2 dc instrumentos

Post on 10-Jul-2015

14.020 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Técnica quirúrgica.

Dr: Miguel Piñeres H.

DDS. Mg.Phd.

U.Canterbury. United Kingdom.

Técnica quirúrgica.Objetivos.

• Facilitar a los estudiantes el aprendizaje de las técnicas básicas utilizadas en cirugía por medio de material visual.

• Permitir a los estudiantes un proceso de retroalimentación constante de las clases teóricas y prácticas a través de videos, fotos clínicas y de los contenidos incluidos en el curso.

• Motivar a los docentes del área de Cirugía Oral para que fomenten la implementación de esta nueva estrategia didáctica en su práctica docente.

• Permitir el estudio y la capacitación autónoma para los usuarios que accedan al programa.

Técnica quirúrgica.

• CAPITULO 1: ASEPSIA Y ANTISEPSIA • Lección 1: Vestido quirúrgico • Lección 2: Lavado de manos quirúrgico

– Preparación para el lavado quirúrgico – Técnica para el lavado de manos – Técnica para el secado

• Lección 3: Instrumental y paquetes estériles • Lección 4: Antisepsia del área operatoria • Lección 5:

Colocación de la bata y guantes quirúrgicos • Lección 6: Colocación de los campos quirúrgico

CAPITULO 2: INSTRUMENTAL

• Lección 1: Definición Clasificación Incisión de tejidos. Elevación de mucoperiostio. Control de hemorragia. Para prensión tejidos. Remoción de hueso. Remoción de tejidos blandos Sutura de mucosas.

Instrumental.

• Sutura de mucosas. • Retracción de tejidos blandos. • Mantener la boca abierta • Succión • Mantener campos en posición. • Irrigación. • Elevadores dentales. • Fórceps de extracción.

• Lección 1:Definición

• Lección 2:Características del colgajo

CAPITULO 3: INCISIÓN Y COLGAJO

Incisión y colgajos.

• Lección 3:Clasificación

• Diseño – Lineal – Marginal – Triangular – Trapezoidal – Wasmund(en tejidos blandos) – Raymuller(en tejidos blandos

Incisión y colgajos.

• Elíptica • Espesor • Total o mucoperióstico • Parcial • Posición final • Reposicionado • Posicionado• Curvilínea.

DIÉRESIS

• Disección

• Definición

• Técnica

Diéresis.

• En tejido duro

• Técnicas quirúrgicas – Osteotomía – Osteoplastia

– Osteotomía

HOMEOSTASIA

• :Definición

• Lección 2:Hemostasia de pequeños vasos – Técnica

• Lección 3:Hemostasia de vasos mayores – Pinza hemostática – Técnica de ligadura

• Lección 4:Hemostáticos locales

Homeostasia.

• 1:Definición • Lección 2:Materiales • Lección 3:Clasificación • Suturas reabsorbibles

– Naturales – Sintéticas

• Suturas no reabsorbibles – Naturales – Sintético

• Lección 4:Cualidades

Agujas.

• 5:Agujas • Lección 6:Técnicas • sutura simple discontinua • Sutura continúa • Sutura subcuticular intradérmica • Puntos de colchonero verticales • Puntos de colchonero horizontales • Apósitos adhesivos estériles • Lección 7:Nudos • Lección 8:Retiro

Vestido quirúrgico

• Los cirujanos, los ayudantes y los observadores deben cambiar su ropa de calle por el vestido de mayo o vestido quirúrgico, que consiste en pantalón y blusa que deben estar previamente lavados sin ser necesaria su esterilización. Los zapatos se cubren con polainas o se reemplazan por zapatos blancos que deben ser de uso exclusivo en la sala de cirugía.

Vestido.

• Antes del lavado de manos es necesario cubrir la boca con un tapabocas, el cabello estará recogido en su totalidad con un gorro quirúrgico

Lavado de manos.

• El lavado de manos es el método más efectivo para prevenir la transferencia de microorganismos entre el personal de salud y los pacientes, es un proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las manos y antebrazos.

Lavado de manos.

• Preparación para el lavado quirúrgico• La piel y las uñas deben mantenerse limpias y en buen

estado, sin esmalte y cortas.

• Retirar todas las joyas de los dedos, de las muñecas y el cuello.

• Asegurarse que todo el cabello esté cubierto con el gorro.

• Ajustar el tapabocas.•

Técnica de lavado.

• Mojar manos y antebrazos de arriba hacia abajo, realizando un lavado normal para quitar residuos.

• El jabón quirúrgico se dispensa en las palmas de las manos activando el dispositivo de pedal o de codo. El jabón se aplica en las palmas y el dorso de las manos, los dedos individualmente y los antebrazos hasta 3cm arriba del codo.

• El lavado quirúrgico puede realizarse dos veces.

Enjuague.

• El enjuague de las manos se inicia en los dedos dejando deslizar el agua hacia los codos. Durante el lavado es importante evitar el contacto con las superficies del lavamanos o dispensadores, si esto ocurre se debe iniciar el lavado nuevamente.La duración del lavado quirúrgico oscila entre 3 a 5 minutos.

Secado.

• Se toma una toalla estéril por uno de sus bordes o extremos, se extiende y se coloca sobre ambas palmas y se seca dedo por dedo de las dos manos. A continuación se secan las palmas y el dorso. Con la mano derecha se dobla la toalla por la mitad y se procede a secar el antebrazo izquierdo hasta el codo, se dobla en cuatro y se realiza lo mismo para el brazo derecho

Instrumental y paquetes estériles.

• El instrumental, la ropa quirúrgica y los demás elementos necesarios deben ser preparados en paquetes con doble envoltura y esterilizados con anterioridad

Antisepsia del área operatoria.

• La antisepsia de la cavidad oral se hace con gasas humedecidas con antiséptico (llevando las gasas a la superficie de los dientes, la lengua, la mejilla, etc.) ó utilizando enjuagatorio con antiséptico oral durante 30 segundos

Antisepsia.

• La antisepsia de la región perioral se realiza con jabón quirúrgico mediante movimientos circulares del centro a la periferia sin volver al sitio que ya ha sido lavado; con gasas humedecidas en suero fisiológico se enjuaga el área en este mismo sentido.

Antisepsia.

• Finalmente los guantes son desechados antes de colocarse la bata quirúrgica

Bata y guantes.

• La bata quirúrgica se recibe de frente evitando sacar completamente las manos de las mangas y la auxiliar anuda la bata en la parte posterior. Luego se reciben los guantes que son colocados sin contaminar la parte externa

Campos quirúrgicos.

• Posteriormente se le colocan al paciente los campos quirúrgicos fijándolos con pinzas de campo; se coloca la funda de la mesa de mayo y sobre esta los instrumentos necesarios para la cirugía. El suero fisiológico es depositado en un vaso estéril; las hojas de bisturí, la sutura y las gasas estériles son depositadas cuidadosamente despojándolas de su envoltura.

Micromotor.

• Al micromotor, previa antisepsia de su superficie se le coloca una funda estéril, se asegura y se fija con una pinza al campo quirúrgico

Instrumental.

• El instrumental utilizado en cirugía oral se clasifica de acuerdo a la etapa quirúrgica en la cual van a ser utilizados y también, de acuerdo a la función que realiza (cortantes, separadores, retractores, hemostáticos, etc.

Instrumentos para incisión de tejidos

Bisturí.

• El instrumento utilizado para la incisión es el bisturí, el cual está compuesto por un mango y una hoja afilada, estéril y desechable; el mango usualmente utilizado en cirugía oral es el número 3 y la hoja usada con mayor frecuencia para cirugía intraoral es la número 15, la cual es pequeña y puede ser usada para hacer incisiones alrededor de los dientes y en el muco periostio.

Bisturí.

• Además existen hojas de bisturí que vienen con mango plástico incorporado (desechable). También se encuentran los bisturís periodontales, cuya hoja viene unida al mango y hace parte del instrumento.

• La hoja del bisturí debe ser cuidadosamente colocada en el mango con un porta agujas. Para hacer una incisión, la forma correcta de sujetar el bisturí es en forma de lápiz

Mucoperiostio.

• El instrumento más utilizado es el Molt No.9, el cual posee un filo terminado en punta y un extremo ancho y plano; el extremo terminado en punta es usado para levantar la papila dental y el extremo plano es usado para elevar el tejido del hueso.

• El elevador de periostio también puede ser usado como retractor; el extremo ancho del elevador es presionado sobre el hueso con el colgajo mucoperióstico elevado

Inst. elevador de mucoperiostio.

Hemostasia.

• Se utilizan pinzas hemostáticas; estas vienen en varias formas (rectas y curvas) y tamaños; la más usada en cirugía oral es la pinza Mosquito curva.

• Además de este uso como instrumento hemostático, la pinza mosquito es usada en cirugía oral para disecar tejidos por planos, remover tejido de granulación de los alvéolos y sacar pequeños restos radicular es y algunas otras pequeñas partículas que se encuentran dentro de la boca o en el área de la herida. Otra pinza que también es utilizada para este fin es la pinza kelly.

Hemostasia.

Pinzas separadoras de tejido.

• Las pinzas de tejido comúnmente usadas para este propósito son las pinzas Adson, las cuales pueden ser sin dientes o con dientes. Estas son útiles para sostener cuidadosamente los tejidos y por lo tanto estabilizarlos para hacer más fácil el procedimiento de sutura

Inst. osteotomías.

• Pinzas gubia. • Se utilizan para moldear fragmentos óseos de

corticales alveolares que han quedado agudos, por lo tanto sirven para regularizar las superficies óseas. Pueden ser rectas o curvas.

• Lima para hueso.• Su uso debe ser solamente para el pulido final.

Este es un instrumento de doble extremo, con un extremo largo y uno corto

Inst. osteotomías.

• Instrumentos rotatorios.

• Otros instrumentos para remover hueso son las fresas quirúrgicas montadas en la pieza de baja velocidad o micromotor. Esta es la forma más usada para eliminar el hueso adyacente a los dientes que van a ser extraídos

Inst.remociòn hueso y tej.blando

• La cureta de Lucas es usada en la remoción de granulomas o pequeños quistes de lesiones periapicales, además es útil para remover pequeñas cantidades de tejido de granulación del alvéolo dental

Suturas.

• Porta agujas.

• El porta agujas es un instrumento con mango de cierre y punta robusta. Para colocar suturas intraorales, es recomendado un porta agujas de 6 pulgadas (15cm); la punta del porta agujas posee ranuras cruzadas para sujetar firmemente la aguja y la sutura. Para un control apropiado del mango se recomienda introducir el dedo pulgar y medio en los anillos del mango y colocar el dedo índice a lo largo de este para sujetarlo y dirigirlo adecuadamente, el segundo dedo permanece controlando el mecanismo de cierre

Suturas.

• Agujas.

• Las agujas empleadas en el cierre de incisiones mucosas son normalmente de ½ círculo o de 3/8 de círculo de forma curva para permitir el paso a través de un espacio limitado.Las agujas más usadas en cirugía oral son las traumáticas, montadas con hilo de sutura trenzada (vicryl o dexon). Estas vienen en sobres estériles y las hay de diferentes calibres.La aguja curva es sujetada aproximadamente a 2/3 de la distancia entre la punta y la base de esta, lo cual permite suficiente porción de la aguja expuesta para pasar a través del tejido, además evita que se doble al sujetarla de la porción más gruesa.

Tijeras.

• Tijeras.

• Son utilizadas para cortar el hilo, una vez finalizada la sutura, las tijeras se sujetan de la misma forma que el portaagujas. La tijera generalmente usada es la tijera Dean, esta tiene un mango ligeramente curvo y punta dentada que permite cortar la sutura fácilmente

Tijeras.

• Los dos tipos de tijera para tejido blando más usadas son las tijeras Iris y las de Metzembaum; las tipo Iris son pequeñas, poseen una punta afilada usada para procedimientos de periodoncia y las tijeras Metzembaum son tijeras con punta roma usadas para separar tejido blando.

Separadores.

• Los dos retractores más populares son el retractor Farabeauf y el retractor de Minnesota, ambos pueden retraer mejilla y colgajo mucoperióstico simultáneamente.

• Otro retractor diseñado específicamente para retraer colgajos mucoperiósticos es el retractor Seldin 23, su punta no es afilada por esto no debe ser usado para levantar mucoperiostio.

• Dentro de los instrumentos para retracción de lengua se encuentran el espejo bucal, el retractor de Weider (forma de corazón) y el empleo de suturas.

Retractores de tejido.

• Dentro de estos instrumentos se encuentra el bloque de mordida el cual es colocado sobre las superficies oclusales de los dientes, manteniendo la apertura bucal deseada. El abrebocas de Doyen es metálico y puede ser usado de forma uni o bilateral

Cánulas.

• Las cánulas pueden ser desechables o metálicas esterilizables. Estas poseen un orificio más pequeño que el de la succión usada en odontología general.

• La cánula de Frasea tiene un agujero en una porción del mango que debe ser cubierta por el dedo índice para que esta realice la succión.

• Las cánulas de succión se encuentran disponibles en varios diámetros y longitudes, con punta o planas, las cuales se eligen de acuerdo a las necesidades del operador. Las más utilizadas son las de diámetro 10-12 y 14.

Fijación de campos.

• Estas pinzas, además de sostener los campos colocados sobre el paciente también pueden ser usadas para sostener el caucho o manguera de la succión, el electrocauterio y la pieza de mano

Irrigación.

• El elemento más usado para este fin, es una jeringa plástica desechable de 10 – 20 cm3 con sustancia irrigadora. La punta de la aguja debe ser cortada de tal manera que no cause daño tisular y además debe doblarse para lograr una dirección más eficiente del chorro de irrigación

Elevadores.

• Este instrumento es usado para luxar el diente del hueso adyacente, además facilita la remoción de raíces fracturadas. Los tres tipos básicos de elevadores son el tipo recto, el triangular o en forma de bandera y el angulado o apical. El elevador recto es el elevador de mayor uso en la luxación de dientes

Elevadores.

• Existen dos tipos de elevadores de vástago angulado y punta similar a la del elevador recto, estos son el elevador de Miller y el elevador de Potts el cual se emplea principalmente en terceros molares superiores.

Elevadores.

• El segundo elevador de mayor uso es el triangular, de bandera o Seldin, estos elevadores vienen en pares, uno derecho y uno izquierdo y es usado cuando hay remanentes de restos radiculares.

Elevadores.

• Por último se encuentra el elevador angulado usado básicamente para remover raíces y el elevador apical, este es un instrumento delicado usado para tomar pequeños restos radiculares de sus alvéolos

Fórceps.

• Estos instrumentos son usados para la remoción de dientes del hueso alveolar y han sido diseñados en varias formas para adaptarse a la gran variedad de dientes en los cuales son usados.

Fórceps.

• Los dientes maxilares son usualmente removidos con fórceps maxilares universales usualmente el número 150. El fórceps número 24 se emplea para Exodoncia de premolares superiores

Fórceps Mandibulares

• El fórceps comúnmente utilizado es el numero 151. La punta activa es relativamente estrecha, esto permite que se adapte a nivel cervical del diente y sujete la raíz.

• La mayor variación en fórceps de molares inferiores es el Nº16 el también llamado cowhorn (Cuerno de vaca) este fórceps entra en la bifurcación y es asentado en la posición correcta. El uso del fórceps 16 puede resultar en un incremento de la incidencia de efectos adversos, tal como fracturas de hueso alveolar, por eso debe ser utilizado con precaución

Fórceps.

• Los fórceps Nº.151s y 150s son variaciones de los fórceps 150 y 151 los cuales son de uso pediátrico.El fórceps número 69 es utilizado para extraer restos radiculares y el número 65 (Bayoneta) para restos radiculares en dientes posteriores.

Gracias.

Continuaciòn.

• Indicación de Tratamiento Quirúrgico• Lección 6: Técnica Quirúrgica para la Exodoncia

del Tercer Molar Inferior Retenido • Introducción e Incisión • Disección del Colgajo mucoperióstico y Osteotomía

• Luxación, Exodoncia y Odontosección • Manejo de la Cavidad Quirúgica, Reposición del Colgajo y Sutura.

• Condiciones que favorecen o dificultan la exodoncia del tercer molar inferior retenido

Técnica Quirúrgica para Abordaje Palatino

de Dientes Retenidos

• Introducción

• Incisión y Disección del Colgajo Mucoperióstico

• Disección del Colgajo Mucoperióstico

• Osteotomía y Luxación

• Hemostasia y Sutura

Técnica Quirúrgica para Abordaje Lingual

de Dientes Retenidos

• Incisión y Disección del Colgajo

• Osteotomía, Luxación, Exodoncia y Sutura

ABORDAJES QUIRÚRGICOS

INTRAORALES

• Introducción

• Lección 2:

• Abordajes en Cirugía Dentoalveolar

• Casos Clínicos

• Lección 3: Abordajes de Lesiones de Tejidos Blandos

ABORDAJES QUIRÚRGICOS INTRAORALES

• Abordaje Caldwel-Luc

• Lección 5: Abordajes en Trauma Facial

• Lección 6: Abordajes en Cirugía Ortognática

Asepsia y antisepsia

• El lavado de manos es el método más efectivo para prevenir la transferencia de microorganismos entre el personal de salud y los pacientes, es un proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos de las manos y antebrazos

Preparación para el lavado quirúrgico

• La piel y las uñas deben mantenerse limpias y en buen estado, sin esmalte y cortas.

• Retirar todas las joyas de los dedos, de las muñecas y el cuello.

• Asegurarse que todo el cabello esté cubierto con el gorro.

• Ajustar el tapabocas.

Lavado de manos quirúrgico

• Mojar manos y antebrazos de arriba hacia abajo, realizando un lavado normal para quitar residuos.

• El jabón quirúrgico se dispensa en las palmas de las manos activando el dispositivo de pedal o de codo. El jabón se aplica en las palmas y el dorso de las manos, los dedos individualmente y los antebrazos hasta 3cm arriba del codo.

• El lavado quirúrigico puede realizarse dos veces.

Técnica para el lavado de manos

• Se toma una toalla estéril por uno de sus bordes o extremos, se extiende y se coloca sobre ambas palmas y se seca dedo por dedo de las dos manos. A continuación se secan las palmas y el dorso. Con la mano derecha se dobla la toalla por la mitad y se procede a secar el antebrazo izquierdo hasta el codo, se dobla en cuatro y se realiza lo mismo para el brazo derecho .

Instrumental.

• El instrumental, la ropa quirúrgica y los demás elementos necesarios deben ser preparados en paquetes con doble envoltura y esterilizados con anterioridad .

Antisepsia cavidad oral.

• La antisepsia de la cavidad oral se hace con gasas humedecidas con antiséptico (llevando las gasas a la superficie de los dientes, la lengua, la mejilla, etc.) ó utilizando enjuagatorio con antiséptico oral durante 30 segundos

Colocación de la bata y guantes.

• Posteriormente se le colocan al paciente los campos quirúrgicos fijándolos con pinzas de campo; se coloca la funda de la mesa de mayo y sobre esta los instrumentos necesarios para la cirugía. El suero fisiológico es depositado en un vaso estéril; las hojas de bisturí, la sutura y las gasas estériles son depositadas cuidadosamente despojándolas de su envoltura.

• Al micromotor, previa antisepsia de su superficie se le coloca una funda estéril, se asegura y se fija con una pinza al campo quirúrgico.

Instrumentos para incisión de tejidos.

• Definición

• El instrumental utilizado en cirugía oral se clasifica de acuerdo a la etapa quirúrgica en la cual van a ser utilizados y también, de acuerdo a la función que realiza (cortantes, separadores, retractores, hemostáticos, etc

Clasificación según su uso. (Larry J Peterson)

• Instrumentos para incisión de tejidos• 2.2.2. Instrumentos para la elevación del muco periostio• 2.2.3. Instrumentos para el control de la hemorragia• 2.2.4. Instrumentos para sostener tejidos• 2.2.5. Instrumentos para remoción de hueso• 2.2.6. Instrumentos para remover tejido blando de defectos óseos• 2.2.7. Instrumentos para suturar• 2.2.8. Instrumentos para retracción de tejidos blandos• 2.2.9. Instrumentos para mantener la boca abierta• 2.2.10. Instrumentos para proveer succión• 2.2.11. Instrumentos para mantener campos en posición• 2.2.12. Insrumentos para irrigación• 2.2.13. Elevadores dentales• 2.2.14. Fórceps para exodoncia

Colgajos.

• La base del colgajo debe ser lo suficientemente ancha para asegurar una vascularización adecuada y así evitar la necrosis del tejido.

• Buena visualización del área quirúrgica, por medio de una incisión que favorezca el acceso a esta y facilite las maniobras del operador, evitando desgarros y rupturas de los tejidos que dificulten y compliquen la cicatrización de la herida.

• La incisión debe realizarse con un trazo firme y continuo, de esta manera la adaptación de los colgajos y la cicatrización de la herida será óptima

Colgajos.

• La incisión debe trazarse de tal manera que cuando se reposicione el colgajo, la línea de sutura repose sobre tejido sano e integro, para evitar desprendimiento de los puntos de sutura y formación de dehiscencias que afecten la cicatrización y el restablecimiento de la anatomía normal.

• Debe haber suficiente movilidad del colgajo para permitir que el retractor lo sostenga sin tensión

Colgajos.

Clasificación según su diseño

• Incisión Lineal.• Es utilizada en piel y en cavidad oral para el

drenaje de abscesos y el abordaje de lesiones profundas.

• La incisión lineal es la más sencilla de las utilizadas en cirugía oral. La hoja de bisturí se coloca sobre la encía y se realiza un trazado lineal hasta lograr la extensión requerida

Incisión festoneada o marginal

• Se realiza una incisión en la encía marginal y se levanta un colgajo que permite visualizar y acceder fácilmente a la apófisis alveolar. Es de utilidad en la exodoncia de restos radiculares y en muchos procedimientos de cirugía pre protésica. Si la incisión se traza a lo largo del surco gingival de varios dientes con el fin de obtener acceso a una gran zona quirúrgica se denomina colgajo envolvente.

Festoneada.

Incisión trapezoidal

• Consiste en una incisión marginal combinada con una oblicua, generalmente hacia mesial y dirigida al fondo del vestíbulo. Útil en intervenciones que requieren buen acceso al área quirúrgica, en la exodoncia de dientes incluidos y en cirugía apical.

Triangular.

Triangular

• Es una incisión marginal combinada con dos relajantes oblicuas divergentes que permite una amplia exposición del hueso. Las incisiones relajantes verticales en la zona posterior del paladar deben ser evitadas porque pueden seccionar la arteria palatina anterior lo cual puede generar un sangrado difícil de controlar y producir necrosis por isquemia del tejido

Trapezoidal.

• Son útiles para el abordaje de lesiones quísticas, lesiones tumorales y en algunos casos de trauma maxilar. Existen fundamentalmente dos tipos de incisión trapezoidal que varían según la zona del trazado de la incisión horizontal

Incisión trapezoidal.

• Similar a la anterior pero el trazo horizontal no llega a la encía marginal, sino que se realiza a 1 cm de ella.

Incisión de Wassmund

• Consiste en una incisión festoneada con dos trazos oblicuos .

Incisión de Elkan-Newman

• Forma un arco de concavidad hacia la raíz de los dientes. La incisión curvilínea es empleada para la escisión de lesiones superficiales y es útil en intervenciones localizadas de uno o dos dientes como máximo, generalmente para apicectomías

Incisión de Elkan-Newman

Incisión curvilínea o de Partsch

• Consiste en un trazado de dos incisiones curvas que se unen en sus extremos. Se emplea en exéresis de pequeños tumores

Colgajos segùn su espesor.

• Colgajo de espesor total o muco perióstico. Este colgajo incluye en su anchura todo el tejido del perióstio hasta la superficie epitelial. Se diseña realizándolo en el margen y se lleva apicalmente hasta la cresta ósea. Desde allí se realiza una elevación total de todo el tejido blando de la superficie del hueso alveolar

Segùn su espesor

• El colgajo de espesor parcial. Se inicia con una incisión cerca del surco gingival y se dirige apicalmente dejando una capa de tejido conectivo perióstico intacto cubriendo la superficie del hueso alveolar.

Segùn su posiciòn.

• Reposicionado. Es el más utilizado en cirugía dentoalveolar. Estos colgajos se colocan nuevamente en su posición original. Un ejemplo de colgajo reposicionado es el colgajo de Widmann modificado

Segùn su posiciòn.

• Posicionado. Estos colgajos se pueden colocar en una posición diferente a la inicial. Los colgajos pueden posicionarse apical, coronal o lateralmente según las necesidades quirúrgicas.

Disección y levantamiento del colgajo.

• Definición

• Disección es la técnica que permite separar estructuras anatómicas y que puede realizarse en forma cortante o roma.

Tècnicas.

• Técnicas4.2. Técnicas quirúrgicas en tejido oseo.

Tecnicas.

• La disección cortante se realiza con bisturí o tijeras y de esta forma se separan estructuras anatómicas. Por lo tanto debe realizarse cuidadosamente para evitar lesionar vasos sanguíneos y nervios .

La disección roma se realiza con tijeras Metzembaum y pinzas Adson con garra o sin garra dependiendo del tejido

Técnicas quirúrgicas en tejido oseo.

• Consiste en la remoción de un fragmento de tejido óseo que altera la forma o la función de los maxilares.

• Inicialmente se elimina el fragmento con fresas quirúrgicas o con cincel y martillo. Posteriormente se regulariza la superficie con una lima para hueso

Tècnicas.

• Ostectomía.

Osteoplástia.

Osteotomía

Ostectomía

• Eliminación quirúrgica de un defecto óseo con la posterior remodelación de la superficie remanente. Las irregularidades óseas se eliminan mediante el empleo de fresas redondas para facilitar la adaptación del colgajo.Ejemplos de osteoplastia son la eliminación del torus palatino y la tuberoplastia .

Osteoplástia .

• Es el procedimiento mediante el cual se elimina tejido óseo que rodea el diente, para mejorar el acceso y facilitar la exodoncia o para realizar una remodelación del hueso con fines protésicos.

Hemostasia.

• 5.1. Definición Se entiende por hemostasia todos los mecanismos que tienden a evitar la pérdida excesiva de sangre por extravasación.

• 5.2. Hemostasia de pequeños vasos

Hemostasia.

• Tecnica

• Las hemorragias de las pequeñas arterias o venas gingivales se controlan fácilmente presionando la zona sangrante con una torunda de gasa, seca o impregnada en medicamentos

Hemostasia.

Hemostasia.

• Otra forma de controlar la hemorragia de pequeños vasos es la electrocoagulación en la cual el calor se aplica a través de una corriente eléctrica que se concentra en el vaso sangrante. Esta maniobra se realiza sosteniendo el vaso con un instrumento metálico que actúa como hemostático o directamente sobre este.

Hemostasia de vasos mayores

• Maniobra de la pinza hemostática• La pinza mosquito se toma con la mano

derecha; introduciendo el dedo pulgar en uno de sus anillos y el dedo medio o anular en el otro. El índice actúa como guía y se coloca sobre las ramas del instrumento. En el momento de seccionar un vaso visible, se toma la pinza y se presiona con su punta la zona sangrante, Por la compresión la hemorragia se detiene

Técnica de ligadura

• Con una pinza de disección fina, se presiona el vaso que sangra(con la mano izquierda). Por debajo de esta pinza se coloca una pinza mosquito y se trata de incluír solo el vaso comprometido y no los tejidos vecinos. A continuación el ayudante anuda la sutura y posteriormente se realiza un nudo en la dirección opuesta para evitar que el catgut se deslice

Hemostáticos locales • Existen gran cantidad de sustancias denominadas hemostáticos

locales, que se utilizan para el control local de la hemorragia y dentro de ellos se encuetran: adrenalina, trombina USP, esponja de gelatina absorbible (Gelfoam) ,celulosa oxidada ,celulosa regenerada oxidada ,hemostático microfibrilar de colágeno.

• Los astringentes y el estíptico ayudan a precipitar las proteínas sanguíneas causando obstrucción mecánica de los vasos sanguíneos lesionados pero solo en pequeñas cantidades se deben usar ya que de lo contrario podrían causar irritación tisular.Dentro de las principales se encuentran: Cloruro de aluminio, Acido tánico

Sintesis.

• Definición• La síntesis es la unión de tejidos que han

sido separados. Es por tanto una maniobra indispensable en cirugía oral y maxilofacial.

• La síntesis de tejido óseo se conoce como osteosíntesis y en tejido blando como sutura. A continuación se describe la síntesis en tejidos blandos

Sutura.

• El cierre de las heridas quirúrgicas es un paso importante para su cicatrización. Se prefieren suturas reabsorbibles y además atraumáticas, sin embargo existe una gran variedad de materiales con indicaciones para los diferentes tejidos y regiones

Materiales de sutura.

• Materiales de sutura

• 6.3. Clasificación de las suturas

• 6.3.1 Material de sutura reabsorbible

• 6.3.2. Material de sutura no reabsorbible

• 6.4. Cualidades ideales de las suturas

Sintesis.

• Agujas

• 6.5.1. Clasificación de las agujas de suturas

• 6.6. Técnicas de sutura

• 6.7. Nudos

• 6.8. Retiro de Suturas

Materiales sutura.

• Existen numerosos materiales de sutura disponibles en el mercado los cuales Se clasifica según la capacidad del organismo para reabsorberlos, según el grosor del hilo, el tipo de aguja empleada y según sea de mono filamento o polifilamento. El tamaño empleado en la cavidad oral suele ser el 3-0, con aguja curva cilíndrica, que tiene menos probabilidad de desgarrar la mucosa. En pacientes pediátricos y en zonas de mucosa más finas se puede recurrir a sutura de menor grosor (4-0).5

Clasificaciòn.

• Según su absorción: absorbibles y no absorbibles.

• Según su origen: naturales, sintéticas, metálicas, químicas y biológicas.

• Según su color: transparentes (claras) y coloreadas.

• Según su resistencia: poca, mediana y alta.

• Según su diámetro: 1-0 ? 20-0• Según su tejido: monofilamentosas, multifilamentosas y

trenzadas.

Materiales.

• Deben elegirse aquellos que produzcan menos reacción inflamatoria y que mantengan su acción durante una tiempo adecuado pero no excesivo.

• 6.3.1.1. Naturales

• 6.3.1.2. Sintéticos

Material de sutura reabsorbible

• Catgut Simple o crómico: • Ambos consisten en hilos procesados de colágeno

altamente purificado. El porcentaje de colágeno determina su fuerza de tensión y su capacidad para ser absorbida por el organismo sin reacciones adversas.Está fabricada a partir de la submucosa de intestino delgado de oveja o vaca, son hiladas en hebras de mono filamentos, su duración en la boca es de 5-7 días y se disuelve por la acción de enzimas proteolíticas y su absorción es completa a los 70 días. Si se trata con sales de cromo (CATGUT CROMICO) la reabsorción es más lenta (12-15 días).

Catgut.

• Son más reactivas que las suturas no reabsorbibles y su absorción total se prolonga a los 90 días, estas suturas minimizan la reacción tisular causando menos irritación que el Catgut simple durante las fases tempranas de la cicatrización de la herida, debe ser utilizada en medio aséptico porque en medios infectados tiene a la ruptura.9

Sutura.

• Ácido poliglicolico (dexón) Se trata de un polímero del ácido glicólico. Trenzado por lo cual es más resistente que el catgut durante la fase critica de la cicatrización y además produce menos reacción histica. Se absorbe por degeneración enzimática al cabo de 2 a 8 semanas.

Sutura.

• Polidioxanona Es un material monofilamento, reabsorbible y sintético posee un largo periodo de absorción (6 meses) y una excelente fuerza tensora así como mínima reacción histica, esta fuerza de tensión mantiene su integridad aun en presencia de infección ya que tiene baja afinidad por los microorganismos. Su principal desventaja es que tiende a extruirse por lo tanto se recomienda utilización en planos profundos.4

Sutura.

• Poliglactica 910 (vicryl) Material de sutura trenzado el ácido láctico del vicril reduce la penetración de la aguja en los filamentos de la sutura, asegurando un bajo porcentaje de perdida de la fuerza tensil, manteniendo comprimidas las cadenas del copolimero.El polímero se rompe por digestión enzimática y se absorbe por reacción inflamatoria aproximadamente en 60 días

Sutura.

• Esta indicado en suturas de lengua y otras áreas de la cara, donde la sutura este sujeta a alta movilidad o tensión, suturas intradermicas, cierre general de piel y suturas oftalmicas se absorbe aproximadamente en 60 días. El vicryl recubierto es igual al anterior pero recubierto de estarato de calcio (poliglactina 370), que lo hace fácilmente deslizable. Este provoca solo una leve reacción tisular durante la absorción. Puede usarse en presencia de infección

Seda

• Es un materia de sutura trenzado y muy flexible tiene un contenido de 70% de fibroproteina natural y un recubrimiento de resina y goma de 30%, Fácil de manejar. Muy usada en suturas intra orales, pues los nudos no se mantiene rígidos como los de las suturas monofilamento por consiguiente, no lastiman la lengua. Tiene una alta reacción histica, No recomendada para zonas infectadas. La seda quirúrgica pierde tensión cuando es expuesta a la humedad y debe usarse seca

Algodón.

• Es una sutura trenzada, muy flexible, Al humedecerse aumenta su fuerza tensil hasta10%, indicado en cierre general de piel y ligadura. No debe aplicarse en zonas infectadas. Son las suturas no reabsorbibles mas reactivas

Nilón.

• Es un material de sutura de monofilamento y trenzado que mantiene una alta fuerza tensil, no tiene afinidad por los microorganismos, y causa mínima reacción histica, posee alto grado de flexibilidad lo cual facilita su manejo, se indica en cierre de piel en microcirugía. Se absorbe en 2 años aproximadamente

Polipropileno.( prolene )

• Sutura de monofilamento posee gran resistencia y muy buena durabilidad se recomienda su uso en piel y en cirugía vascular. Se Fabrica mediante un proceso que aumenta la flexibilidad y facilita su manejo. No está sujeta a degradación por las enzimas tisulares. Causa mínima reacción tisular. Mantiene mejor los nudos que la mayoría de los demás materiales sintéticos de mono filamento.9

Poliester.

• Las más usadas son las de Dacrón, Mercilene, Securex, Novafil. Existen como multi filamento o mono filamento. Los nudos en las suturas mono filamento se sueltan con facilidad, por lo que se deben aplicar unos 5 nudos quirúrgicos. En cambio, resisten muy bien a las infecciones y se deslizan con facilidad (suturas intradérmicas). Muy resistentes

Acero.

• Es una sutura de monofilamento o multifilamento, no causa reacción tisular es el material mas fuerte para sutura, es indicado en cirugía de mano, esternón y reja costal .

Propiedades.

• Resistencia a la tensión.

• Flexibilidad (resistencia a la torsión; nudos no deslizables).

• Inertibilidad química (que no produzca alergia, hipersensibilidad, carcinogenicidad, ni reacción por cuerpo extraño o pirogénica)

• Resistencia a altas temperaturas.

• Fácil deslizamiento

• Relativa ductilidad (elongación lineal relativa mínima)

Propiedades.

• Reabsorción lenta sin irritación ni trombogenicidad en suturas absorbibles.

• No creación de espacios libres para la producción bacteriana como sucedecon los intersticios de las suturas tensadas.

• Que no produzcan distorsiones en las imágenes radiográficas

• Bajo costo.

Clasificación de las agujas de suturas

Agujas.

• Una buena aguja de sutura debe estar hecha de un metal inoxidable, resistente, no friable para que pueda doblarse sin romperse, La selección de la aguja de sutura depende del tejido donde se vaya a emplear. Cada aguja consta de una punta, un cuerpo y un ojo, donde va adherida la sutura. La punta de la aguja puede ser redonda (cónica), en trocar (cortante) en triángulo o roma

Agujas.

• Las agujas de punta roma se usan para suturas de tejidos friables o para canalizar trayectos fistulosos.

• El cuerpo de la aguja puede ser, recto o curvo en distintos grados ( medio círculo, 3/4 de círculo, 3/8 de círculo) y se presentan en diferentes longitudes. Las hay tan delgadas que llegan a los 50 micrómetros (microcirugía). Las atraumáticas (las más usadas actualmente) tienen el hilo de sutura coaptado, a presión, dentro del ojo.

Agujas.

• Esto hace que el diámetro de la aguja y el del hilo sean prácticamente iguales ( microtraumatismos). Por otra parte el filo de sus puntas supera el de las demás agujas y por consiguiente su penetración es más fácil y menos traumática .

Agujas.

• La posición y la forma de tomar el porta agujas deben ser las correctas para logran un mejor nudo.

• Durante la técnica de sutura el movimiento debe limitarse solo a la muñeca y los dedos. La aguja enhebrada con el hilo se toma con las caras palmares de los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. El porta agujas se toma con la mano derecha, dirigido por el pulgar, por un lado, el corazón y anular, por el otro. El dedo índice se apoya contra el instrumento sirviendo de director del porta agujas

Agujas.

• Tomadas de esta forma la aguja y el porta agujas, pasamos la aguja por la piel o la mucosa de un lado, ayudándonos con una pinza de disección con garra en la mano izquierda. La aguja visible entre los bordes de la herida; luego perforamos el otro borde hasta que aparezca la punta de la aguja por la superficie de la piel. En este momento, retiramos el porta agujas de la aguja y la volvemos a tomar del otro lado de la herida ayudándola a pasar tirando de ella .

Agujas.

• El paso de la aguja por los bordes de la herida en la cavidad oral debe realizarse en dos tiempos, atravesando primero un lado, tomando la aguja nuevamente con el porta agujas y volviéndola a pasar por el otro lado de la herida.

• El fin primordial de una sutura es mantener los bordes de la herida coaptados hasta que se produzca la cicatrización. Esta coaptación debe ser completa y cuidadosa

Entre los aspectos que se deben tener en cuenta son :

• Los bordes de la herida deben quedar evertidos, es decir, ligeramente levantados para que, al producirse la natural retracción de la cicatriz, esta quede por lo menos plana. Si de entrada los bordes se dejan invaginados, esta depresión se acentuará con el tiempo.

• Debe evitarse dejar espacios muertos que al facilitar la acumulación de secreciones favorezcan la infección.

Continuaciòn.

• Se debe usar el menor calibre posible y la aguja más delgada.

• No hay que suturar a tensión. Se deben disecar o desprender suficientemente los bordes.

Continuaciòn.

• Existen dos formas de sutura, la discontinua y la continua y existen además una serie de puntos cuyo conocimiento es fundamental para realizar una buena sutura.

Sutura simple discontinua.

• Es la más común. Se inicia tomando el colgajo en la posición correcta. Se hace pasar la aguja en primer lugar por la parte móvil, generalmente por vestíbulo en dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera con el objeto de tomar más tejido en superficie que en profundidad. Así al anudar la sutura quedará evertida. Luego se vuelve a sujetar con el porta agujas y se pasa por la papila interdental.

Sutura simple discontinua.

• Las cantidades de tejido tomadas en cada borde de la incisión deben ser iguales, tanto en superficie como en profundidad. El nudo debe aproximar el colgajo sin causar isquemia y dentro de lo posible todos los nudos deben quedar de un mismo lado, el lado escogido debe ser el mejor irrigado y los nudos no deben quedar sobre la línea de incisión.

Sutura contínua.

• Existen diferentes variedades de sutura continua. Es útil en incisiones largas, dado que solo se efectúa un nudo inicial y uno final. Pueden ser entrecruzadas o simples. Ahorran tiempo, pero no dan un afrontamiento tan eficáz como los puntos separados.

Sutura subcuticular o intradérmica.

• Son suturas intradérmicas de material reabsorbible o no reabsorbible. La principal ventaja es que no dejan marcas de la sutura en la piel, pues permanecen periodos largos (varias semanas) sin el peligro de dejar huellas cruzadas o en escalera.

Puntos de colchonero verticales.

• Son similares a los puntos discontinuos, pero se hace una doble pasada en el borde de la herida para asegurar la eversión del borde, proporcionan un buen afrontamiento tanto superficial como profundo. Una primera pasada de la aguja toma una buena porción de tejido superficial y algo de tejido subcutáneo, y una segunda pasada toma los bordes de la lesión muy cerca de la incisión. Resisten mucho más que los simples, soportan más tensión aunque hay mayor superficie de hilo sobre la piel por esa razón los cirujanos plásticos utilizan puntos colchoneros en piel. Es un punto que se utiliza cuando existe cierta tensión en los bordes de la herida.

Puntos de colchonero horizontales.

• Es similar a la sutura simple, pero se efectúa otra pasada lateral en el borde opuesto, de forma que la eversión que se provoca del borde de la herida disminuya la tensión.

Apósitos adhesivos estériles

• Son útiles en zonas como la cara, donde conviene minimizar las marcas de las suturas. También se usan junto con suturas subcuticulares y para cubrir la herida una vez retirados los puntos.

Nudos.

• Son una serie de vueltas realizadas alrededor del porta agujas que se denominan seminudos, varios seminudos constituyen el nudo. Se pueden hacer utilizando las dos manos (manuales), con instrumentos (instrumentales) y mixtos (porta agujas y mano).

Nudo simple.

• Se clasifican en nudo simple que básicamente sirve para asegurar cualquier tipo de sutura. Está constituído por tres seminudos, el primero es el ceñidor que se realiza en sentido de las manecillas del reloj y su función es ceñir el hilo al tejido, el segundo es el fijador que se realiza en el sentido contrario a las manecillas del reloj y el tercero es el de seguridad que se realiza en el sentido de las manecillas del reloj .

Nudo corredizo.

• El nudo corredizo está compuesto solamente por seminudos ceñidores (cuatro a cinco seminudos mínimo), está indicado en tejidos no sometidos a gran tensión. Su principal desventaja es que el nudo resultante es de gran volumen.

Nudo cirujano.

• El nudo cirujano simple se compone de un seminudo ceñidor doble y un seminudo fijador. Sirve para asegurar cualquier tipo de sutura, realizar ligaduras de mediano y pequeño calibre. También para tejidos sometidos a cierta tensión.

Nudo cirujano doble.

• El nudo cirujano doble está compuesto por un seminudo ceñidor doble y un seminudo fijador doble. Está indicado para asegurar suturas de tejidos sometidos a gran tensión y además para ligaduras de vasos de gran calibre. Su desventaja es que el nudo resultante es de gran tamaño y al realizar los seminudos dobles hay cierta dificultad para asegurar el nudo.

Retiro sutura.

• Cuando la herida ha cicatrizado se debe retirar la sutura. El tiempo de permanencia en boca de la sutura depende de la cicatrización y de la naturaleza de la misma.

• Las suturas deben ser retiradas antes que le epitelio haya migrado a las partes mas profundas de la dermis

Retiro sutura.

• Técnica:• Limpiar el área con un antiséptico. • Se toma un extremo de la sutura con pinzas

adson sin garra y se corta lo más cerca posible de donde la sutura penetra la piel.

• Se hala suavemente el hilo de sutura con las pinzas hacia el lado opuesto del nudo. Para evitar riesgo de infección, la sutura debe retirarse sin pasar ninguna porción que haya estado fuera de la piel o de la mucosa, a través de ella.

Exodoncias.

• La extracción dentaria es el acto quirúrgico que se realiza con más frecuencia dentro de la cirugía oral, en las ultimas décadas han disminuido mucho él numero de exodoncias, debido a la mayor prevalecía de la Odontología conservadora, aunque en la actualidad aun se realizan muchas exodoncias de piezas que podrían ser recuperadas. Otro detalle importante es la disminución de exodoncias de los primeros molares permanentes a edades tempranas, ya que no hace muchos años era un acto muy frecuente .

Exodoncias.

• La extracción dentaria debe ser un acto quirúrgico con un estudio previo, no todas las exodoncias son iguales y las situaciones cambian en cada paciente, las hay muy fáciles y otras que son muy complicadas y muy frecuentemente sucede la complicación de la extracción dentro del acto operatorio.

INDICACIONES DE LA EXODONCIA .

• Es necesario intentar conservar las piezas dentarias, hoy poseemos un arsenal terapéutico amplio para conseguirlo, pero de todas formas hay muchos casos que es inevitable realizar la extracción dentaria, las podemos resumir de la siguiente forma.

Exodoncias.

• Piezas destruidas que no es posible la aplicación de la Odontóloga conservadora

• Restos radiculares• Piezas con fracturas coronarias muy subgingivales• Piezas con fracturas o fisuras verticales• Piezas con problemas focales que diseminan bacterias

que no se pueden solucionar con tratamientos endodóncicos, sobretodo en enfermos cardiacos

• Caries radiculares muy subgingivales y sobre todo subóseas

• Piezas con enfermedad periodontal con grados de movilidad no estables, no recuperables y progresivos

• Casos en los que es obligatoria la extracción

Casos en los que es obligatoria la exodoncia.

• Piezas supernumerarias

• Piezas que impiden un buen diseño de una prótesis, ejemplo evitar pilares de puente en piezas muy versiónadas y que no haya posibilidad de rectificación ortodóncica

• Piezas temporales que interfieren la erupción del permanente.

Otros casos que se deben realizar exodoncias.

• Tratamientos ortodóncicos en los que hay una gran discrepancia óseo dentaria, sin posibilidad de crecimiento óseo

• Piezas ectópicas• Piezas incluidas que nos den patología quística,

posibles reabsorciones radiculares, desequilibrio de las arcadas, problemas tumorales, etc

• Por problemas socio económicos del paciente, que no puede costearse la odontología conservadora.

CONTRAINDICACIONES DE LA EXODONCIA.

• Hay opiniones diferentes sobre la realización o no de una exodoncia en una pieza con problemas infecciosos presentes, en general debemos valorar cada caso de forma individual, deberemos siempre en estos casos hacer tratamientos con antibióticos para disminuir la virulencia del proceso infeccioso y poder realizar la exodoncia.

Contraindicaciones.

• En otros casos deberemos hacer aperturas de cámaras pulpares para dejar drenar las posibles supuraciones periapicales o incluso hacer un corte en el absceso con un bisturí para drenarlo si vemos que está maduro. De todas formas si el estado del paciente lo requiere y vemos que el proceso infeccioso puede llegar a complicar incluso la vida del paciente precederemos a la exodoncia de la pieza afectada y en estos casos es recomendable hacerlo en medios hospitalarios e incluso bajo anestesia total

contraindicaciones de la exodoncia

• Postratamientos con radioterapia en la zona de cabeza y cuello, se puede producir una osterradionecrosis, por lo cual se retrasa la exodoncia al menos durante un año

• Pacientes con GUNA y con gingivoestomatitis herpética, debemos tratarlas antes de realizar la exodoncia

• Tumores malignos en la zona de la pieza que debe ser extraída, se pueden producir grandes hemorragias

• Presencia de hemangiomas o angiomas en relación con la pieza a extraer

Contraindicaciones.

• Pacientes diabéticos descompensados, existe el peligro de que sufran una hipoglucemia, y en este y en todos los casos que vamos a utilizar anestesia local, es recomendable que el paciente haya comido, no es aconsejable realizar exodoncias en ayunas. En los diabéticos haremos protección antibiótica

Contraindicaciones.

• En pacientes inmunodeprimidos tenemos que tenerlo en cuenta, debemos informarnos de su estado mediante informa del especialista correspondiente. En pacientes sometidos a diálisis renal, si su estado lo permite, se realizan las exodoncias durante el día de descanso, ya que están fuera del efecto de la heparina y hay que someterles a una prevención con antibióticos

.

Contraindicaciones.

• Hay que estar en comunicación con los especialistas correspondientes en casos de SIDA, leucosis, agranulocitosis, y pacientes con tratamientos con quimioterapia.

Contraindicaciones.

• En los pacientes cardiacos con problemas de valvulopatías, debe realizarse una antibioticoterapia preventiva para prevenir la endocarditis bacteriana, solemos usar 2 gramos de amoxicilina una hora antes de la extracción y en caso de ser alérgico a la penicilina y derivados, se usa eritromicina o clindamicina .

Contraindicaciones.

En pacientes bajo tratamiento de dicumarínicos , antes debían dejar el tratamiento( sintrom ), durante 3 días, en la actualidad en la mayoría de los casos se puede hacer la exodoncia dentaria en combinación con el hematólogo, y realizando una buena hemostasia, siendo muy efectivo el uso del ácido tranexámico (Amchafibrin®) aplicado localmente en forma de gasa impregnada y haciendo presión sobre la herida y en forma de enjuagues. En casos de persistir la hemorragia debe intervenir el hematólogo.

Contraindicaciones.

• En pacientes que han sufrido un infarto, no es aconsejable realizar tratamientos quirúrgicos hasta pasados 6 meses del infarto

Contraindicaciones.

• En pacientes con hepatopatías crónicas debemos estar en contacto con el hepatólogo para ver su estado de coagulación, es importante saber el tiempo de protrombina, el número de plaquetas, etc., y en muchos casos el hepatólogo para aumentar el índice de Quick, nos hace prescribir vitamina K, que con una dosis semanal de 20 mg es suficiente para aumentar el tiempo de protrombina.

Contraindicaciones.

• En la menstruación no está contraindicada la exodoncia, de todas maneras está aumentada la fibrinolisis y hay un aumento del sangrado

Contraindicaciones.

• En todos los casos cardiacos, es aconsejable el uso de anestésicos locales sin vasoconstrictores.

• En la embarazadas no existe contraindicación científica para realizar la extracción, es preferible evitarla durante el 1º trimestre de gestación, y no hacer radiografías sin protección del feto.

ESTUDIO DEL PACIENTE Y DE LAS PIEZAS A EXTRAER .

• HISTORIA CLÍNICA

• Es muy importante hacer una historia clínica del paciente al que tiene que hacer una extracción dentaria, la falta u omisión de datos importantes pueden llegar a tener consecuencias legales, por ello el Odontoestomatólogo debe protegerse ante cualquier eventualidad.

Historia clínica.

• Mediante una breve anamnesis del paciente podremos estar informados de:1. Su estado actual.2. Si sigue algún tratamiento.3. Las enfermedades que ha padecido.4. Intervenciones previas, insistiendo en la dificultad o no de exodoncia anteriores que le hayan realizado.5. Si tiene antecedentes alérgicos a fármacos.6. Su estado de ansiedad y antecedentes sincopales.7. Diátesis hemorrágica

Información clínica loco-regional:

1. Grado de movilidad del diente que se va a extraer.2. Morfología de la corona y su estado.3. Grosor de la cortical ósea.4. Estado de los dientes vecinos y su relación con el diente que se va a extraer.5. Estado de la mucosa oral.

Estudio.

Esto importante ya que hay medicamentos que pueden alterar la hemostasia, tenemos que tener en cuenta los pacientes que están bajo dicumarínicos (sintrom), antiagregantes plaquetarios, entre ellos el ácido acetil salicílico (aspirina) y derivados, ya que bajo su efecto los pacientes sangran más .

Estudio.

• Entre los datos más importantes que tenemos que recopilar del paciente son las enfermedades que ha padecido, que padece en la actualidad y las medicaciones que les han prescrito para su tratamiento.

Estudio.

• Es importante estudiar el estado actual del paciente desde el punto de vista psicológico, hay pacientes que entran con predisposición a sufrir lipotimias, veremos que es muy importante tranquilizar al paciente y muchas veces a o los acompañantes, es aconsejable que estos se queden en la sala de espera.

EXPLORACIÓN ORAL

• La exploración de la cavidad bucal y de la pieza a extraer nos puede orientar sobre la dificultad de la extracción, por ejemplo si tiene caries cervicales (peligro de fractura al realizar maniobras), estado de la corona (si es posible hacer presa de ella), presencia de infecciones (dificultad para anestesiar), apertura bucal (dificultad para realizar exodoncias posteriores), presencia de tumoraciones (angiomas), estado de los huesos maxilares (exostosis óseas), etc

ESTUDIO RADIOLÓGICO.

• Es fundamental y obligatorio realizar un estudio radiológico del paciente, sobretodo de las piezas a extraer. Su puede usar las ortopantomografias (panorámica) o bien realizar radiografías intraorales periapicales.

Consideraciones Rx.

• 1. Estado de la corona.2. Morfología de la raíz.3. Estado de la región periapical.4. Anatomía del periodonto.5. Sus relaciones con regiones vecinas (senos paranasales, conducto dentario. 6. Sus relaciones con los dientes vecinos y su estado.7. Anatomía del hueso alveolar.

Estudio.

• Debemos ver siempre la pieza dentaria a extraer, su morfología coronaria, radicular, estudio de sinóstosis y dilaceraciones radiculares, la patología que la rodea y las estructuras vecinas que se pueden ver afectadas por la exodoncia.

Estudio.

• En casos de sinóstosis radicular en la que puede haber una involucración del dentario inferior, está indicado solicitar un TAC para ver la verdadera relación entre ambas estructuras anatómicas, también es útil para ver la relación entre las piezas superiores y las fosas nasales y senos maxilares.

Otros medios. Dx.

• Para complementar la información, existen numerosos medios de diagnóstico como radiografías periapicales, radiografías oclusales, tomografías lineales, tomografías computarizadas, scan dental, imágenes digitales, radiografías de sustracción digital e imágenes de resonancia magnética de alta resolución.

Otros medios.

• El uso de medios de diagnóstico sofisticados en nuestro medio ha sido limitado principalmente por sus altos costos y aunque la máxima exactitud acerca de la posición, inclinación, relación con estructuras anatómicas de dientes retenidos y reabsorción de dientes vecinos causada por estos, está dada por la tomografía computarizada dental, podemos tener información confiable con tomografías simples.

OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• Se deben solicitar en casos que sospechemos que la coagulación está alterada, analíticas para estudiar la hemostasia, y proceder según los resultados. También podemos solicitar pruebas de alergia a medicamentos y a los anestésicos locales en caso de antecedentes de reacciones adversas.

Pruebas.

• Las reacciones alérgicas a los anestésicos que usamos hoy son rarísimas, y no lo debemos confundir con las reacciones vaso vágales, tóxicas y alteraciones del ritmo cardio circulatorio que suceden con bastante frecuencia .

POSICIONES DEL PACIENTE Y DEL PROFESIONAL

• Cuando vamos a realizar una exodoncia del maxilar superior, el sillón del paciente debe estar elevado e inclinado unos 45º, ya que así veremos toda la arcada superior y evitaremos tener que flexionarnos para visualizar la pieza a extraer.

• Cuando la extracción es de la mandíbula, el sillón estará lo más bajo posible y el respaldo formará un ángulo recto respecto al asiento.

Posiciòn.

• De todas formas cada profesional adquiere su propia experiencia y adopta las posiciones que considera más idóneas.

• El profesional puede realizar las extracciones de pie o sentado, con lo cual variará las posiciones antes mencionadas.

Posicion.

• En pacientes muy susceptibles, con fuerte tensión nerviosa y con tendencia a posibles lipotimias, podemos realizar la extracción en posición de Trendelemburg o simplemente estirado, así podremos ir interviniendo sin que aparezcan los problemas antes citados.

INSTRUMENTAL Y MATERIAL PARA REALIZAR EXODONCIAS .

• Usamos fundamentalmente los fórceps y los elevadores (botadores).

• El fórceps es un instrumento que en forma de pinza y actuando como una palanca de 2º grado, coge a la pieza dentaria y mediante diferentes movimientos que rompen el ligamento alveolo dentario expulsamos la pieza de su alveolo .

Partes.

• Mango

• Cuello

• Parte activa

Partes.

• El mango es por donde cogemos el instrumento, deben ser rugoso para que no resbale y grueso.

• El cuello del fórceps varía según sea para extraer piezas del maxilar superior o inferior. En el maxilar superior los fórceps para el grupo anterior son rectos, y para los premolares y molares la parte activa forma un ángulo de 30º a 45º con el mango.

• En el maxilar inferior la parte activa y el mango forman un ángulo de 90º.

Indicaciones exodoncias.

• La perdida de un diente es lamentable tanto desde el punto de vista estético como funcional ya que son componentes importantes en la digestión y asimilación óptima de los alimentos, pero esto no obsta para que muchas veces haya que extraer dientes temporales o permanentes.

Indicaciones exodoncias.

• Hay ocasiones en los que se extraen dientes sanos para mejorar la masticación y prevenir la maloclusión, pero en la mayoría de los casos se extraen por estar afectados y atentan contra la salud por ser focos infecciosos.

Dientes en los que hay una gran destrucción coronaria imposible de

restaurar.• En estos casos, casi siempre la caries

dental es la causante de la lesión, existiendo patología pulpar evidente que no es posible tratar endodónticamente; o por el contrario ya han dado origen a infecciones odontógenas que se han difundido y han involucrado otras regiones limítrofes (periodontítis, celulitis, etc.)

Dientes afectados por enfermedad periodontal.

• En este caso los dientes se tornan móviles por pérdida de estructuras de soporte. Cuando esta pérdida es notable, no es posible la conservación del diente mediante técnicas específicas y hay que recurrir a la exodoncia .

Dientes temporales.

• Hay que tener presente la cronología de la erupción dentaria y sus márgenes para saber interpretar correctamente el periodo normal de recambio; lo habitual es que debajo del diente deciduo se encuentre el permanente, el cual producirá la rizolisis de aquél y su sustitución.

Temporales.

• Cuando los temporales persisten y los permanentes están listos y en posición para erupcionar y cuando hay una temprana reabsorción radicular está indicada la exodoncia. Hay que tener en cuenta que puede existir agenesia de los permanentes, lo que tendremos que comprobar radiográficamente.

Temporales.

• En pacientes muy susceptibles, con fuerte tensión nerviosa y con tendencia a posibles lipotimias, podemos realizar la extracción en posición de Trendelemburg o simplemente estirado, así podremos ir interviniendo sin que aparezcan los problemas antes citados.

Dientes sanos con maloclusión.

• En tratamientos ortodónticos como en rehabilitación protésica, es necesario, en ocasiones, recurrir a la exodoncia con el objeto de conseguir una oclusión correcta. Es muy común la exodoncia de los primeros premolares superiores y de los terceros molares en tratamientos ortodónticos con el fin de conseguir espacio, o la exodoncia de dientes inclinados o extraídos en tratamientos protésicos para evitar el correcto diseño y la estabilidad de una prótesis.

Dientes en relación con trauma por oclusión.

• En ocasiones los dientes causan erosiones en los tejidos blandos adyacentes; ejemplo de ello puede ser el tercer molar superior que al erupcionar hacia vestibular es causa frecuente de tales traumatismos los cuales a su vez pueden dar origen a hiperplasias y posibles neoplasias, de ahí que este indicada la exodoncia.

Trauma oclusal.

• Otra circunstancia es cuando un diente está relacionado con un foco de fractura; hay opiniones contrapuestas acerca de los pasos a seguir ante uno de estos dientes, que generalmente se ha movilizado y que incluso puede ser un obstáculo para una correcta reducción de la fractura.

Dientes con procesos infecciosos

• Determinados procesos infecciosos crónicos pueden ser susceptibles de desencadenar, mantener o agravar diversos estados patológicos (cardiovasculares, pleuropulmonares, renales, reumáticos, oculares, etc.). Por otra parte no siempre es fácil establecer la relación de causalidad entre el proceso infeccioso dental y la patología, por lo que habrá que ser muy cuidadoso a la hora de plantear las posibles exodoncias .

Procesos infecciosos.

• Los focos sépticos deben removerse con cuidado para evitar exacerbaciones o infecciones secundarias por estreptococos. Está también indicada la administración preventiva de antibióticos.

Contraindicaciones sistémicas.

• Alteraciones sistémicas que se deben tener en cuenta antes de realizar el procedimiento.

Contraindicaciones.

1. Enfermedades cardiacas.2. Antecedentes de fiebre reumática.3. Terapia anticoagulante.4. Discrasias sanguíneas.5. Enfermedades metabólicas descompensadas como diabetes, insuficiencia suprarrenal, insuficiencia renal.6. Terapia a base de corticoesteroides

Contraindicaciones.

• 7. Embarazo (Primero y último trimestre).El embarazo, excepción hecha de ciertos casos particulares, no es una contraindicación de la extracción dentaria. Por regla general se sostiene que, cuanto más adelantada está la gestación, menos inconvenientes sufre la madre; por otra parte estos inconvenientes están más en relación con la afectación psicológica que con el acto operatorio.8. Hipertensión arterial no controlada.

Recomendaciones.

• Sin embargo haciendo una buena preparación y tomando precauciones especiales se pueden realizar los procedimientos quirúrgicos cuando las probables consecuencias de no hacer el tratamiento son más riesgosas para el paciente que la intervención misma.

Contraindicaciones locales.

• Lesiones gingivales agudas

• Gingivitis ulcero – necrotizante aguda y gingivo estomatitis herpética, ya que su distribución es extensa y porque suelen producir una reacción sistémica importante y debilitan mas al paciente.

Dientes en áreas irradiadas.

• Puede sobrevenir osteorradionecrosis. Si hay que realizar exodoncias, en circunstancias ideales se debe esperar por lo menos un año para que la circulación sanguínea del hueso se recupere al máximo. En caso de que no se pueda esperar, la exodoncia debe ser lo menos traumática posible, posteriormente el alvéolo se cubre con la mucosa y se deben administrar antibióticos antes y después de la operación.

Contraindicaciones.

• Otra circunstancia es cuando un diente está relacionado con un foco de fractura; hay opiniones contrapuestas acerca de los pasos a seguir ante uno de estos dientes, que generalmente se ha movilizado y que incluso puede ser un obstáculo para una correcta reducción de la fractura.

Infección odontogénica.

• No es una contraindicación absoluta desde la aparición de la antibioticoterapia. En casos de trismus severo es mejor esperar a que el paciente abra normalmente la boca. No debe olvidarse que la causa de la infección es el diente, por lo que el cuadro infeccioso mejora si es posible proceder a su extracción.

Articulaciòn alvèolo dentaria.

• Los alvéolos tienen forma de uno, dos o tres conos, según estén ocupados por dientes de una, dos o tres raíces. El alvéolo varía de forma y está adaptado a las distintas modalidades, desviaciones y patología de las raíces dentarias.

Articulacion.

• El alvéolo óseo, a expensas del cual se practica la extracción dentaria, está constituido por tejido óseo, que varía en su disposición y arquitectura, para los distintos dientes y de acuerdo con la edad de los pacientes. De gran elasticidad en el joven, lo que permite su distensión sin fracturar sus paredes.

alvèolo.

• Sufre proporcionalmente a mayor edad, una mayor mineralización del hueso con pérdida de elasticidad que dificulta los movimientos que se imprimen para extraerlo y comprometen por lo tanto la integridad del mismo alvéolo o del diente. Los alvéolos del maxilar inferior son más compactos que los del superior, porque aquellos poseen una cortical externa más gruesa y menos tejido esponjoso que los segundos.

El diente.

• La porción radicular constituida por cemento, es su cara externa la que forma parte de la articulación alveolodentaria.

El diente.

• El cemento es un tejido mesenquimatoso calcificado que constituye la cubierta exterior de la raíz. Se puede encontrar dos tipos de cemento; cemento acelular (primario) y cemento celular (secundario).

El diente.

• En el diente encontramos la línea amelocementaria que es la unión entre el esmalte y el cemento. Puede haber tres clases de relación que incluyen al cemento en la unión amelocementaria y son: Espacio entre el esmalte y el cemento con la dentina, relación borde a borde del esmalte y el cemento y el cemento que traspasa el esmalte.

El diente.

• La disposición cuantitativa y cualitativa del cemento origina las distintas modalidades que pueden encontrarse en este tejido, de las cuales dependen en parte las modificaciones de la porción radicular que constituyen en muchas ocasiones trabas para la exodoncia (cementosis).

Periodonto.

• El periodonto o el ligamento periodontal que es un tejido conjuntivo interpuesto entre las raíces de los dientes y la pared interior del agujero alveolar. Este continúa con el tejido conectivo de la encía y se comunica con los espacios medulares a través de los conductos vasculares del hueso.

Periodonto.

• El ligamento periodontal vincula los dientes al hueso alveolar propio, dando apoyo, protección y un aporte sensitivo al sistema masticatorio.

Periodonto.

• Las fibras del periodonto mantienen suspendido al diente en el alvéolo. Su modo de acción puede representarse de manera que, cuando tenga lugar una presión sobre el diente, todas las fibras o una parte de ellas se ven sometidas a tensión; como resultado de ello, la presión ejercida sobre el diente se transforma en una tracción aplicada al hueso alveolar, pero que actúa también naturalmente en forma de tracción sobre el cemento dentario.

En odontología se utilizan cuatro métodos de anestesia local:

1. Anestesia tópica.2. Anestesia por infiltración.3. Bloqueo nervioso.4. Anestesia intraligamentaria.

Anestesia tópica:

• La anestesia tópica del epitelio es útil principalmente para impedir el dolor a la inyección. Se consigue anestesia completa a los dos minutos de la aplicación.

Anestesia por infiltración:

• El anestésico local se aplica en contacto directo con el hueso, debajo de la membrana mucosa. Debe evitarse la aplicación subperióstica directa ya que se acompaña de un gran dolor a la inyección. La solución de anestésico local debe difundir a través del hueso esponjoso hasta el ápex con el fin de que llegue a las terminaciones nerviosas.

Bloqueo nervioso:

• En un bloqueo nervioso, toda la zona inervada por el respectivo nervio se puede anestesiar con una cantidad de anestésico local relativamente pequeña. Sin embargo, es crucial que el anestésico local se coloque exactamente en directa proximidad topográfica del nervio.

Bloqueo.

• Es importante y fundamental para obtener un buen resultado inyectar el anestésico despacio, así el paciente se sentirá mas seguro y tendrá mayor confianza en el cirujano durante el procedimiento ya que no experimentará dolor alguno.

Bloqueo.

• El cirujano debe tener conocimiento total sobre las diferentes técnicas anestésicas indicadas para cada diente como son: Bloqueo del nervio infraorbitario, nervio nasopalatino, nervio palatino anterior, nervio alveolodentario posterior, nervio dentario, nervio bucal, nervio mentoniano.

Anestesia intraligamentaria:

• El modelo clásico de la forma de difusión del anestésico local después de su administración, procede del concepto de que este se distribuye a lo largo del espacio del ligamento periodontal hacia el ápex. Esto causa la inhibición del impulso a ese diente en particular.

Tiempos de la exodoncia con elevadores.

1. Sindesmotomía.2. Aplicación.3. Luxación.4. Exodoncia.

Sindesmotomía.

• Explicada anteriormente en los tiempos de la exodoncia con fórceps.

Aplicación.

• Para cumplir con eficacia el fin a que está destinado, el elevador, cualquiera que sea su tipo, debe ser colocado en posición, es decir, buscar su punto de apoyo.

Aplicaciòn.

• El instrumento se toma con la mano empuñándolo ampliamente. El dedo índice debe acompañar el tallo para evitar incursiones no previstas, esto es, que escapando de nuestro dominio llegue a herir tejidos blandos vecinos; como la lengua, carrillos, velo del paladar.

Luxación.

• Logrado el punto de apoyo y el sitio de aplicación del elevador, se dirige el instrumento con movimientos de rotación, descenso o elevación, maniobras con las cuales el diente pierde su adherencia y permite así la extracción. La iniciación o penetración del elevador, la raíz comienza su luxación.

Exodoncia.

• Con sucesivos movimientos de rotación y descenso, el diente abandona su alvéolo, desde donde puede extraerse con elevadores apropiados o con pinzas para extracciones .

Tiempos de la exodoncia con fórceps.

1. Sindesmotomía.2. Prehensión.3. Luxación.4. Exodoncia

Sindesmotomía.

• Consiste en liberar al diente, a nivel del cuello y en todo su contorno, de las inserciones ligamentosas que unen a este con la encía. Se consigue introduciendo el sindesmótomo en el surco gingivo-dentario y recorriéndolo en todo su contorno. Se puede realizar de manera roma con sindesmótomo, periostótomo o de manera cortante con bisturí.

Luxación.

La desarticulación del diente se conseguirá al romper las fibras del ligamento periodontal y al producirse la dilatación del alvéolo; para ello se pueden imprimir varios tipos de movimientos.

Prehensión.

• La punta de la parte activa del fórceps se introducen profundamente bajo la encía despegada con el objeto de asir el diente por sus caras vestibular y lingual, a nivel del cuello dentario, para evitar la fractura de la corona que se produciría si la presión se hiciese sobre ella. El eje de la parte activa del fórceps debe seguir el eje dentario.

Movimiento intrusivo:

• Se empuja el diente hacia el alveolo para cambiar la localización y la dirección de las fibras del ligamento periodontal, ya que las fibras que mayor resistencia oponen a la extracción son las oblicuas que una vez se hace este movimiento intrusivo se tornan horizontales.

Movimiento de lateralidad:

• Realizado en sentido vestíbulo lingual, por medio del cual se dirige el diente alternativamente hacia lingual o palatino y hacia vestibular, incidiendo mas sobre el lado vestibular que es el que menor resistencia ofrece.

Mov. Lateralidad.

• Estos movimientos de vaivén se hacen progresivamente mayores hasta conseguir la ruptura de las fibras periodontales y la dilatación del alveolo; si sobrepasamos estos movimientos, se producirá la fractura del diente o del alvéolo.

Movimiento de torsión o rotación:

• Se puede realizar en dientes unirradiculares en torno a su eje longitudinal. Nunca en multirradiculares.

Movimientos extrusivos:

• Se realizan una vez esta luxado el diente y es la avulsión o exodoncia propiamente dicha.

Exodoncia.

• Es el último movimiento que se aplica sobre un diente y se hace paralelo al eje dentario y en sentido opuesto al ápice, con el objetivo de desalojar el diente del alveolo. Suele aplicarse simultáneamente a movimientos de lateralidad y rotación.

Curetaje

• Sólo se recurre a esta maniobra cuando existen restos evidentes de restauraciones o fragmentos dentarios en el alveolo o bien cuando la radiografía periapical muestra la presencia de una lesión apical que no ha salido adherida al ápice dentario.

Curetaje.

• En su lugar se recurre al desbridamiento de la herida por medio de una irrigación profusa del alveolo y aspiración. Si se realizan curetajes indiscriminados, se eliminan innecesariamente restos de coágulos y tejido periodontal que facilitan la curación del alveolo

Compresión

• Se realiza una compresión digital por la tabla lingual y vestibular, para devolver el hueso a su situación habitual después de haberse dilatado con la luxación dentaria. Se practica también un masaje de las encías, que facilita su adaptación al hueso subyacente y estimula su circulación, que puede estar comprometida por el efecto vasoconstrictor de la anestesia

Remodelado de los tejidos blandos

• Deben eliminarse los tejidos blandos sobrantes, en especial los de tipo inflamatorio, propios de la enfermedad periodontal, que tienen gran tendencia a la hemorragia

Remodelado óseo

• Se debe palpar la zona de la exodoncia en busca de esquirlas óseas, que deben ser eliminadas para evitar molestias al paciente. Revisar en busca de fragmentos óseos con vascularización comprometida, que podrían ser causa de secuestros óseos. El remodelado óseo es distinto según las situaciones, siendo en ocasiones necesario realizar una alveoloplastía más o menos compleja

Hemostasia

• La hemostasia se consigue colocando una gasa en el espacio que ocupaba el diente, al entrar en oclusión se ejerce una presión vertical sobre el alveolo que facilita la hemostasia. Debe mantenerse al menos esta presión durante unos 20 a 30 minutos. Existe un rezumado sanguíneo normal durante las primeras 24 horas

Incisivos centrales. Sup.

• La raíz del diente es cónica y pocas veces es deforme o curva. En consecuencia, se puede rotar este diente sin peligro, primero en una dirección y después en la otra hasta desprender su inserción y retirarla traccionando un poco.

Incisivos. sup

• Para la extracción del diente se utiliza una pinza recta, cuya parte acanalada se adapta al cuello del mismo.

Incisivos laterales.

• Los incisivos laterales superiores permanentes suelen tomarse con el mismo fórceps que se emplea para el incisivo central.

Incisivo Lateral.

• El diente tiene una raíz más pequeña de diámetro que la del incisivo central que muchas veces termina en punta fina y su extremo apical es curvo en dirección palatina.

Incisivo lateral.

• Además está incluida en un hueso mas grueso que su vecino y por estos motivos es más difícil de extraer. Los movimientos vestibulopalatinos, se deben realizar con prudencia, en particular si la raíz esta dilacerada.

Caninos.

• Estos dientes pueden ser los más difíciles de extraer por la longitud de sus raíces y por la curvatura apical que a menudo presentan estas. Se hallan incluidos con firmeza en el maxilar.

Caninos.

• Como en estos dientes se necesita mucha fuerza para su extracción, es común que se produzca una fractura parcial o total de la pared vestibular del alveolo.

Caninos.

• Después de lograr una buena luxación y expansión del alveolo con el elevador, tomamos el fórceps el mismo que usamos para los incisivos, alojándolo lo más apical posible, con respecto al eje del diente y rotamos cuidadosamente en ambas direcciones mientras se mantiene una presión hacia arriba. Una vez que el diente se ha desprendido, se tracciona para extraerlo.

Caninos.

• Si ocurre una fractura de la cortical alveolar esta puede quedar insertada en el periostio y no se retira. Por lo general vuelve a cicatrizar y contribuye a preservar la forma de la eminencia canina. En el caso que se realice una mala técnica y el fragmento de la fractura de la cortical alveolar quede adherido al diente, origina un defecto difícil de reparar

Primeros premolares. sup

• Estos dientes suelen tener dos raíces, pero existe mucha variación en cuanto al tamaño, forma y dirección de las raíces. Se pueden presentar raíces únicas, fusionadas y a veces hasta tres raíces

Premolares. sup

• A menudo estas raíces terminan en punta y pueden estar incurvadas la una hacia la otra. El hueso alveolar en su porción vestibular suele ser muy fina. Para luxar el diente se hacen movimientos vestíbulo palatinos con una pinza universal superior o también hay una pinza ligeramente curvada en sus dos porciones, para permitir acomodarla con facilidad en el cuello del diente.

Premolares. sup

• La parte activa forma con la pasiva un ángulo obtuso. La lámina cortical externa en algunas ocasiones puede romperse. La torsión puede fracturar una o ambas raíces y esto está contraindicado.

Segundos premolares.sup

• Estos dientes generalmente presentan una raíz algo aplastada mesiodistalmente. La técnica operatoria es muy parecida a la del primer premolar. Las relaciones de este diente con el seno maxilar son mayores que las del primer premolar y la cortical externa es gruesa por el nacimiento de la apófisis malar.

Primer premolar. inf

• El primer premolar inferior posee una raíz única, generalmente larga y aplastada en sentido mesiodistal. A nivel del cuello existe un estrechamiento pronunciado, que torna a esta parte del diente en la más débil.

Premolares. inf

• Si a esta debilidad se agregan las destrucciones producidas por los procesos cariosos, se comprenderá que este diente tiene una fragilidad acentuada y que las maniobras de exodoncia se ven dificultadas.

Premolares. inf

• Se pueden utilizar las pinzas universales para maxilar inferior. Se puede hacer torsión junto con el balanceo vestíbulo lingual si la raíz es cónica y recta y con una relativa integridad coronaria.

Segundo premolar.

• Las condiciones anatómicas del segundo premolar (raíz y alveolo) son muy parecidas a las del primero. Sólo varían la disposición del agujero mentoniano y las relaciones distales, en caso de ausencia del primer molar. Las técnicas de su extracción se ajustan a las señaladas para las del primer premolar.

Primer molar.sup

• Este diente presenta generalmente tres raíces divergentes; la raíz palatina es la mas gruesa, larga y sólida de las tres. Tiene la forma de un cono dirigido hacia el lado palatino.

Primer molar. sup

• La raíz mesial está aplastada en el sentido mesiodistal. Se dirige ligeramente hacia arriba, adelante y afuera. La raíz distal es más delgada y aplastada que la mesial en sentido mesiodistal. Su dirección es hacia arriba, afuera y atrás.

Primer molar. sup

• Para desalojar este diente se necesita cierta fuerza, se hacen movimientos hacia el lado vestibular con una pinza universal superior o con una pinza para molares en “bayoneta”. Con la luxación de la raíz palatina y la tracción vestibulopalatina, posteriormente el diente se retira sin hacer movimientos rotatorios.

Segundos molares.sup

• Los segundos molares superiores pueden ser anatómicamente semejantes a los primeros molares y por esto mismo se pueden extraer con la misma técnica, utilizando el mismo tipo de pinza; generalmente son más fáciles de extraer que los primeros molares porque el hueso alveolar opone menos resistencia y sus raíces son rectas y están cerca entre sí; incluso pueden estar fusionadas formando un cono. Los movimientos vestibulopalatinos pueden ser más amplios que para los del primer molar

terceros molares.sup

• Lo que prevalece en este diente es la anomalía de las formas radiculares, con gran frecuencia se presentan dilaceradas, desviadas de su eje, presentan tres y hasta cuatro raíces y con las formas mas caprichosas.

terceros molares.sup

• Es importante hacer un detallado estudio radiográfico en dos o tres incidencias. No solo hay que estudiar el diente mismo, sino también el hueso circundante, porque es fácil que se fracture la tuberosidad y también considerar la cercanía al seno maxilar.

Terceros molares. sup

• Para la extracción de este diente puede emplearse la misma pinza indicada para el primer y segundo molar. Muchas veces es difícil tomarlo con la pinza por su inclinación distal y por el desplazamiento anterior de la apófisis coronoides al tener la boca abierta. Como regla, los dientes con inclinación vestibular se pueden extraer con facilidad. Los que se encuentran en posición distal pueden fracturarse y es difícil retirar las raíces cortas y finas de este diente.

Terceros molares .sup

• Si se considera que este diente no cede con facilidad a la tracción hacia fuera y hacia abajo, es mejor desistir de la técnica de la pinza y emplear un elevador. Este se inserta en mesial del tercer molar a nivel del tabique alveolar. Con esta técnica el diente se inclina hacia atrás y se eleva fuera del alveolo a lo largo del eje de la curvatura apical, de modo que después se procede a extraerlo con facilidad con el fórceps siguiendo la línea de menor resistencia.

Primeros molares. inf

• El primer molar inferior, lo mismo que su antagonista, suele ser destruido por la caries con mayor frecuencia que cualquier otro diente inferior y a menudo se estructura dentaria se ha debilitado como consecuencia de grandes restauraciones, lo cual aumenta la posibilidad de que se fracture al extraerlo.

Primeros molares. inf

• Las raíces son anchas y planas y a menudo son curvas vestalmente en los ápices. En general se hallan ampliamente separadas y a veces la raíz mesial es bifurcada, en algunas ocasiones presenta, en la unión de su tercio superior con los dos inferiores, un abultamiento o codo, el cual le da una sólida retención en el alveolo.

Primeros molares.inf

• La raíz distal, generalmente un poco mas larga que la mesial, tiene también una forma de cono, aplastada en sentido mesiodistal y puede presentar en algunos casos una curvatura hacia mesial. La corteza ósea está bien desarrollada en los lados lingual, vestibular, y en los lados proximales son anchos y sólidos; esto sumado ha que también se halla reforzada por las crestas oblicua interna y externa.

Primeros molares. inf

• Se debe utilizar una pinza universal o molar inferior si se tiene la impresión de que se podrá retirar el diente de una sola pieza, se hace un movimiento vestíbulo lingual.

• Otro instrumento que es muy útil es la pinza en cuernos de vaca la No. 16.

Molares inferiores.

• Esta pinza no se usa para tomar el diente y balancearlo sino para elevarlo del alveolo. Los bocados aguzados y redondos se introducen en la bifurcación de las raíces, colocando el instrumento en la apófisis alveolar, y se ejerce presión sobre la superficie inferior de la corona (furca) a medida que se cierran los picos. De este modo el diente se eleva y luego se procede a extraerlo con una técnica común con una pinza.

Segundos molares.inf

• Aunque los segundos molares inferiores se hallan firmemente rodeados por hueso sólido, ceden a la pinza con mayor facilidad que los primeros molares, porque sus raíces suelen ser más pequeñas, más rectas, más cónicas y menos divergentes y a menudo están fusionadas.

Segundos molares.inf

• El detalle de interés se refiere a la existencia o ausencia del tercer molar. En caso de erupción normal del tercer molar, el alveolo del segundo molar está en relación normal con el del tercero, separados ambos por un tabique óseo de espesor variable.

Segundos molares. inf

• El instrumental y la técnica de extracción son iguales que para el primer molar.

Tercer molar.

• Si no están en mala posición ni retenidos y si han erupcionado, los terceros molares se pueden extraer con mucha facilidad con la técnica de la pinza, pero es importante hacer un cuidadoso análisis radiográfico porque las raíces de estos dientes pueden estar largas, múltiples y curvas en distintas direcciones, y el conducto dentario inferior pasa muy cerca de los ápices de este molar.

Tercer molar.inf

• En ocasiones el hueso alveolar es de un gran espesor en el lado vestibular del diente, donde sobresale la línea oblicua externa y esto puede impedir el uso de la pinza. Para estos casos se debe hacer uso del elevador recto o angulado en el espacio interdental debajo de la superficie mesial y en la mayoría de los casos se luxa el diente y posteriormente se lo puede extraer con la pinza.

Incisivo central.

• El incisivo central posee una raíz larga y delgada, aplastada en sentido mesiodistal. El eje del diente está desviado hacia el lado distal. La apófisis alveolar que lo sostiene al diente es muy fina y fácil de luxar.

Incisivo central.

• A menudo los incisivos están muy juntos y hay muy poco hueso interradicular, es fácil que se perturben los dientes adyacentes. Estos dientes se toman con una pinza de bocados muy estrechos, como la universal inferior o también es útil la pinza de tipo inglés.

Incisivo lateral.

• La forma del incisivo y de su raíz y la disposición en el alveolo, clínica y radiográficamente son muy parecidas a las del incisivo central.

• El incisivo lateral suele ser mas largo que el central y su raíz puede presentar su extremo doblado hacia atrás.

Incisivo lateral.

• Los movimientos indicados para la exodoncia de este diente son idénticos a los del incisivo central; se debe tener más cuidado y precisión en estos movimientos considerando su mayor longitud.

Canino.

• El canino presenta una sólida y maciza raíz, de forma cónica, ligeramente aplastada en su diámetro mesiodistal. Su corte trasversal tiene forma triangular. A veces presenta una raíz bifurcada.

Canino.

• La pared labial del alveolo a menudo se halla firmemente unida al diente y se fractura con facilidad. Este diente se puede extraer con un fórceps universal para inferiores, se hacen movimientos vestíbulo linguales para extraerlo.

Diente retenido

• Diente que no ha perforado la mucosa bucal y por lo tanto no ha adquirido una posición normal en el maxilar .

Diente impactado

• Diente no erupcionado en la época esperada, debido a impedimentos mecánicos.

Diente incluido

• Diente que ha perdido la fuerza de erupción y se encuentra sumergido en el maxilar con o sin patología asociada .

Retención Ectópica

• Diente retenido que se halla en posición anormal pero cerca de su lugar habitual .

Retención Heteróptica

• Diente retenido alejado de su posición habitual de erupción.

Diente Supernumerario

• Dientes accesorios de forma y tamaño variados, que pueden erupcionar o mantenerse retenidos.

Indicaciones cirugia de molares incluidos.

• Los criterios para indicación de cirugía dados por la Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), son los siguientes:

Indicaciones.

• Infecciones • Caries no restaurable • Compromiso periodontal del diente adyacente • Tumores odontogénicos asociados • Interferencia con el tratamiento ortodóntico • Cirugía ortognática • Dientes en línea de fractura • Interferencia en la elaboración y adaptación de prótesis • Dolor de origen inexplicable en la región retromolar y • Antes de radioterapia.

Las contraindicaciones de remoción

quirúrgica son:

• Las edades extremas.

• El compromiso médico del paciente (enfermedades cardiovasculares, respiratorias e inmunosupresoras no controladas).

• Algunas circunstancias anatómicas. Cuando existe una alta probabilidad de lesionar estructuras importantes

Recomendaciones.

• En los pacientes en que se decide no operar, se debe observar clínica y radiográficamente inicialmente cada 6 meses, luego anualmente durante 5 años y sino se encuentran cambios después de este periodo, el examen puede ser cada 2 años

CLASIFICACION PARA TERCEROS MOLARES RETENIDOS. Inf

• Existen varias clasificaciones para los terceros molares que en general siguen los siguientes criterios:

• Posición del Tercer Molar con relación al segundo molar • Características del espacio retromolar • Angulo del eje longitudinal del diente • Cantidad de tejido óseo, o mucoso que cubre el diente

retenido. • Relación del Tercer Molar con la rama mandibular

(Específico para terceros molares inferiores).

Clasificaciòn.

• Winter clasifica los Terceros Molares con relación a su posición con respecto al eje longitudinal del segundo molar:

• Vertical • Meso angulado • Disto angulado • Horizontal • En vestíbulo versión • En linguo versión • Invertido

Pell y Gregory

• Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular:

• Clase I El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar.

Clasificaciòn.

• Clase II El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiosdistal del tercer molar. Clase III: El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente mandibular.

Profundidad relativa del tercer molar

• Posición A: La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar. Posición B: La parte más alta del tercer molar está entre la línea oclusal y la línea cervical del segundo molar.

Clasificaciòn.

• Posición C La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo del plano de la línea cervical del segundo molar.

Posición del tercer molar inferior en relación

al eje axial del segundo molar:

• Puede ser mesioangular, distoangular, vertical, horizontal, bucoangular, linguangular e invertido .

Vertical Clase I Posición A

Vertical Clase II Posición A

Vertical Clase III

Posición A

Vertical Clase I Posición B

Vertical Clase II Posición B

Vertical Clase III Posición B

Vertical Clase I Posición C Vertical Clase II Posición C Vertical Clase III Posición

Horizontal Clase I Posición A Horizontal Clase II Posición A Horizontal Clase III Posición A

Horizontal Clase I Posición B Horizontal Clase II Posición B Horizontal Clase III Posición B

Horizontal Clase I Posición C Horizontal Clase II Posición C Horizontal Clase III Posición C

Posición del tercer molar superior en relación al eje axial del segundo molar:

Posición Vertical Posición Mesoangular Posición Distoangular

Posiciòn.

• Posición del tercer molar superior en relación al eje axial del segundo molar:

• Posición Vertical

• Posición Mesoangular

• Posición Distoangular

Posiciòn tercer molar sup.

• Posición del tercer molar superior en relación al eje axial del segundo molar:

Posición invertida

• Posición Transversa

• Posición Transversa

CLASIFICACION PARA CANINOS

RETENIDOS • Ries Centeno clasifica los caninos retenidos de

acuerdo a tres criterios:

número de dientes retenidos, posición de estos dientes en los maxilares y presencia o ausencia de dientes en la arcada. La retención puede ser simple o bilateral. La localización puede ser vestibular, palatina o lingual y los caninos retenidos pueden estar en maxilares dentados o en maxilares sin dientes

Caninos Superiores

• Clase I : Maxilar dentado. Diente ubicado del lado palatino. Retención unilaterala) Cerca de la arcada b)Lejos de la arcada

• Clase II: Maxilar dentado. Dientes ubicados del lado palatino. Retención bilateral.

• Clase III: Maxilar dentado. Diente ubicado del lado vestibular. Retención unilateral

Caninos.

• Clase IV: Maxilar dentado. Dientes ubicados en el lado vestibular. Retención bilateral.

• Clase V : Maxilar dentado. Dientes ubicados en vestibular o palatino ( Retenciones mixta o transalveolares

Caninos superiores.

• Clase VI: Maxilar sin dientes. Dientes retenidos ubicados en el lado palatino. a) Retención Unilateral b) Retención Bilateral

• Clase VII: Maxilar sin dientes. Dientes retenidos ubicados en el lado vestibular.a) Retención Unilateral b) Retención Bilateral

Caninos Inferiores:

• Clase I : Maxilar dentado. Retención Unilateral. Diente ubicado en el lado lingual. a) Posición Vertical .b) Posición Horizontal

• Clase II: Maxilar dentado. Retención Unilateral. Diente ubicado en lado vestibular.a) Posición Vertical . b) Posición Horizontal

Caninos inferiores.

• Clase III. Maxilar dentado. Retención bilateral.

• a) Dientes ubicados en el lado lingual. – a1) Posición horizontal. – a2) Posición Vertical.

• b) Dientes ubicados en el lado bucal. – b1) Posición horizontal. – b2) Posición Vertical

Caninos inferiores.

• Clase IV: Maxilar edentulo. Retención unilateral.a) Posición Horizontal. b) Posición vertical.

• Clase V: Maxilar edentulo. Retención bilateral. a) Posición horizontal. b) Posición vertical.

Field y Ackerman los clasifica en:

• Caninos Superiores:

• * Posición labial:

• Con la corona en relación con los incisivos

• Con la corona por encima de los ápices de los incisivos

Caninos superiores.

• Posición palatina.• Con la corona cercana a la superficie y en relación con

las raíces de los incisivos. • Inclusiones profundas: en las que las coronas se

relacionan estrechamente con los ápices de los incisivos.

• * Posición intermedia: • Con la corona situada entre las raíces del incisivo lateral

y del primer premolar • Con la corona situada por encima de las raíces de estos

dientes hacia vestibular y la raíz hacia palatino o viceversa.

Posiciones Inusuales

• Dientes en relación con la pared del seno maxilar o de fosa nasal, o situados en región infraorbitaria.

Caninos superiores.• Discrepancias entre el arco maxilar y el tamaño de los dientes. • Patrón de erupción anormal. • Malposición de gérmenes dentarios. • Presencia de dientes supernumerarios. • Pérdida prematura de dientes temporales, retención prolongada o

anquilosis de estos. • Antecedentes de trauma maxilar. • Presencia de fisuras congénitas. • Quistes y tumores odontogénicos. • Disminución del tamaño de los maxilares como proceso evolutivo. • Cambio de hábitos alimenticios

Caninos Inferiores

• Posición Labial: • Vertical • Oblicua • Horizontal • Posiciones insuales:• Borde mandibular. • Eminencia mentoniana • Migración al lado opuesto

Complicaciones.

• Control del dolor postoperatorio.• La mayoría de los pacientes presentan cierta

cantidad de dolor después de un procedimiento quirúrgico, por lo tanto es importante explicarle al paciente antes de retirarse del consultorio.

• El cirujano debe tener en cuenta el tipo de procedimiento, realizado, su extensión y la expectativa del paciente frente al dolor para escoger el medicamento adecuado para controlar el dolor.

Dolor.

• El cirujano debe explicar al paciente la administración del analgésico y que su meta principal es controlar el color que se presenta después de la cirugía.

• Los dolores no muy severos deben ser manejados con analgésicos de intensidad moderada, el dolor agudo ocurre cerca de las 12 horas después de la exodoncia y disminuye rápidamente

Dolor.

• La primera dosis de analgésico debe ser obtenida antes de la administración de los anestésicos locales, por lo que el paciente de esta manera no experimentará un dolor agudo y punzante cuando pase el efecto de los anestésicos. También se puede administrar inmediatamente después de terminar la intervención.

Dolor.

• Los analgésicos que actúan a nivel central también son utilizados, los medicamentos más utilizados son la codeína, oxicodeina, hidrocodeina y dihidrocodeina. Estos rara vez son administrados solos, son conjugados con acetaminofén

Control de la infección

• El cirujano debe tener los cuidados necesarios relativos a los principios quirúrgicos para evitar cualquier tipo de infección.

• No es imprescindible en la exodoncia simple, a no ser por características especiales del paciente (valvulopatías, discrasias sanguíneas, estado general deteriorado) o por la presencia de focos sépticos periapicales

Infecciòn.

• Sin embargo en pacientes que se encuentran inmunosuprimidos es necesario el uso de antibióticos, estos deben ser administrados profilácticamente.

Control de sangrado postoperatorio

• Una vez finalizado el procedimiento, el manejo inicial del sangrado postoperatorio es la colocación de una gasa pequeña directamente en el alvéolo. Los apósitos grandes que cubren toda la superficie oclusal no aplican presión directa sobre el alveolo intervenido y no deben ser utilizados. El paciente debe morder la gasa durante 30 minutos sin que la mastique .

Sangrado.

• Si no cede la hemorragia, hay que adoptar una conducta más agresiva:1. Anestesia de la zona.2. Curetaje del alveolo para retirar los restos de coágulo inoperante.3. Buscar un punto concreto de sangrado (óseo o mucoso) y tratarlo con punto de sutura, cera de hueso, etc.4. Si existe hemorragia difusa, se debe decidir si colocar o no una esponja reabsorbible con agente hemostático en el interior del alveolo.5. Suturar con punto en 8 o en U.6. Colocar gasa para compresión.7. Reexplorar el paciente a los 30 minutos para confirmar la resolución del problema

Sangrado.

• Se debe informar al paciente que es normal que el alveolo sangre ligeramente durante las primeras 24 horas después de la cirugía. Se puede advertir que una pequeña cantidad de sangre que al mezclarse con la saliva puede dar la apariencia de sangrado abundante

Sangrado.

• Los pacientes deben ser advertidos de no utilizar o realizar cosas que vayan a aumentar el sangrado. Los pacientes fumadores deben evitar fumar cigarrillo.

• La presión negativa generada en los movimientos de succión pueden promover la hemorragia.

• No deben realizarse ejercicio durante las primeras 24 horas después del procedimiento ya que se incrementa la circulación y puede haber hemorragia

Dieta

• Se requiere una dieta alta en calorías y alta en líquidos durante las primeras 24 horas. El paciente debe tener un alta ingesta de líquidos, se debe incluir jugos, leche o agua.

• La dieta durante las primeras 12 horas debe ser suave y fría. Los alimentos congelados y fríos ayudan a mantener una sensación confortable local.

• Si el paciente ha tenido múltiples exodoncias en varias áreas de la boca se recomienda dieta blanda por varios días después de la cirugía.

Dieta.

• Se debe lograr que el paciente vuelva a su dieta normal lo más pronto posible. Para algunos pacientes, es preferible que el cirujano planee el procedimiento únicamente en un sitio de la boca para no interferir con su ingesta normal de alimentos

Higiene oral

• Debe advertirse a los pacientes que si mantienen su boca limpia esto resulta en una cicatrización mucho más rápida.

• El día de la cirugía el paciente debe cepillar sus dientes evitando cualquier contacto con el área intervenida. El debe evitar tocar los dientes adyacentes al sitio quirúrgico para evitar el sangrado y el dolor

Higiene.

• Al día siguiente de la cirugía el paciente debe hacer enjuagues con solución salina tibia. La mayoría de los pacientes pueden volver a retomar sus métodos acostumbrados de higiene oral al tercer o cuarto día después de la cirugía. La seda dental debe ser utilizada en forma usual pero en los sitios anterior o posterior al sitio intervenido

Cita postoperatoria

• Todos los pacientes deben volver al consultorio para que el cirujano pueda constatar el progreso del paciente después de la cirugía. Como rutina esta cita se realiza una semana después del procedimiento.

• Es importante que el paciente sepa que el odontólogo está dispuesto a contestar cualquier pregunta relacionada con el postoperatorio.

• Es necesario por lo tanto realizar una cita de control para evaluar la evolución del paciente.

Indicaciones postquirurgicas.

• El paciente debe recibir indicaciones y recomendaciones claras tanto verbales como escritas acerca del posoperatorio de su intervención quirúrgica y del proceso de cicatrización. También debe conocer la fecha e importancia de los controles .

Dolor.

• El dolor posquirúrgico es de origen inflamatorio y generalmente se acompaña por los signos típicos: calor, rubor, pérdida de la función, dolor y tumefacción. El control del dolor en la mayoría de los pacientes se realiza con analgésicos antinflamatorios no esteroideos (AINES), buscando una posología de fácil manejo, alivio rápido del dolor y efecto analgésico prolongado, buena tolerancia local y sistémica, efectividad, mínimos efectos secundarios, baja toxicidad y ausencia de interacciones con otros medicamentos o sustancias.

Otros.

• Otros efectos son la antiagregación plaquetaria y en ocasiones la inhibición de la síntesis de protrombina

Indicaciones.

• El paciente no debe suspender los medicamentos prescritos con anterioridad por otros profesionales a menos que sea estrictamente necesario durante el pre, intra o posoperatorio.

• Los antisépticos y la higiene oral con cepillo y crema dental, durante el período posterior a la cirugía, son importantes en la cicatrización.

Postoperatorio.

• Los medios físicos antinflamatorios como el hielo local durante las primeras 48 horas del posoperatorio y el calor húmedo posterior, deben ser explicadas detalladamente para evitar efectos adversos.

• Usualmente se indica dieta líquida fría el día de la cirugía y posteriormente dieta blanda a tolerancia.

El paciente debe evitar fumar y hacer ejercicio físico durante los primeros días del período posoperatorio.

Postoperatorio.

• El dolor y la incapacidad funcional deben disminuir a partir del tercer día posquirúrgico de lo contrario se pueden esperar complicaciones por infección, cuerpos extraños en el alvéolo, hematomas etc.

• Es posible que ocurra un sangrado leve, horas después de la intervención, el cual es fácilmente controlado con gasas a presión, colocadas sobre la herida quirúrgica durante 30 a 40 minutos. Si persiste es necesario hacer una revisión de área intervenida

top related