2 bat.cap 04 (33 98)

Post on 15-May-2015

1.040 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Historia 2º BATCapitulo 4

TRANSCRIPT

CAPÍTULO IV

CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL

ESTADO LIBERAL

1833 - 1898Actualizado el 09/01/11

1. El Regeneracionismo. Crisis y descomposición

del sistema

Felipe V(1700-46)

Mª LuisaGabriela de Saboya

Isabel de Farnesio

Fernando VI(1746-59)

Carlos III(1759-88)

María Amalia de Sajonia

Carlos IV(1788-08)

María Luisa de Parma

Fernando VII(1814-33)

Carlos Mª Isidro(Carlos V, 1833-45)

Mª Cristina de Borbón

Mª Teresa de Braganza

Conde de Montemolín(Carlos VI, 1845-61)

Juan III (1861-66)

Duque de Madrid(Carlos VII, 1866-

09)

Alfonso Carlos I(1931-36 )

Margarita de Borbón-Parma

Jaime III (1909-31)

Isabel II(1833-68)

Francisco de Asís

Alfonso XII(1875-85)

Mª Cristina de Habsburgo

Alfonso XIII(1885-1931)

Victoria Eugenia de Battemberg

D. Juan de Borbón Mª de la Mercedes

Juan Carlos I(1975…)

Sofía de Grecia

Felipe de Borbón Letizia Ortiz

Árbol genealógico de la dinastía Borbón en España

Beatriz de Austria-Este

Bárbara de Braganza

Ramón María del Valle Inclán, dramaturgo y novelista de la

generación del 98. Noveló parte del siglo XIX y las guerras

carlistas. Influido al principio por el modernismo. Creador del

“esperpento”

2. Implantación y desarrollo del Liberalismo en España

… y sus dos hijas: Isabel

y Luisa Fernanda

Militar y político progresista. Fue regente desde 1941. Su política librecambista, y –sobre todo – el bombardeo de

Barcelona, le desprestigiaron y tuvo que dimitir. Aún así,

volvió al gobierno con posterioridad en varias

ocasiones

Partidos políticos y sus principales protagonistas en el periodo que nos ocupa

Moderados Progresistas

Tipo de soberaníaCompartida entre el rey y las Cortes.

Derecho del rey a intervenir en la vida política (derecho al veto)

Nacional. Reside en las Cortes exclusivamente. No aceptan la

intervención de la Corona.

Sufragio Censitario y muy limitadoCensitario un poco más amplio. Los demócratas defenderán el

sufragio universal

Poder local/centralMayor peso de los poderes

centrales del Estado

Mayor autonomía de los municipios, las juntas y las

regiones

Derechos individualesReconocen derechos,

pero con tendencia a restringirlos

Reconocen derechos más ampliamente, tanto individuales

como colectivos)

EjércitoEjército y Guardia Civil, únicos cuerpos armados.

Defienden la Milicia Nacional.

ReformismoReformas restringidas, respetando algunos

privilegios. Freno a la desamortización.Reformas más profundas. Impulsan

la desamortización

Relaciones con la Iglesia

Estado confesional y sin libertad de cultos.

Estado confesional con libertad de cultos. Demócratas: separación

Iglesia-Estado

Evolución del número de electores(1834-1865)

AñoTotal de electores

segúnel censo electoral

% respecto a la poblaciónespañola

1834 16.026 0,15

1836 65.000 0,7

1837 257.984 2,2

1839 381.853 2,9

1844 635.517 5,9

1846 99.149 0,8

1853 139.641 0,9

1854 696.420 9,8

1857 148.975 0,9

1863 170.417 1

1865 418.217 2,67

3. El sexenio democrático(1868 – 1874)

Gobierno provisional salido del Pacto de Ostende

De izquierda a derecha: Figuerola, Ruiz Zorrilla, Sagasta, Prim, Serrano, Topete, López de Ayala, Romero Ortiz,

Lorenzana

AlmiranteJuan Topete

El generalFranciscoSerrano

Prim, Serrano y Topete

subastando la Corona de

España

Amadeo I de Saboya

(1871-1873)

Proclamación de la Primera

República (11-2- 1873)

Levantamiento cantonal en Málaga y en Valencia

El cantón de Cartagena duró seis meses: 12 de julio de 1873 a 12 de enero de 1874

Tropas centralistas entrando en Cartagena el 12 de enero de 1874. Moneda acuñada durante el Cantón

El generalFranciscoSerrano

Antonio Cánovas del Castillo, político procedente de la Unión Liberal, que se puso en contacto con el joven

Alfonso XII. Fue el artífice de la Restauración Borbónica

4. La Restauración. Los fundamentos y el

funcionamiento del sistema (1875-1898)

Antonio Cánovas del Castillo, el político que ideó el sistema de la Restauración

Alfonso XII, recién proclamado rey. Con su primera esposa, su prima María de las Mercedes

Caricaturas sobre el caciquismo

 sufragio universal Sufragio censitario

  1876 1879 1881 1884 1886

Republicanos 1 7 32 5 22

Liberales 32 63 297 67 288

Conservadores 333 293 39 318 67

Otros 19 26 24 2 15

Total escaños 391 392 392 392 392

Elecciones, tipo de sufragio y número de escaños conseguidos por los distintos partidos den los primeros diez años de la Restauración

Atentado perpetrado contra Alfonso XII por Juan Oliva

La segunda mujer de Alfonso XII, María

Cristina de Habsburgo, que tuvo un importante

papel política en la España de cambio de

siglo.

Muerte de Alfonso XII de tuberculosis en 1885. Su fallecimiento dio lugar al Pacto del Pardo. Dejaba dos hijas pequeñas y a su

mujer embarazada del futuro Alfonso XIII

María Cristina de Habsburgo, regente, y su hijo Alfonso, futuro

Alfonso XIII

Clarín escribió “La Regenta”, novela donde describe con

realismo la vida en una ciudad provinciana durante la

Restauración.

Benito Pérez Galdós escribió los “Episodios Nacionales”, donde

relata de forma novelada, parte de la Historia de España del siglo

XIX. Más tarde, publicará «Fortunata y Jacinta»,

«Misericordia», «Miau», etc, obras realistas en donde se

describe el ambiente social y político del periodo de la

Restauración.

5. Los Nacionalismos y el problema de la ordenación

territorial del Estado

El Catalanismo

La RenaixençaResurgimiento. Movimiento cultural catalán que llega a su esplendor en

segunda mitad s. XIX. Está emparentado con el romanticismo en Europa, aunque

trae también los nuevos aires del modernismo. Prestigiosos poetas,

dramaturgos, lingüistas y pintores. Reivindica la lengua yla cultura catalana y sus puntos clave de difusión son los Jocs florals. Este movimiento se cinrcunscribe al ámbito cultural: sus reivindicaciones no

son todavía políticas.

Àngel Guimerà (1845-1924)

Aunque nacido en Canarias, fue uno de los máximos

exponentes de la renaixença. Escritor, poeta, dramaturgo. Sus obras de teatro fueron traducidas a

cantidad de idiomas y llevadas al cine. En 1904, se le previó conceder el premio nobel, pero por presiones del gobierno

español, fue para Echegaray. Destacamos Mar i cel, Maria Rosa,

Terra baixa

Jacinto Verdaguer(1845-1902), sacerdote.

Conocido como “príncipe de los poetas catalanes”.

Escribió bellísimos poemas (L’Atlántida, Canigó) en

catalán, y ganó numerosos premios, Juegos florales y

condecoraciones. Llegó a ser coronado como poeta de

Cataluña.

Alfonso XIII, visitando Ripoll, junto a Maura y al obispo Torras y Bages (1908). Su obra, la tradició catalana, se puede resumir en el lema:

“Cataluña será cristiana o no será”. Gran escritor e intelectual de corte tradicionalista. Precursor de todo el catalanismo cultural. Fue llamado

verbo de la Renaixenca, y, para Prat de la Riba, padre espirtual de Cataluña

Torras i Bages, obispo de Vich

Santiago Rusiñol(1861-1931)

Pintor, escritor y dramaturgo en lengua catalana.

Como pintor, frecuentó el Paris de fin de siglo y está influido por el

impresionismo (Jardines de Aranjuez). Organizador de

certámenes literarios en Sitges. Como escritor, sus poemas, dramas y artículos en catalán. Fue uno de

los grandes exponentes de la Renaixença.

Jardines de Aranjuez

Los naranjos

Joan Maragall(1860-1909)

Escritor y poeta catalán modernista aunque también influido por el vitalismo .

Gano varios Jocs florals. No quiso entrar en política, a pesar de comulgar con las ideas de la Lliga. Obra: el

Cant espiritual. Muy crítico con la burguesía a raíz de la

semana trágica.

El catalanismo político

Memorial de Greugues

Presentación del memorial de greugues antes Alfonso XII, 1885, según una litografía de un cromo chocolate

Enric Prat de la Riba(1870-1917). Gran teórico y

sistematizador del catalanismo político. Tuvo

cargos en la Unió Catalanista, y fue co-

redactor de las Bases de Manresa (1892) Pero en

1901 fundó su propio partido: la Lliga

Regionalista. Luego, fue presidente de la Diputación,

y de la Mancomunidad catalana, en 1914. Escribió La Nacionalitat catalana.

El Nacionalismo vasco

Sabino Arana era un carlista, que el día de

Pascua de 1882, a instancias de su hermano

Luis, se convirtió en nacionalista. En 1882

fundó el Partido Nacionalista Vasco

6. España ante le problema colonial. La

crisis del 98

José Martí(1853-1895). Nació en la habana,

hijo de padres españoles. Muy pronto destacó por su nivel literario e

intelectual, y por sus deseos independentistas, que lo llevaron a

los 16 años a la prisión y a los trabajos forzados. Estudió leyes y filosofía en Zaragoza. Y viajó por

toda América, preparando la “guerra necesaria”. Fundó al Partido

Revolucionario Cubano. Murió en una escaramuza al poco de iniciarse

el alzamiento. Escribió poemas, artículos y novelas de estilo

modernista. Última carta en la que previene del poder emergente de

Estados Unidos.

Antonio Maceo, líder

independentista cubano

Estado en que quedó el

acorazado Maine después de la

explosión (1898)

Paz de Paris (1898) y caricatura alusiva

Generación del 98

FIN DEL CAPÍTULO

top related