2013 2 equidad y responsabilidad social empresarial

Post on 10-Jul-2015

877 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Cátedra: Finanzas e Impuesto

Participantes:

Jisela Urdaneta

Génesis Oropeza

Johnalsy Yanez

Facilitador: Marcano Oneida

Caracas, Octubre 2013

Aspectos Conceptuales

Equidad

social

Solidaridad

social

Relación entre las Necesidades Financieras

del Estado y la Justicia Económica

Colectividad

Defensa interna y externa

Las comunicaciones

Justicia

Salud y educación

Reglas para la estructura fundamental

de los ordenamientos tributarios

Los sujetos de cada estado deberían

contribuir a apoyar al gobierno, de la

manera más adecuada posible en

proporción a sus respectivas

capacidades.

El impuesto que debe pagar

cada individuo debe ser

cierto y no arbitrario.

Todos los impuestos deben ser

gravados en el momento o en la forma

que parezca más conveniente para que

el contribuyente los pague.

Todos los impuestos deberían

estar ideados para sacar y para

apartar del bolsillo de la gente lo

menos posible, por encima de lo

que generan para el tesoro

público estatal.

Cultura tributaria

Los Tributos son parte esencial de

la economía de un país y de sus

regiones

Se dividen en tres

poderes: Nacional,

Estatal y

Municipal.

Está

contemplada en

la Constitución

Bolivariana de

Venezuela

Responsabilidad Tributaria

Pago de

impuestos

Declaraciones

y presentación

de información

Inscripción y

actualización en

el registro único

tributario

Responsabilidad Tributaria

Según el artículo 27, en caso de no

efectuar la retención de impuesto

prevista en la ley, el agente

responderá solidariamente con el

contribuyente por el monto que se

le dejó de retener.

Justa distribución de los ingresos

públicos y privados

Contribuir al

desarrollo

económico de un

país

El Estado debe velar

que exista una

distribución equitativa

de las riquezasIncentivar a los

inversionistas y a la

producción

Crear un clima de

confianza política

Establecer una

estabilidad legal

Disminuir la tasa

de inflación

Ingresos

Públicos

Ingresos

PrivadosJusta

distribución

de los

ingresos del

estado

Justa distribución de los ingresos

públicos y privados

Intereses Privados y Beneficios Colectivos

El desarrollo

económico de

un país

depende de:

La buena gerencia

y administración

de las finanzas que

realicen los

representantes del

Estado.

A la necesidad de comprender la

correspondencia de los derechos y las responsabilidades

De los entes gubernamentales

Nos enseñaLa interrelación de

los intereses privados y beneficios colectivos

Contraloría General de la República

Tiene

autonomía

Administra

y organiza

Pertenece al

poder

ciudadano

Vela por el

patrimonio

publico

FUNCIONES:

Desarrollo social y participación financiera

Existen infinidad de empresas que tienen dentro

de su objeto social la

promoción, desarrollo, ayuda y

participación, financiera o no, en su propia

empresa o de nueva creación en la localidad, y

actividades, de índole económico o social que

potencien la generación de empleo, riqueza o

bienestar social en la ciudad donde tiene su

asiento social y en su entorno.

Responsabilidad social empresarial

La Ley de Impuesto Sobre la

Renta establece que podrán deducir de la

renta bruta las liberalidades efectuadas en

cumplimiento de fines de utilidad colectiva

y de responsabilidad social del

contribuyente y las donaciones efectuadas

a favor de la Nación, los Estados, los

Municipios y los Institutos Autónomos.

Es una forma de organización de la

comunidad, desarrollada en el ordenamiento

jurídico venezolano en el marco de la revolución

bolivariana, donde el mismo pueblo es quien

formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas

públicas, asumiendo así, el ejercicio real del poder

popular, es decir, poniendo en práctica las

decisiones adoptadas por la comunidad.

Funciones de los

Consejos ComunalesComo lo expresa la Ley de Consejos Comunales (2009), se pueden resumir algunas:

1. Recopilar, generar y distribuir información relacionada con la participación

popular.

2. Cooperar en la facilitación de talleres, foros, charlas y espacios de encuentro para

el impulso de la participación popular.

3. Plantear a los entes gubernamentales el establecimiento de convenios de

cooperación técnica que beneficien la capacitación de los actores comunitarios.

4. Propiciar la asesoría institucional, asistencia técnica y crediticia a las ciudadanas

y ciudadanos y en general a todas aquellas organizaciones sociales que lo

requieran.

Funciones de los

Consejos Comunales

5. Participar activamente en el diseño, consulta y cumplimiento de instrumentos

jurídicos relacionados con la participación popular.

6. Coordinar conjuntamente con otras instancias de gobiernos estadales, locales y

parroquiales la realización de los gabinetes móviles comunitarios.

7. Desarrollar metodologías que propicien la participación organizada de las

comunidades.

8. Asistir a eventos y todas aquellas actividades relacionas con el tema de la

participación popular.

9. Auspiciar los Comités de Protección Social y cualquier otra estructura

organizativa, en el marco del consejo comunal.

Funciones de los

Consejos Comunales

10. Trabajar estrechamente con gobernadores, alcaldes, juntas parroquiales

y concejales en la promoción de la participación organizada de las

comunidades.

11. Contribuir al diseño, ejecución y control de proyectos sociales

orientados a satisfacer las necesidades de las comunidades.

12. Promover la contraloría social como mecanismo fundamental para el

ejercicio democrático.

13. Mediante la red de los Gobiernos Comunitarios realizar y actualizar el

inventario nacional de movimientos sociales de base.

Contraloría social

DEFINICIÓN:

Con la función de contribuir a que lagestión gubernamental se realice entérminos de transparencia, eficacia yhonradez.

Se entiende como el conjunto deacciones de control, vigilancia yevaluación que realizan las personas, yasea de manera organizada oindependiente.

FUNCIONES:

Principios de la

contraloría

social

Organización

JusticiaCooperación

Solidaridad

DemocraciaCorresponsabili

dad

Objetividad

Honestidad

Imparcialida

dEficiencia

Transparenci

a

Contraloría social

Valores de la

contraloría

social

Legalidad

Respeto

Transparencia

Logro de

Resultados

Servicio

Compromiso

Responsabilidad

Contraloría social

¿Qué requisitos deben cumplirse para

ejercer la Contraloría Social?

1. Ser mayor de edad, salvo en loscasos previstos en leyesespeciales.

2. Sujetar su desempeño a losprincipios y valores que rigen elcontrol social, previstos en laLey Orgánica de ContraloríaSocial.

1. “Cumplir sus funciones de conformidad con

la ley”

2. Hacer uso correcto de la información y

documentación obtenida.

3. Cumplir con la mayor solvencia

moral, técnica y absoluta imparcialidad y

transparencia las funciones de vigilancia y

control social de la gestión pública.

4. Informar sobre sus actuaciones y resultados.

Obligaciones de los Contralores Sociales

GRACIAS POR SU ATENCION

top related