preclásicos cercanos a la Ciudad de México

• Los orígenes de Taltilco se encuentran en el más temprano desarrollo de El Arbolillo y Zacatenco del Valle de México, recogiendo las influencias Olmecas provenientes de las tierras bajas.

• Estas influencias son patentes en las representación de felinos, en los rasgos de muchas de las figurillas y en la mayoría de las cerámicas. Hacia los siglos VI y V a.C., Tlatilco llega a su fin como cultura.

• El acróbata, pieza en cerámica hallada en Tlatilco, San Luis Tlatilco

• Los orígenes de Taltilco se encuentran en el más temprano desarrollo de El Arbolillo y Zacatenco del Valle de México, recogiendo las influencias Olmecas provenientes de las tierras bajas.

• Estas influencias son patentes en las representación de felinos, en los rasgos de muchas de las figurillas y en la mayoría de las cerámicas. Hacia los siglos VI y V a.C., Tlatilco llega a su fin como cultura.

• Reconstitución de una habitación preclásica de Tlatilco (MNA, México).

• El nombre actual, proviene del Náhuatl, y significa "oculto en la tierra".

• Dicho nombre, fue asignado por los pueblos nahuatlacas, debido a que a su llegada al valle, la cultura de Tlatilco había desaparecido.

• Se cree que la ciudad estuvo dominada (o influída fuertemente) por los Olmecas.

• Por los restos encontrados, se sabe que los habitantes de Tlatilco conocían y dominaban la alfarería (de fuerte influencia Olmeca) y la cerámica. Además, practicaban la deformación craneana y la mutilización dentaria.

• Dos piezas de cerámica de Tlatilco (estado de México). Fase Manantial (ss. X-VIII a. C.).

• Según las más recientes investigaciones, los tlatilcas nunca desarrollaron el vestido ni algún tipo de lenguaje escrito o de imágenes.

• De hecho, los tlatilcas solían andar desnudos, o con el cuerpo pintado, preferentemente de color rojo.

• Eran inicialmente cazadores y su tipo de agricultura -hasta antes de la llegada de los Olmecas- era bastante rudimentaria.

• En su economía, Tlatilco fue una de las primeras sociedades de agricultores de Mesoamérica.

• La base de la economía era el cultivo del maíz, aunque posiblemente cultivaban también calabazas y frijoles. Las semillas eran sembradas con la ayuda de un palo aguzado, en campos que eran despejados mediante tala y roza.

• La dieta vegetal era complementada con la caza de aves y animales que habitaban el lago, tales como peces, patos, tortugas, armadillos, osos y sapos.

• También recolectaban frutos silvestres, raíces y tubérculos y tules, los que eran usados para alimentación y cestería.

• La presencia de materias primas de zonas alejadas y objetos foráneos indican que existió un amplio intercambio interregional.

• Mujer desnuda y mujer bicéfala (Tlatilco, México)

• Tlatilco destaca por sus figurillas humanas de cerámica. Las hay de dos clases: unas grandes, huecas y pintadas de rojo; otras pequeñas, sólidas y manufacturadas con increíble delicadeza y maestría.

• Estas últimas casi siempre representan a mujeres jóvenes desnudas, ataviadas con complejos tocados, breves faldellines o cubiertas con pintura corporal.

.

• También hay representaciones de personajes con dos cabezas, jorobados e individuos deformados o enmascarados. Se representan vestimentas, personajes y oficios, tales como jugadores de pelota y contorsionistas.

• Máscara de terrracota de Tlatilco

• Las vasijas de cerámica exhiben una decoración plástica y un limitado empleo del color. Las formas más comunes de estas vasijas, que muestran claras influencias externas, son escudillas, jarrones sin cuello, botellas de cuello largo, jarrones con tres patas y botellas con asa en forma de estribo.

• Además, hay vasijas modeladas con formas de animales y vegetales del entorno, como patos, peces y calabazas.

• Figuras femeninas de Tlatilco

• La organización Social era una sociedad diferenciada, en la que existía una elite emergente que no se dedicaba directamente a producir alimentos, sino que detentaba el poder y el prestigio sobre la base de una desigual distribución de los bienes.

Nombre: Chamán de Tlatilco.Cultura: Preclásico del Altiplano.Periodo: Posclásico Medio.Material: Cerámica.

Medidas: 11 x 3.5 cm Localización: MNA

Foto: Boris de Swan/ Raíces

• Las tumbas de esta elite muestran ofrendas que incluyen bienes traídos desde el territorio Olmeca, lo que demuestra que esta élite controlaba el intercambio y las relaciones a larga distancia.

• Las sepulturas se localizaban de manera más o menos dispersa, no constituyendo cementerios como tal. Eran hechas directamente en la tierra y los individuos eran dispuestos extendidos, acompañados de algunas ofrendas que les servirían en la otra vida, entre las que destacan las figurillas de cerámica.

• Reconstitución de la sepultura 154 del templo IV de Tlatilco (MNA, México).

• La iconografía de los objetos que acompañaban estas tumbas refleja un culto a la fertilidad, particularmente en el caso de las figurillas, que con sus anchas caderas, senos y sexo destacado, se relacionan con ritos de fertilidad asociados a los ciclos agrícolas de estos primeros aldeanos.

• Junto con ser una de las primeras sociedades en practicar la agricultura en Mesoamerica, los tlatilcos desarrollaron también uno de los primeros modos de vida aldeano.

• Sus poblados, aunque dispersos, abarcaban gran cantidad de hectáreas, principalmente asociados a los ríos y lagos.

• No se han encontrado vestigios de sus viviendas, pero se piensa que habrían sido hechas con materiales livianos y perecederos.

Nombre: Máscara ceremonial.Cultura: Preclásico del Altiplano Central.Periodo: Preclásico Medio.Procedencia: Tlatilco, estado de México.Material: Arcilla.Medidas: Altura, 17.4 cm; ancho, 14.8 cm.Localización: Sala del Preclásico del Altiplano, MnaFoto: Gerardo Cordero / Subdirección De Arqueología, Mna

• Pretty Lady o "mujer bonita" de Tlatilco (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Esta figura tiene un rostro enigmático con un alto grado de estilización. Modelada en arcilla, denota una técnica perfecta del pastillaje.

• Su tocado acaba en un moño que le recoge el cabello sobre la cabeza. Va desnuda, tal como permitía el cálido clima a las mujeres de esta civilización, que basaban su adorno en el tatuaje policromo.

• Qué aspectos generales muestra esta cultura• Es una cultura Mesoamericana que centraliza

las imágenes femeninas de menor tamaño en terracota sólida

top related