3. aplicaciones y utilidades biblioteca 2.0

Post on 20-Jan-2015

10.498 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación elaborada para el curso Biblioteca 2.0 en la Universidad de Extremadura en mayo de 2009.

TRANSCRIPT

3 ¿Qué puede hacer mi biblioteca para ser 2.0? Aplicaciones y utilidades

3.1. Contenidos generados por el usuario: principales aplicaciones

“El usuario es el rey”

En este tema veremos

Principales aplicaciones de la web 2.0 Prácticas con ellas Razones de su éxito

Fotografías:

Pertenece a Yahoo! desde 2005 3 mil millones de imágenes colgadas a

finales de 2008 (blog de tecnología) Aplicación estándar entre usuarios medios-

avanzados para compartir fotos Permite compartir y descargar fotos

además de dejar comentarios, marcar como favoritos, formar grupos,…

Permite desarrollos externos con sus datos

Biblioteca ETSIT de la UPM en Flickr

Carteles de la Biblioteca de Colmenarejo de la UC3M en Flickr

Asociado al blog 365 días de libros de la UC3M

Prácticas

Busca fotos etiquetadas como Cáceres y que tengan licencia Creative Commons

Busca las fotos más interesantes del Guadalquivir cargadas en 2009

Descarga una foto del Puente Romano de Mérida y otra del Womad en Cáceres en tamaño grande y guárdala en tu disco duro, luego haremos algo con ellas…

Vídeos:

Pertenece a Google desde 2006 Posee el 43% de los vídeos que circulan

por la Red (El País) 6400 millones de vídeos vistos en enero Gran impacto en los medios de

comunicación tradicionales

La Biblioteca Nacional en Youtube

Vídeo promocional Biblioteca EPS de la UAM

Prácticas

Busca vídeos de Womad Cáceres subidos en la última semana

Mira las estadísticas de los vídeos Navega a través de los vídeos

relacionados Suscríbete mediante RSS a los

nuevos vídeos etiquetados como Womad y Cáceres

Presentaciones:

Estándar para subir presentaciones, cursos, conferencias, clases, …

Aumenta la visibilidad de los trabajos Proporciona múltiples estadísticas que

indican la popularidad de los trabajos Funcionalidades sociales: favoritos,

puntuaciones, … Muy facil de insertar en blogs, webs, redes

sociales,…

Biblioteca ETSIT de la UPM

Bibliotecarios y documentalistas inquietos comparten y se hacen visibles en SlideShare

Documentos:

Para publicar documentos textuales Son pdfs legibles directamente en la web sin

necesidad de abrir Acrobat Reader Útil para mostrar programas de actividades,

folletos, pequeñas informaciones,…(ejemplo) Funcionalidades sociales Poco usados de momento pero se espera un

gran crecimiento en los próximos meses

Wikis

Sitios web de escritura colaborativa Enciclopedias globales, locapedias,

enciclopedias especializadas, webs temáticas,…

Actualización ágil aunque no exenta de sorpresas

Gran posicionamiento en Google

Wikis, wikis, wikis

Favoritos /Etiquetado social:

Sitios para compartir enlaces favoritos Enlaces “en la nube”: accesible desde

cualquier ordenador Gran utilidad para descubrir sitios valiosos Cumplen una de las funciones primitivas de

los blogs: servir de colección de recursos Otras aplicaciones, como las redes sociales

han incorporado esta funcionalidad

Biblotecas en delicious: U. Sevilla

Biblotecas en delicious: UAB

Y por supuesto, blogs y rss…

…pero esto ya lo conocéis

Lifestreaming: ordenarlo todo

Antes sólo teníamos un blog… …pero ahora, súmale el twitter, el

facebook, el flickr, el delicious,… Las aplicaciones de lifestreaming (vida en

directo?) centralizan nuestra actividad en la web social

La más popular es ¿La era de la hiperinformación personal?

Mapa español de bibliotecas que usan aplicaciones 2.0 (Nieves González y cols, 2009)

Práctica

Date de alta en alguna de estas aplicaciones (flickr, slideshare, youtube)

Sube material propio Haz un recorrido por las funcionalidades

sociales ¿Te parece útil? ¿Crees que tu biblioteca puede sacarle

partido?

Razones del éxito

Killer-apps: aunque hay otras en cada categoría cada una es la líder (destacada) en su ámbito

Fáciles de usar e intuitivas Se potencia el efecto comunidad con las

funcionalidades sociales Aumentan la visibilidad de nuestro trabajo,

tanto a nivel individual como institucional

3.2. El OPAC social

“Para la inmensa minoría”

En este tema veremos

Qué es el OPAC social Aspectos clave Ejemplos de OPAC social

¿Qué es el OPAC social?

Catálogo bibliográfico enriquecido con funcionalidades de la web 2.0

Debe facilitar al usuario toda la información posible para tomar la mejor decisión acerca de los materiales a tomar prestados

El objetivo es explotar al máximo el fondo de materiales de la institución

Aspectos clave en el OPAC social

El fondo bibliográfico y la larga cola La serendipia La participación Las escalas La tecnología La privacidad

El fondo de la biblioteca y la larga cola

La larga cola o la teoría de las inmensas minorías

unos pocos ítems tienen un rendimiento (préstamo, tasa de rotación) muy alto

Muchos ítems tienen un rendimiento muy bajo

-Sin embargo el rendimiento conjunto de los ítems pobres puede ser mayor que el de los ítems muy populares-El OPAC 2.0 nos permite maximizar el rendimiento de ítems invisibles o con baja tasa de préstamo mediante el establecimiento de nuevas relaciones

La serendipia

El uso de datos estadísticos de préstamos para proponer materiales relacionados fomenta el descubrimiento de nuevos ítems y el establecimiento de relaciones insospechadas entre ellos

El desarrollo de algoritmos de recomendación fomenta los descubrimientos casuales o inesperados

El fin es ofrecerle más puntos de acceso a la información al usuario y aprovechar al máximo el fondo de la biblioteca

La participación

90-9-1: sólo un 1% de usuarios participa de forma activa en las aplicaciones 2.0, un 9% lo hace esporádicamente, y el resto, mira.

Peligro: no aportar valor añadido al OPAC; invertir tiempo y dinero en herramientas para los usuarios que paradójicamente no usan

Fenómeno de las “salas vacías”: mayoría de ítems sin puntuaciones, comentarios, etc finalmente perjudica al producto, mala imagen, desuso, inutilidad de las herramientas

La participación [II]

Estimular y recompensar a los usuarios para que participen, crear superusuarios

Hacer márketing de las nuevas funcionalidades Remezclar datos del propio OPAC… (lecturas

recomendadas a partir de los datos estadísticos de los ítems)

…o de terceras aplicaciones (puntuaciones, críticas y reseñas de servicios externos, usar Wikipedia o locapedias para biografías de autores, librerías para información sobre precios de libros, …

Las escalas

Las aplicaciones 2.0 necesitan de una gran masa crítica de usuarios para ser útiles

¿tiene la UNEX el tamaño adecuado para implementar funcionalidades sociales en su OPAC?

Escala adecuada: sistemas autonómicos de gran tamaño: Andalucía, Madrid, Cataluña o redes de bibliotecas universitarias (¿G9, REBIUN?)

La tecnología

Interoperabilidad: que podamos disponer de datos externos a nuestro propio sistema y que nuestros datos puedan ser aprovechados por aplicaciones externas. Así, se mejora de la visibilidad de nuestros fondos y de la propia institución

Facilidad de uso para los usuarios (y para los bibliotecarios): interfaz usable, atractiva, amigable e intuitiva

La privacidad

Acceso identificado Mostrar estadísticas agregadas y

anónimas Dar al usuario la posibilidad de

configurar su perfil público Cumplir con las normativas en cuanto

a protección de datos

¿Cómo aporta valor el usuario?

Comentarios, críticas, reseñas Tags, palabras clave Puntuaciones Analizando sus datos de uso

Todos estos metadatos enriquecen el registro original y proporcionan información valiosa para el resto de usuarios del sistema y para la biblioteca

Funcionalidades (Margaix, 2007b)

Permitir a los usuarios introducir etiquetas, puntuaciones y comentarios en los registros bibliográficos.

Permitir a los usuarios seleccionar documentos como favoritos, organizarlos en carpetas y compartirlas con otros usuarios

Incluir herramientas de redes sociales Permitir la suscripción a canales RSS personalizados Personalizar la búsqueda: limitando a los libros que el

usuario ha tomado en préstamo, sólo los que tiene marcados como favoritos, sólo en sus etiquetas, etc.

Funcionalidades II (Margaix, 2007b)

Permitir la ordenación de los resultados de la búsqueda según la información social (veces marcado como favorito, veces que se ha prestado, puntuaciones de los usuarios, etc.)

Mostrar iconos para los libros muy prestados o que son bibliografía básica de alguna asignatura.

Mostrar la información introducida por los usuarios: etiquetas, comentarios y valoraciones., mostrar las veces ha sido seleccionado como favorito, las veces que se ha prestado, etc.

Mostrar otros libros que se han prestado, creando un sistema de recomendaciones.

Permitir la navegación por etiquetas y redes sociales (ver quien ha seleccionado como favorito, ver otros libros favoritos de ese usuario, etc.)

Ventajas del OPAC 2.0

Mejora el acceso a la información por parte del usuario Fidelización de usuarios con la biblioteca Mayor visibilidad para la biblioteca dentro de la institución,

y para la institución en la web Imagen de marca: biblioteca a la vanguardia en TICs Posibilidad de alianzas y acuerdos con empresas e

iniciativas locales (locapedias, librerias, etc) Mejora la eficiencia de los recursos de la biblioteca Proporciona más datos para la toma de decisiones

basada en la evidencia

Aspectos críticos del OPAC 2.0

Implementación de las funcionalidades sociales en nuestro SIGB

Gestión de la participación del usuario Hacer visible las mejoras en el sistema Pérdida de control sobre la información Control de calidad de la información

Lo que demanda el usuario (González N, 2009)

Enlace directo al texto completo Contenidos que ayuden a evaluar la

pertinencia del ítem Resultados pertinentes Disponibilidad Búsqueda simple, y tutorial para la

búsqueda avanzada

Lo que importa a los bibliotecarios (González N, 2009)

Correcta fusión de los registros Definición de los errores tipográficos Rápida actualización de los registros Contenidos que ayuden a evaluar la

pertinencia del ítem

¿Información adicional?

¿Realmente esta descripción aporta algo de valor al registro?

Tags de librarything.com

Suscripción RSS a la búsqueda

Buscar en Google Books

Fuentes

Cabezas A (2007). La biblioteca 2.0 y las escalas. González N (2009).

Lo que realmente le piden nuestros usuarios a los catálogos de biblioteca

Margaix D (2007). El Opac 2.0: las tecnologías de la Web 2.0 aplicadas a los catálogos bibliográficos. Actas del VI Workshop Calsi

Margaix D (2007). El OPAC Social, el catálogo en la Biblioteca 2.0. Aplicación y posibilidades en las bibliotecas universitarias. Actas de las 10as Jornadas Españolas de Documentación.

3.3. Microblogging

“La vida en 140 caracteres”

En este tema veremos

Qué es el microblogging

¿La muerte de los blogs?

Twitter: la vida en directo

El lenguaje de twitter

Prácticas con twitter

Qué es el Microblogging

Servicio que permite a sus usuarios enviar mensajes de sólo texto vía SMS, mensajería instantánea, sitios web o mediante aplicaciones ad hoc

Espacio muy limitado (140 caracteres en el caso de Twitter, la aplicación más popular de microblogging)

Es como los “urgentes” de un periódico Habitualmente, un titular y un enlace

Microblogging no…

¿Se puede decir algo realmente útil en 140 caracteres?

¿Capacidad de síntesis o simplificación de los contenidos?

Mayoría de mensajes intrascendentes (buenos días!; voy a comer, etc,…)

Es disruptiva (nos interrumpe nuestras actividades) y adictiva

… Microblogging sí!

Si un artículo científico se puede condensar en un abstract, un post o una noticia se pueden condensar en un twitt.

Twitter is to 2008 what the blogosphere was to 2004 (http://www.wired.com/entertainment/theweb/magazine/16-11/st_essay)

Twitter es “en directo”: inmediatez, economía de la atención

Multitud de funciones: filtro social de recomendaciones, archivo de enlaces, fuente de información,…

Microblogging killed the blog star?

Baja el número de nuevos blogs creados y de comentarios en ellos

Twitter cumple algunas funciones que previamente cubrían los blogs

Bloggers reconocidos han dejado sus blogs y se han pasando a Twitter

Lo consideran más personal y directo que los blogs

Echemos un vistazo a Twitter

Twitter y los demás

Hay cientos de aplicaciones que optimizan el uso de Twitter

Interconexión: recibe actualizaciones en tu móvil vía SMS

Interoperabilidad: integra las novedades de Twitter en tu web, navegador, facebook o netvibes, entre otros

El lenguaje de Twitter

Twitter posee algunos códigos o etiquetas propias para optimizar el uso de los 140 caracteres

@usuario se menciona o responde a otro usuario de forma pública

El lenguaje de Twitter

Twitter posee algunos códigos o etiquetas propias para optimizar el uso de los 140 caracteres

RT: re-twit. Para reenviar el mensaje de otro usuario

El lenguaje de Twitter

Twitter posee algunos códigos o etiquetas propias para optimizar el uso de los 140 caracteres

#: Se usa para indicar una palabra clave o etiqueta del twitt

DM: mensaje directo y privado a otro usuario

Aplicaciones de Twitter en bibliotecas (Seoane, 2008)

Publicar pequeñas informaciones prácticas en la web institucional y que al mismo tiempo los usuarios las reciban por SMS (horarios, incidencias, novedades,…)

Retransmitir eventos en tiempo real y en mensajes breves.

Recibir feedback inmediato de nuestros usuarios Comunicación con otras bibliotecas/centros/archivos Comunicación interna de empleados (anuncios,

enlaces, etc, como una intranet) Montar un servicio de DSI Integración con otros servicios (web, facebook, …)

Algunas bibliotecas que usan twitter en España

Fuentes

Wikipedia (2008). Microblogging.

Seoane C. (2008). Microblogging: informar en la mínima expresión.

3.4. Sitios de redes sociales

“La nueva Internet invisible”

En este tema veremos

Qué son los Sitios de redes sociales La nueva Internet Invisible Facebook: donde están mis usuarios Las bibliotecas en los sitios de redes

sociales

Qué son los Sitios de redes sociales

Sitios web que nos permiten construir un perfil dentro de una plataforma en línea y desarrollar las relaciones con otros usuarios de la misma (adaptado de Arroyo, 2008)

Así, interactuamos con las personas (yo, mis amigos, los amigos de mis amigos,…)

… y con los objetos (fotos, texto, vídeo, enlaces, acontecimientos – míos, de mis amigos, de los amigos de mis amigos,…)

Mejor, veamos otro vídeo

Cómo funcionan las redes sociales, en 1:50

Algunas redes sociales populares

Facebook MySpace Tuenti

LinkedInXing

Orientación personal

Orientación profesional

Redes sociales sí, redes sociales no

Visibilidad para la biblioteca Posibilidad de ofertar nuevos servicios Imagen de transparencia y modernidad

Control de la información Problemas de privacidad Pueden ser muy adictivas

Éxito determ

inado por el

uso que hagan de nuestro

sitio lo

s visitantes

La nueva Internet invisible

En los sitios de redes sociales hay una cantidad ingente de información, sin embargo cada usuario sólo puede acceder a la información de sus contactos

Esta información, además, no es encontrable a través de Google (excepto los perfiles de usuario)

Se genera una nueva Internet Invisible de información personal

Esto es paradójico en un momento en el que se hacen visibles las bases de datos y OPACS, tradicionalmente anclados en la web invisible

Las bibliotecas en los sitios de redes sociales

Las bibliotecas están usando redes sociales como Tuenti o Facebook para darse a conocer y ofrecer servicios y aplicaciones a sus potenciales usuarios

La Universidad de Sevilla estima en unos 40.000 sus estudiantes con perfil en Tuenti.

Facebook 4,5 millones de usuarios únicos al mes en España frente a 3,5 millones de Tuenti (fuente: Alianzo Redes Sociales)

Las bibliotecas en los sitios de redes sociales (II)

La gestión de la identidad digital de las instituciones (y de las personas) es cada vez más importante en la sociedad red

Las instituciones no pueden controlar lo que se dice de ellas, pero sí pueden participar en “la conversación” aceptando sus reglas: desjerarquización y pérdida de control.

Por ejemplo, permitiendo que los usuarios gestionen el espacio de la biblioteca en los sitios de redes sociales.

Ejemplos de bibliotecas en los sitios de redes sociales

Incluso instituciones habitualmente conservadoras como la Biblioteca Nacional española han creado su espacio en Facebook.

Veamos las páginas en Facebook de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca , de la Biblioteca Pública de Nueva York o de la British Library

La biblioteca en los nuevos espacios digitales

La biblioteca debe acudir al lugar donde están los usuarios

Usar los nuevos espacios proyecta una imagen innovadora y favorece el impacto mediático de la biblioteca

Pero, debemos evaluar los nuevos espacios digitales en relación a los recursos de la biblioteca y las necesidades de los usuarios

Fuentes

Arroyo N. (2008). Los sitios de redes sociales: una introducción

Arroyo N. (2008). Problemática de las redes sociales, ¿hacia dónde vamos?

González N. (2008). Presencia de la BUS en las redes sociales.

78

3.5. Aplicaciones híbridas (mashups)

“Remezcla y gana”

79

En este tema veremos

Concepto y características de las aplicaciones híbridas

Ejemplos de mashups Utilidades para bibliotecas

80

Concepto y características de las aplicaciones híbridas

Una aplicación web híbrida (mashup o remezcla) es un sitio web que usa contenido de otras aplicaciones Web para crear un nuevo contenido completo (Wikipedia, 2009)

Es uno de los pilares de la web 2.0 por su capacidad de generar nuevos servicios a partir de varios preexistentes

Lo habitual es apoyarse en una web que ofrece una interfaz gráfica a la que le sumamos una fuente de datos externa

81

Concepto y características de las aplicaciones híbridas [II]

Se usa principalmente para la geolocalización de fotos, estadísticas, vídeos, etc

Se construyen con la participación de los usuarios, que remezclan los datos

Cultura de la remezcla: el dj es el rey Los sitios de la web 2.0 suelen permitir este

tipo de prácticas mediante APIs públicas

82

Concepto y características de las aplicaciones híbridas [III]

Agregación de contenidos Reutilización de la información Participación de los usuarios Fuentes de información abiertas: el

valor reside en difundir el conocimiento, no en cerrarlo

83

Geolocalización de fotos:Google Maps + Panoramio

84

Geolocalización de fotos:Flickr

85

Localizar información personal: PeopleSearch

86

Aplicaciones para bibliotecas (Sanz L, 2009)

Combinar catálogos de bibliotecas, librerías, etc., con los propios contenidos de los documentos (digitalizados)

Localizar contenidos de catálogos con las bibliotecas en las que están (proyecto Maps2Books)

Geoposicionar a los profesionales de la información o informar de los eventos del sector

Combinar la biografía de autores, con sus textos Combinar fotografías e imágenes de las bibliotecas

con sus catálogos, su localización o información sobre su historia.

87

Geolocalización de instituciones culturales: Geocultura

88

Mapas literarios (Muskiz)

89

Fuentes

Wikipedia. (2009). Mashup. http://es.wikipedia.org/wiki/Mashup_(aplicaci%C3%B3n_web_h%C3%ADbrida)

Sanz, L. (2009). Mashups en Documentación. http://www.recbib.es/blog/mashups-en-documentacion

90

3.6. Servicios de referencia virtual

“En cualquier momento, desde cualquier lugar”

91

En este tema veremos

Concepto y características de los Servicios de referencia digital

Ejemplos de Servicios de referencia digital

Aplicaciones tipo chat para el Servicio de referencia digital

Otras tipologías de Servicios de Información Online

92

Servicios de referencia digital

servicio bibliotecario que atiende peticiones de información de forma telemática, empleando tecnologías digitales para la comunicación con los usuarios

93

Características de los Servicios de referencia digital

término aplicado a los servicios de información que prestan organismos documentales

carácter biblioteconómico servicio que atiende consultas prestación del servicio en línea

IFLA. Recomendaciones para el servicio de referencia digital. http://www.ifla.org/VII/s36/pubs/drg03-s.htm

94

Formas de prestar los Servicios de referencia digital

correo electrónico VoIP (voz sobre IP - como Skype) formularios web SMS chat e IM (mensajería instantánea) redes sociales (como Facebook, University of Calgary) Microblogging (Twitter, http://twitter.com/nlc_reference) Mundos virtuales (Second Life)

Plazos difieren según tipo de consulta y formato elegido

Chat instantáneo --------- correo-e y formularios 3 días

95

Ejemplos de Servicios de referencia digital

New York Public Library. http://www.nypl.org/branch/questions/index2.html

96

Ejemplos de Servicios de referencia digital (II)

Pregunte. Las Bibliotecas Responden http://www.pregunte.es/consulta/consulta.cmd

97

Ejemplos de Servicios de referencia digital (III)

Bibliotecas de la Universidad de Sevilla. http://bib.us.es/servicios/pregunte/index-ides-idweb.html

98

Aplicaciones para chat con usuarios

Widgets (pequeñas aplicaciones online) para chatear con el usuario

Gratuitas, personalizables y fáciles de usar

http://www.meebo.com/index-es.html

http://www.plugoo.com/

http://widget.zoho.com/downloads/download.htm

99

Otras tipologías

servicios de referencia digital (prestado por profesionales de la información)

otros servicios de información no bibliotecarios

Dentro de los Servicios de Información en línea, Merlo (2008) distingue entre

100

Otros servicios de información no bibliotecarios

Servicios de respuestas

comunidades de usuarios que ofrecen soluciones a las preguntas que se plantean en sus plataformas

Servicios de expertos

colectivos profesionales que ofrecen sus conocimientos desde portales horizontales (genéricos) o verticales (especializados)

101

Otros servicios de información no bibliotecarios (II)

Buscadores inteligentes

agentes de búsqueda diseñados para comprender el lenguaje natural y ofrecer respuestas afines a las consultas

Verbots

buscadores en lenguaje natural con capacidad de diálogo

102

Otros servicios de información no bibliotecarios (III)

Práctica: ¿A qué tipología de las descritas pertenecen estos sitios web?

Pregúntale a Anna http://www.ikea.com/esXpertia http://www.xpertia.com/Answers.com http://www.answers.com/Yahoo Respuestas http://es.answers.yahoo.com/

103

Ideas básicas

El usuario es, actúa y vive, cada vez más, online

La biblioteca debe atender sus consultas en el mínimo plazo posible…

…Y usar los medios que el usuario utiliza

104

Fuentes

Merlo Vega J.A. (2008). Referencia digital y servicios electrónicos de información http://www.thinkepi.net/referencia-digital-y-servicios-electronicos-de-informacion/

Henry A. (2007). 10 Chat Widgets to Consider http://www.readwriteweb.com/archives/10_chat_widgets.php

105

3.7. Páginas de inicio personalizadas

“Recorta, pega y colorea”

106

En este tema veremos

Concepto de páginas de inicio personalizadas

Herramientas para su construcción Diseñando nuestra página de inicio

107

Las páginas de inicio personalizadas

Son puntos de acceso a Internet configurados a medida del usuario

Son una evolución de los antiguos portales de Internet (Terra, Ozú,…)

Son contenedores de las aplicaciones y contenidos web elegidos por el usuario

Son aplicaciones de la Web 2.0

108

Herramientas para su construcción

Existen diversas aplicaciones que permiten el diseño de páginas de inicio personalizadas

Las más populares son iGoogle (http://www.google.com/ig?hl=es) y Netvibes (http://www.netvibes.com/)

109

Pero, este es un tema práctico… Mira cómo lo usa la Biblioteca de la UNEDhttp://www.netvibes.com/referenciauned#General

…y ahora creemos nuestra propia página de inicio personalizada

Diseña tu “universo” en Netvibes

Y ahora vamos a añadir noticias, feeds, widgets, páginas web, notas,…

Créditos

Presentación para el curso de formación Biblioteca 2.0 organizado por la Universidad de Extremadura los días 14 y 15 de mayo de 2009

Autor: Álvaro Cabezas Clavijo (acabezasclavijo@gmail.com)

Esta presentación se comparte bajo Licencia Creative Commons 3.0

111

Créditos Imágenes:http://www.flickr.com/photos/kuw_son/371515143/sizes/o/http://www.flickr.com/photos/hvargas/2114683166/ http://blog.sedic.es/images/javier_leiva.jpg http://www.puleva.es/pf/productos/omega/img/caja_omega3_epa.jpg http://www2.lifl.fr/OPAC/logo/opacFin.gif http://www.elboomeran.com/upload/fotos/blogs_entradas/longtailgraph_med.gif http://www.flickr.com/photos/comicbase/2531094926/ http://www.flickr.com/photos/pdtnc/224483055/ http://www.flickr.com/photos/santos/2252824606/ http://www.flickr.com/photos/hnigel/1263320112/http://www.bibliographos.net/IMG/jpg/recortable.jpg http://www.misreflexiones.net/wordpress2/wp-content/uploads/2008/05/

netvibes-logo.png http://img.genbeta.com/2008/02/igoogle-logo.png

top related