2. fenomenologia del conocimiento

Post on 01-Jul-2015

268 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El conocimiento

TRANSCRIPT

METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO II

Fenomenología del Conocimiento

Lic. Mónica Ramos Neyra

LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, elparticipante será capaz dediferenciar la interpretación defenómenos desde un punto de vistaempírica y científica.

TIPOS DE CONOCIMIENTO

TIPOS DE CONOCIMIENTO

• El conocimiento científico y conocimiento no

científico

• El conocimiento intuitivo y el conocimiento

racional

• El conocimiento filosófico y el conocimiento

religioso.

EL PROCESO DE CONOCER

YO

SUJETO RELACION OBJETO

CONOCIMIENTO

EL PROCESO DE CONOCER

• En el proceso de conocer podemos distinguir 4 elementos:

–El sujeto que conoce.

–El objeto que es conocido.

–La relación entre ambos ; y ,

–El producto o conocimiento.

El sujeto que conoce

• La conciencia.

• El “yo”.

• La intencionalidad de la conciencia.

El objeto que es conocido

• Es la parte de la realidad.

• La aprehensión cognoscitiva.

Dos tipos de conocimientos

• Científico:

• Es Objetivo.

• Es sistemático y riguroso.

• Fundamento empírico.

• Es metódico.

• Puede ser obtenido por inducción o por deducción.

• Ordinario:

• Objetivo en menor grado.

• No lo es.

• También lo tiene; pero en menor grado.

• No lo es.

• Generalmente por deducción.

Científico y no científico

• A la búsqueda del conocimiento organizado y formal se le da el nombre de conocimiento científico.

• El método es la aplicación de procedimientos, de manera planificada, metódica, cuidadosa y ordenada.

• La observación y obtención de datos, son cruciales para la comprobación o no de la hipótesis que guía la investigación.

Científico y no científico

• La objetividad es una característica importante del método científico y esta se logra cuando el investigador no especula ni inventa de manera arbitraria los resultados ni los objetos que investiga; cuando en la medida de lo posible, se despoja de prejuicios, opiniones e ideas preconcebidas.

• En el estudio de los fenómenos naturales

es más fácil ser objetivo que en las

investigaciones de tipo social.

• Por ejemplo la fuerza de la gravedad no

depende de los deseos del investigador,

por lo tanto, este fenómeno puede ser

investigado tal y como es.

Científico y no científico

Científico y no científico

• Mientras que en los fenómenos sociales como las preferencias políticas o religiosas de una población, la objetividad suele ser muy difícil.

• Sin embargo, el investigador debe procurar llegar a ella y librarse de la prenociones.

Científico y no científico

• La sistematicidad se refiere al orden que deben llevar los elementos analizados, los cuales sólo tendrán significado en la medida en que estén relacionados unos con otros.

• Se trata de ordenarlos lógicamente, como si resolviéramos un rompecabezas, hasta encontrar la solución del problema.

Conocimiento no científico

• El conocimiento no científico u

ordinario es aquel que no está

sistematizado ni tiene necesidad de ser

comprobado a través de un método.

• Este conocimiento la adquirimos por

medio de nuestra experiencia desde el

momento en que nacemos.

I n t u i t i v o y r a c i o n a l

• Es aquel que mediante el cual

conocemos los objetos a partir de una

creencia subjetiva, sin pasar por el

proceso del razonamiento.

• El conocimiento intuitivo se relaciona

con el misticismo, con las

premoniciones o con las corazonadas.

• Se basa en la experiencia directa

de la realidad.

¿Qué es razonar?

• Es la posibilidad de asociar, a través de

distintos procesos, unas ideas con otras a

fin de formar conceptos, leyes y

explicaciones que a su vez generan más

conocimientos de una forma sistemática.

Conocimiento racional

• Esta basado en la razón la cual comporta

una serie de mecanismos y de

procedimientos que argumentan las causas o

maneras de ser de los fenómenos.

• Este conocimiento racional busca verdades.

• Recuerda que la ciencia no posee verdades

absolutas, sino certezas aproximadas que

están sometidas constantemente a pruebas.

Conocimiento filosófico

• Trata de establecer las posibilidades del

conocimiento y como se produce.

• La epistemología es la reflexión sobre la manera

en que el conocimiento cambia y se desarrolla en

sus distintas áreas.

• Podemos hacernos cuestionamientos filosóficos

en el área de la ciencia y la tecnología, por

ejemplo.

– ¿A quién beneficia?

– ¿Los impactos serán positivos o negativos?

– ¿Cómo pueden controlar estos impactos?

Conocimiento religioso

• El conocimiento religioso y la existencia de Dios, ponen en discusión la relación entre la fe y el conocimiento, la razón humana y la religión.

• En la religión aceptamos dogmas de fe que las damos por hechos aunque estén fuera de la realidad terrenal y sin ningún fundamento racional, de todas formas son aceptadas como verdaderos por grupos de creyentes.

La verdad como significación imaginaria

social

Acepciones del vocablo según la lengua española.

Verdad: proviene del verbo latino veritas y significa conformidad de las cosas con el concepto que la mente se forma de ellas.

Conformidad de lo dicho con lo pensado o sentido.

Propiedad que tiene una cosa de mantenerse inmutable.

Proposición o juicio que según la razón no se puede negar.

Teoría del Conocimiento 21

Objetividad y Subjetividad

OBJETIVIDAD:

•Desde una definición clásica es objetivo todo lo que existe como objeto del

pensamiento.

•En la modernidad, se designa por contraposición al sujeto como lo conocido,

anhelado o sentido.

•Una definición actual: objetividad es el nombre de una relación entre el

sujeto y el objeto en el proceso cognitivo, tal que el objeto existe fuera e

independientemente de todo sujeto cognoscente y es además el impulso

externo de las experiencias del sujeto.

Etimología: Sujeto: Del Latín subjetum

Lo que está debajo osirve de soporte

Etimología:

Objeto: Del Latín Objetum,

lo que esta frente a…

top related