28.arte renacimiento.escultura cinquecento

Post on 26-Jun-2015

1.430 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de José María Domenech para Historia del Arte de 2º de Bachillerato

TRANSCRIPT

LA ESCULTURA DEL CINQUECENTO

Se inclinó por la figura humana desnuda.

Un hecho transcendente fue el descubrimiento del grupo escultórico de Laocoonte en 1506.

Se buscaba más la grandiosidad que el detalle ornamental.

A partir del los años 20 se decantó por las formas libres del manierismo.

MIGUEL ÁNGEL (1475 – 1564)

Miguel Ángel fue un artista profundamente pasional, cuya obra partió del clasicismo puro para culminar en un estilo independiente de cualquier norma.

Nació en Florencia y aunque practicó todas las artes , su auténtica vocación fue la escultura.

Para él la idea se hallaba encerrada en el interior del bloque de mármol y su labor consistía en liberar la forma de la materia que la aprisionaba.

PIEDAD DEL VATICANO

Fue realizada en 1499, en la juventud de Miguel Ángel y es considerada una de las obras maestras del clasicismo.

La composición piramidal es un modelo de estabilidad y equilibrio.

El tratamiento de las superficies es maravilloso, capaz de transmitir todas las sensaciones táctiles.

El realismo del cuerpo inerte de Jesús contrasta con la visión idealizada de la virgen, cuya belleza y juventud la sitúan al margen del paso del riempo y cuya expresión de dolor contenido resulta conmovedor.

Esta obra es la primera de las composiciones que el autor dedicó a la Piedad.

DAVID

Encargado por la República de Florencia como símbolo de su lucha por la libertad.

Fue realizada entre 1501 y 1503, a partir de un estrecho y alto bloque de mármol de Carrara.

Miguel Ángel renunció a representar a David al modo tradicional, es decir después de la victoria sobre Goliath. Optó por representarlo en el momento que se prepara para el enfrentamiento decisivo.

Realizó una figura colosal y desnuda, como un atleta, cuyo

perfecto estudio anatómico y su contrapostto remiten a la tradición clásica griega.

La tensión, que sería una de las características de la obra del autor, se aprecia en la musculatura y en la actitud del rostro.

Las manos son talladas algo grandes en relación al cuerpo y se distinguen en ellas todas las venas y tendones, pretendiendo resaltar el protagonismo que tendrán en la acción que ese avecina.

MOISÉS

El Papa Julio II encargó a Miguel Ángel la realización de su tumba.

El proyecto original consistía en un tumba exenta a cuatro fachadas con más de cuarenta estatuas de grandes dimensiones.

El proyecto se interrumpió a la muerte del Papa, pero destaca en él la figura de Moisés terminada en 1513, que acusa la influencia del Laocoonte y expresa las características de la obra madura del autor:

- expresión de “terribilitá” en el rostro.

- fuerza de una vigorosa anatomía.

- tensión provocada por el movimiento contenido.

La obra refleja el momento en el que Moisés tras una ausencia de cuarenta días en el monte Sinaí para recibir las Tablas de la Ley regresa y contempla horrorizado como el pueblo judío había caído en la idolatría adorando al becerro de oro. Moisés aparece sentado, dispuesto a ponerse en pie y descargar su ira.

ESCLAVOS

El proyecto inicial del monumento funerario para Julio II en San Pedro del Vaticano debía colocarse bajo la cúpula y estaba formado por un gran conjunto de esculturas.

Entre ellas se hallan los famosos “esclavos”.

Estas figuras se hallarían en la base del monumento y simbolizaban la esclavitud y el tormento del pecado.

Se hallan esbozados y nos explican de forma perfecta la técnica escultórica del artista y su concepto artístico de liberar la forma.

LAS TUMBAS MEDICEASEstas tumbas fueron realizadas entre 1520 y 1532 para la sacristía nueva de la iglesia de San Lorenzo, que diseñó el popio artista.

En dos paredes enfrentadas se ubican las estatuas y sepulturas de Giuliano y Lorenzo de Médici.

Ignorando sus rasgos individuales, representó a uno en acto de pensador (reflexión) y a otro vigilante (acción).

Cada figura es una alegoría de la vida contemplativa y la vida activa.

A sus pies figuras alegóricas de los momentos del día simbolizan el transcurso de la vida:

- la Aurora y el Crepúsculo, los momentos de cambio y transición, bajo el pensador.

- el Día y la Noche, los momentos de intensidad, bajo el guerrero.

GIAMBOLOGNA

De origen flamenco ( Jean Boulogne) realizó su labor en Italia.

Es el escultor más importante del pleno manierismo.

Emplea la llamada “línea serpentinata”, para componer sus obras.

Su obra más célebre es el “Rapto de las sabinas”.

Rapto de las sabinas

Grupo realizado en 1580 para ser expuesto en la Logia de La plaza de la Señoría en Florencia.

Es una de las obras más representativas del manierismo por su caraccter efectista.

Los recursos del autor son:

- cuerpos sometidos a torsiones forzadas.

- composición helicoidal ascendente.

- múltiples puntos de vista.

- agitado movimiento.

- actitudes dramáticas.

Todos estos rasgos anticipan le teatralidad del barroco del siglo XVII.

top related