3-4 curso de monitores patrimoniales - de la conquista a la colonia

Post on 22-Jan-2018

29 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO DE FORMACIÓN DE

MONITORES PATRIMONIALES – TERCERA CLASE

Alexis López TapiaDirector

Rutas de Nuestra Geografía Sagrada

Mapa del distrito

Lampa-Colina

1611

(AGI. ES.41091.AGI/27.22/MP-PERU- CHILE 264)

Tomado de “Mapocho Incaico Norte”, Rubén Stehberg et al.

Vialidades de Mapocho

norte durante el siglo XVI y

comienzos del siguiente

27.- Antonio de Trabajano

28.- Luis Ternero

29.- Diego Inga

30.- Alonso de Videla

31.- Juan Fernández Herrador

32.- Francisco Ruiz de Arce

33.- Francisco de León

Pueblo de Indios

en Mapocho norte,

constituidos a

partir de

1579

Pueblo de Indios de PudaguelPedro Gómez fue propietario de este “pueblo de sus indios”,

colindante con los cerrillos de Agueda Flores y va a topar con

Pudaguel (Título de merced de tierras de Rodrigo de Quiroga a

Pedro Gómez 1579, fs. 64 v. JS 119; Osorio y Sotomayor s/f).

Primer “plano científico” de Santiago - Amedée François Frezier - 1716

Vista de Santiago de Chile con parte del Tajamar del río Mapocho desde la Quinta Alegre. Dibujado por J. Espejo, del original de Fernando

Brambila. Expedición de Alejandro Malaspina, 1791-1795. Museo Histórico Nacional, Santiago.

Laguna de Pudahuel, 1910

La Hondonada de

Pudahuel

Parque Intercomunal La Hondonada

del Río Viejo - Cerro Navia - Pudahuel

Parque Intercomunal La Hondonada

Cerro Navia - Pudahuel

La Viña de Santiago

El 7 de Enero de 1575, Ramiro Yáñez Bravo de Saravia, conocido

como Ramiriáñez casado con Isabel Osorio de Cáceres, obtuvo los

repartimentos, o sea los caciques y demás indios que había

poseido en la jurisdicción de Santiago, Diego García de Cáceres, el

fiel amigo y albacea de Pedro de Valdivia.

Esta encomienda era valiosísima, y comprendía caciques de los

pueblos de Curimón (San Felipe), Huechuraba (Santiago); Llopeo;

Huechún (Melipilla), Caminanco y Apalta, concedidos originalmente

a García de Cáceres por los primeros gobernadores de Chile, desde

Pedro de Valdivia hasta Hurtado de Mendoza.

La viuda de Ramiriáñez no habitaba en la ciudad misma de

Santiago, sino en sus extramuros, en una chacra de más de

doscientas cuadras que se extendía al poniente entre la Cañanada y

el Río Mapocho. La chacra comenzaba en la actual Avenida Brasil -

conocida entonces como la Quebrada de Saravia-, y se proyectaba

en el actual barrio Yungay hasta Quinta Normal. En ella había

grandes viñedos conocidos como "La Viña de Santiago".

"La Sociedad Chilena del Siglo XVIII"

Mayorazgos y Títulos de Castilla" - Domingo

Amunátegui Solar, 1901

Detalle del primer “plano científico” de Santiago - Amedée François Frezier – 1716

“La Viña de Santiago”

Patrocinan

Fin

top related