2º eso tema 1 ruptura unidad mediterránea:reinos bárbaros, imperio bizantino e islam

Post on 26-Jun-2015

2.552 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

geohistoria23@gmail.com

LA TEMPRANA EDAD MEDIA:LOS REINOS BÁRBAROS, EL IMPERIO BIZANTINO

Y EL ISLAM

TEMA 1

Introducción

1. CRISIS DEL IMPERIO ROMANO (SIGLO III d.C.)-FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

2. LAS INVASIONES BÁRBARAS. LOS REINOS GERMÁNICOS.

• LOS VISIGODOS. • LOS CAROLINGIOS.

3. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE / BIZANTINO

4. UNA NUEVA CIVILIZACIÓN: EL ISLAM.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

INTRODUCCIÓN

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

CUÁNDO Y DÓNDE

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

CUÁNDO Y DÓNDE

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Fin del mundo

antiguo, FINALES SIGLO V

- Primeras civilizaciones históricas: Mesopotamia y

Egipto.

- Grecia

- Roma

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

ROMA

MUNDO MEDITERRÁNEO

MONARQUÍA(753 aC-509 aC)

REPÚBLICA(509 aC-27

aC)

IMPERIO(27 aC-476

dC)

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

1.CRISIS DEL IMPERIO ROMANO (SIGLO III d.C.)-

FIN DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

MONARQUÍA(753 aC-509 aC)

REPÚBLICA(509 aC-27 aC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

PAX ROMANACONQUISTAS

TERRITORIALESCRISIS DEL SIGLO

IIIFINAL DEL IMPERIO

DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO LOS HECHOS MÁS DESTACADOS…

En la época del IMPERIO se alcanzó la máxima extensión territorial.

Fronteras hasta el norte del Rin, Gran Bretaña, la

península Ibérica y el Mar Negro en Europa.

Hasta el Tigris en Asia y hasta el desierto del

Sáhara en África. Al otro lado de la frontera, LIMES, los pueblos

“bárbaros” (extranjeros).

MONARQUÍA(753 aC-509 aC)

REPÚBLICA(509 aC-27 aC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

PAX ROMANACONQUISTAS

TERRITORIALESCRISIS DEL SIGLO

IIIFINAL DEL IMPERIO

DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO LOS HECHOS MÁS DESTACADOS…

Decadencia:- Corrupción entre los funcionarios y el ejército.

- Ataques en las fronteras de los bárbaros.- Difíciles comunicaciones entre Roma y sus territorios

por la extensión.- Comercio y artesanía en crisis, la economía se

concentró en la agricultura y la ganadería. - Aumento de los precios por el excesivo consumo, la

escasa producción y la falta de nuevas conquistas.

MONARQUÍA(753 aC-509 aC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

PAX ROMANACONQUISTAS

TERRITORIALESCRISIS DEL SIGLO

IIIFINAL DEL IMPERIO

DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO LOS HECHOS MÁS DESTACADOS…

Año 395 d.C. el emperador Teodosio divide el Imperio en dos partes para sus dos

hijos: el IMPERIO ROMANO DE

OCCIDENTE, con capital en Roma para Honorio, y el

IMPERIO ROMANO DE ORIENTE, con capital en

Constantinopla para Arcadio.

Año 476 d.C. los germanos

destronaron al último emperador

romano de Occidente Rómulo

Augústulo.

MONARQUÍA(753 aC-509 aC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

PAX ROMANACONQUISTAS

TERRITORIALESCRISIS DEL SIGLO

IIIFINAL DEL IMPERIO

DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO LOS HECHOS MÁS DESTACADOS…

MONARQUÍA(753 aC-509 aC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

IMPERIO(27 aC-476 dC)

PAX ROMANACONQUISTAS

TERRITORIALESCRISIS DEL SIGLO

IIIFINAL DEL IMPERIO

DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO LOS HECHOS MÁS DESTACADOS…

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

1. LAS INVASIONES BÁRBARAS

LOS PUEBLOS GERMÁNICOS

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.

com

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.

com

PUEBLOS BÁRBAROS¿Cómo eran?

Todos los pueblos genéricamente conocidos como germanos compartían una serie de características:

- Monarquía electiva/aristocracia militar, organización jerárquica

- Religión inicialmente politeísta y naturalistas (algunos posteriormente como los visigodos se convierten al arrianismo y los francos al cristianismo)

- Importancia de los guerreros en la sociedad

- Vida tribal: tribu, clanes y hordas

- Sistema de trueque

- Leyes orales (derechos consuetudinario)

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

¿POR QUÉ INVADIERON LAS FRONTERAS ROMANAS?

CAUSAS MÚLTIPLES:- Crecimiento demográfico- Búsqueda clima cálido

y tierras fértiles-Atracción legendaria “Roma”

ATILA

El reparto del Imperio Romano de

OccidenteSiglo V d.C.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Integración de romanos y germanos

minoría

Diferencias: lengua, religión, costumbres y leyes

Encuentro de civilizaciones

Fusión cultural con la base de la Cristiandad

Monacato

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Un pueblo bárbaro: los

visigodos

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

El reino visigodo de Toledo (507-711)

507, derrota Vouillé

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Unificación territorial,

religiosa, legislativa y cultural entre

visigodos e hispanorromanos

Recaredo-Catolicismo (589)

Recesvinto-Fuero Juzgo (654)

Monarquía electiva que dio lugar a

luchas nobiliarias

Derrota de Don Rodrigo a manos de los árabes de Tariq en Guadalete (711)

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Un pueblo bárbaro: los carolingios

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

TEMA 6. LA RUPTURA DE LA UNIDAD MEDITERRÁNEA3. EL IMPERIO CAROLINGIO (I)

• El reino franco y Carlomagno• Carlomagno y la organización imperial

FIN DE ROMA476 d. C.

Reinos en Europa

occidental

REINO DE LOS FRANCOS

REY CLODOVEO(466 – 511)Merovingio

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

TEMA 6. LA RUPTURA DE LA UNIDAD MEDITERRÁNEA4. EL IMPERIO CAROLINGIO (II)

• El renacimiento y esplendor cultural carolingio• La disgregación del ImperioSucesores de

Clodoveo luchas por el poder real y auge

nobleza palatina: mayordomos de

palacio

Pipino el Breve (siglo VIII) con el

apoyo papal inaugura dinastía

carolingia

Carlomagno: expansión territorial

y coronación imperial (año 800)

Intento restauración Imperio Romano

occidental

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Organización imperial

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Renacimiento carolingio: esplendor cultural

Elevar nivel cultural y artístico

Atrajo ilustres

extranjeros (Alcuino)

Fundación escuelas

monacales, catedralicia

s y la Palatina de Aquisgrán

Trivium y Quadrivium

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Disgregación del Imperio: - Extensión desmesurada- Creciente inestabilidad por las nuevas invasiones- Tradición de dividir el

reino entre los hijos- Luchas internas

nobiliarias

Sucesores envueltos en luchas fraticidas

Invasiones normadas, musulmanas y húngaras (IX

y X)

Gestación del feudalismo

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

El Imperio Bizantino

TEMA 6. LA RUPTURA DE LA UNIDAD MEDITERRÁNEA5. EL IMPERIO BIZANTINO (I)

• Origen y supervivencia del Imperio Bizantino• Economía y sociedad• El legado del Imperio Bizantino

CONSTANTINO Edicto de Milán,

313 d.C.

TEODOSIO Edicto de

Tesalónica, 380 d.C.

Fundación Constantinopla, 330 d.C. Nueva capital

Roma

Muerte Teodosio 395 d.C., división en dos

SIGLO IV

SIGLO V

¿POR QUÉ SOBREVIVIÓ MIL AÑOS MÁS A LA CAÍDA DE

ROMA?

- Carácter inexpugnable de su capital

- Ejército mercenario numeroso- Buena administración finanzas

- Situación geográfica estratégica

Imperio Bizantino (476-1453 d.C.)

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Esquema de las murallas:

A Foso de 18 metros de anchoB Primera línea defensiva.C Parateichion D Segunda muralla de 8,5 metros de alturaE PeribolosF Tercera muralla con una altura de 8 a 12 metros y torres de de 18 a 20 metros de altura.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

JUSTINIANO, siglo VI

Expansión territorial

SIGLOS VII-VIII repliegue y ataques musulmanes

SIGLOS IX-X NUEVO AUGE

SIGLO XI DECADENCIA

SIGLO XIII AGUDIZA CRISIS

SIGLO XV DESAPARECE

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

El legado del IMPERIO

BIZANTINO

Conservó el legado

grecolatino (Grecia y Roma)

Evangelizadora y

civilizadora

TEMA 6. LA RUPTURA DE LA UNIDAD MEDITERRÁNEA6. EL IMPERIO BIZANTINO (II)

• Justiniano y la renovación del Imperio• La administración del Imperio• El siglo de oro del arte y la legislación

JUSTINIANO Idea imperial

“renovatio imperii”

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

+logoteta

Senado

Asambleas populares

Provincias gobernada

s por estrategos

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

ÉPOCA JUSTINIANOSiglo de oro del arte

y la legislación

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

ÉPOCA JUSTINIANOCORPUS IURIS CIVILIS

Recopilación del derecho romano

CONFLICTOS RELIGIOSOS

BIZANCIO (476-1453)

Siglo V Nestorianismo

Herejía que afirma la existencia de dos

naturalezas: humana y divina en Cristo

Siglo VI Monofisismo

Herejía que afirma la existencia una sola

naturaleza, fusión de la humana en la divina

Siglos VIII-IX

Lucha iconoclasta

Destrucción y prohibición de hacer imágenes religiosas (iconos)

Siglo XI (1054)

Cisma de Oriente

Ruptura de la Iglesia Ortodoxa bizantina con

la romana, perdura hasta hoy

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Siglo XI (1054)

Cisma de Oriente

Ruptura de la Iglesia Ortodoxa bizantina con

la romana, perdura hasta hoy

Mutua excomunión que separó al Papa y a la cristiandad de Occidente, de los patriarcas y cristiandad de Oriente, especialmente del principal de ellos, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla.Gran Cisma fue más bien resultado de un largo período de relaciones difíciles entre las dos partes más importantes de la Iglesia universal. Las causas primarias de la cisma fueron sin duda las tensiones producidas por las pretensiones de suprema autoridad (el título de "ecuménico") del Papa de Roma y las exigencias de autoridad del Patriarca de Constantinopla.

geohistoria23@gmail.com / geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com

Esta presentación tiene una finalidad educativa. Algunos

de los contenidos han sido escogidos del material

disponible en la red.

Agradezco a sus propietarios que permitan su libre uso.

Si alguno de ellos no permite su difusión, pueden enviar

un correo para su eliminación:

geohistoria23@gmail.com

top related