(2012-09-05) el dolor (ppt)

Post on 13-Jun-2015

8.075 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL DOLOR

Cristina Areta Cuesta

Tensión arterial. Frecuencia cardíaca. Frecuencia respiratoria. Temperatura.

¿El dolor?

DOLOR COMO QUINTA CONSTANTE

Uno de los trastorno que más preocupa y afecta a las personas.

Gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico.

Síntoma acompañante que motiva consultas médicas con mayor frecuencia.

Aumento de su prevalencia en la población general.

Problema de salud.

“Experiencia emocional y sensorial desagradable asociada a una lesión tisular presente o potencial, o descrita por el paciente como relacionada con dicha lesión”. Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.

TIPOSSegún la duración:

Agudo: - duración ‹ 6 meses. - función de protección biológica.

Crónico: - duración › 6 meses. - enfermedad.

Según la etiología:

Nociceptivo: lesión somática o visceral estimula nociceptores.

Neuropático: lesión directa sobre el sistema nervioso. Continuo. Alodinia.

Según la localización:

Somático: - piel, hueso y partes blandas. - bien localizado.

Visceral: - vísceras ₊ espasmo de la musculatura

lisa. - pobremente localizado. Profundo y opresivo.

VALORACIÓN

MÉTODOS AUTOEVALUATIVOS.

Más aceptados y utilizados.

Cuantifican el dolor a través de lo que expresa el paciente.

Requieren un mínimo desarrollo psicomotor - 4-7 años: fiables. - › 7 años: muy fiables.

Escala Visual Analógica (EVA).

Escala Numérica.

0= Ausencia de dolor. 10= Dolor de máxima intensidad.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Escala descriptiva simple (EDS).

Ausencia Dolor Dolor Dolor

de Dolor Leve Moderado Intenso

Escala facial del dolor de Wong-Baker.

Escala de las nueve caras.

MÉTODOS FISIOLÓGICOS O BIOLÓGICOS.

Valoran cambios funcionales producidos en el organismo.

En cualquier edad.

LO MÁS CONVENIENTE: usar junto a otros métodos.

Frecuencia Aumenta > 20% 0 cardiaca Aumenta > 30% 1 Aumenta > 40% 2

Presión Aumento > 10% 0 Arterial Aumento > 20% 1 Aumento > 40% 2

Llanto Sin llanto 0 Llora pero responde a los mimos 1 Llora y no responde a los mimos 2

Movimientos Sin movimientos no habituales 0 Está inquieto 1 Está muy exaltado 2

Agitación Permanece dormido 0 Agitación leve 1 Está histérico 2

Postura Impasible 0 Flexiona piernas y muslos 1 Se agarra el sitio del dolor 2

Verbaliza Permanece dormido 0 el dolor No puede localizarlo 1 Puede localizarlo 2

MÉTODOS COMPORTAMENTALES O CONDUCTUALES.

Observación del comportamiento ante el dolor.

Lactantes y niños muy pequeños.

Neonatal Facial Coding System. Recién nacidos.

FLACC. 1 mes hasta 4 años, o mayores no

colaboradores.

TRATAMIENTO

Escalera Analgésica de la OMS.

4º ESCALÓN.

MEDIDAS ANALGÉSICAS INVASIVAS. - Opioides vía intratecal o epidural. - Bloqueos nerviosos con anestésicos locales.

Ascensor Analgésico. Piso inferior: coadyuvantes. 4 botones: a seleccionar según grado de

dolor. 1º Dolor leve: no opioides. 2º Dolor moderado: opioides débiles. 3º Dolor intenso: opioides potentes. 4º Dolor insoportable: unidades especializadas.

CAUSAS DE ANALGESIA INADECUADA.

Comunicación inadecuada.

Retraso en el inicio.

Fármacos inadecuados o insuficientes.

Ausencia de tratamiento individualizado.

¿ALGUNAPREGUNTA?

top related