3. psicología del envejecimiento

Post on 08-Feb-2017

77 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Psicología del Envejecimiento

GeriatríaUNICAH

Disciplina encargada del estudio del comportamiento y los procesos mentales de las personas mayores.

La Psicología del envejecimiento estudia y analiza, junto con la Gerontología la:

Senilidad (envejecimient

opatológico)

Senescencia(envejecimiento

normal)

Teorías Psicológicas del envejecimiento

Cambios en las funciones cognoscitivas

Sensopercepcion

Memoria de hechos

recientes Dificultades

para aprender

FatigaSe altera el sentido del

tiempo Respuestas son lentas

Habilidades verbales declinan mas lentamente

Conservan adquisiones

conceptuales

Cambios en la personalidad:

o La personalidad es un rasgo muy estable a lo largo de la vida y va a influir en el proceso de envejecimiento:

o Una personalidad positiva favorece el estado de ánimo y el bienestar subjetivo de la persona, protege, la salud psicológica y la capacidad de aceptar y de adaptarse a los cambios propios de la edad.

Se exageran los rasgos negativos del carácter

como defensa del anciano ante sus

deficiencias cognitivas

Pierde el Interés en si mismo

Es posible anticipar los cambios en la vejez cuando se conoce la personalidad previa.

Tiene dificultades para adaptarse a las innovaciones

Tendencia a permanecer

estáticos, fijo a su pasado.

Concepto de si mismo

Autoestima

¿Quién soy?

¿para qué vivo?

Aspectos psicodinámicos

Angustia

Mecanismo de defensa

Negación

Renunciamiento

Retraimiento

Proyección

temor a sufrir perdidas o separaciones

Afrontamiento

Factores de resistencia :Manejar problemas asociados al envejecimiento y que llevan a una mayor satisfacción con el mismo.

Experiencias de

situaciones y sucesos difíciles

Mayor desarrollo

de recursos de

afrontamiento

•Tienden menos a:•Ignorar•Posponer la confrontación

Mayor nivel educativo

•Soluciones lógicas•Flexibles

Mejor posición socioeconómic

a

•Utilizan mas la Confrontación •Recurren menos a la Resignación

Apoyo familiar

Trastornos conductualesTrastornos del comportamiento más frecuentes en la población de personas mayores podríamos destacar:Los trastornos del estado de ánimo.Los trastornos depresivos: trastorno

depresivo mayor y distimia.Los trastornos de ansiedad: trastorno

de ansiedad generalizada.La esquizofrenia y otros trastornos

psicóticos: trastorno delirante.

Depresión• Trastorno mayor, que es el que se

produce a lo largo de varias semanas y que tiene los siguientes síntomas: insomnio, anorexia, aislamiento social, baja autoestima, cansancio, irritabilidad y disminución del deseo sexual.

• Forma maníaco-depresiva, mostrando la persona un estado disfórico.

Algunos de los instrumentos de que disponemos para evaluar la depresión en personas adultas son los siguientes:• El inventario de depresión de Beck:

contiene 21 categorías de síntomas y actividades derivadas del tratamiento clínico.

• La escala de depresión geriátrica GDS (Yesavage, 1984): están exentos los índices somáticos, y contiene 30 ítems con respuestas dicotómicas.

Existen múltiples tratamientos, pero los másutilizados y los que dan mejor resultado son los siguientes:La quimioterapiaEs un tratamiento farmacológico en

el que se utilizan dos tipos de fármacos: los antidepresivos y los inhibidores.

La psicoterapiaPretende modificar el estilo de

pensamiento de la persona depresiva, animándola a realizar modificaciones en sus comportamientos y emociones.

Ansiedad

Estado emocional de malestar y aprensión que a menudo se identifica por la expresión trastorno de ansiedad.

DiagnósticoPara realizar un diagnóstico correcto hay que seguir varios pasos:Analizar la historia clínica y

psicopatológica.Entre las escalas de ansiedad más

utilizadas están las siguientes: Escala de ansiedad de Hamilton Escala de ansiedad de Zung Inventario de ansiedad de Beck Escala Covi de ansiedad

Tratamiento 1)Farmacológico Benzodiacepinas, los neurolépticos, los

antidepresivos y otros como los betabloqueantes o antihistamínicos.

2) No farmacológico Se basa en la ayuda a la integración en la

vida social y en la protección frente al estrés ambiental, así como en las técnicas de relajación y en la terapia de apoyo.

Bibliografía

• http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/curso_valoracion/05_EVGI.pdf

• Principios de Geriatría y Gerontología

top related