2 algunas empresas asociadas (p).pdf · • racionalizar los procesos de acumulación de...

Post on 03-Oct-2020

9 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2

ALGUNAS EMPRESAS ASOCIADASALGUNAS EMPRESAS ASOCIADAS

3

NUESTROS SERVICIOS CIDET

•Certificación de Sistemas de Gestión

•Certificación de Productos e Instalaciones

RETIE

•Capacitación Sectorial

•Investigación y Gestión de Proyectos

4

NECESIDADESDEL SECTORELÉCTRICO,Y CAPACIDADES

I+D+i

COMPETITIVIDAD

DESDE I+D+i Y SECTOR

ELÉCTRICO

VINCULACIÓN

OFERTA

Y DEMANDA I+D+I

• REDES

NODOS TEMATICOS

• Humanos• Técnicos• Financieros

IDENTIFICACIÓNFORMULACIÓNY EJECUCIÓN PROYECTOS

•Entradas

•Proceso

•Salidas

•Capital Relacional

•Gestión de Proyectos Gestión de la Innovación

•Competencias

•Identificación:

•Problemáticas y tendencias

•Capacidades•Conformación Redes

•Coop. Internacional

•Fuentes Financiación

•Competencias RH

•Fortalecimiento capacidades I+D+i

•Proyectos

•Servicios de Información

•Servicios Técnicos y Asesorías

•Innovación

•Sln. Asociados

•Transferencia de tecnología

• Cadena EE• Proveedores• Transversal

•Tecnologías de Gestión Prospectiva, Vigilancia, etc.

••Modelo de I+D+i del CIDETModelo de I+D+i del CIDET

2 de octubre de 2008

Todos los derechos reservados para XM S.A E.S.P.

XM, la investigación y sus perspectivas en Colombia

6

El Conocimiento y la Competitividad para

abrir nuevos Mercados

Visión Global

7

La Globalización del

conocimiento exige

que las

organizaciones

fomenten la inversión

en Investigación

externa y mixta, para

contar con aliados

dispuestos a apoyar

compartir el riesgo de

sus iniciativas y

enfrentar los retos de

los nuevos mercados

Alianzas para la Competitividad

8

La Investigación es un factor crítico si se quiere que la empresa tenga

una proyección internacional de sus mercados y el fortalecimiento de su

Competitividad.

La Empresa, además de generar e incentivar sus propios recursos para

la investigación, se interesa por el desarrollo de un “Clúster” de

investigación con entidades que aporte a los temas orientados por el

Plan Tecnológico

La Gestión Tecnológica como Factor Estratégico

9

• Racionalizar los procesos de acumulación de conocimiento en el

negocio, para lograr obtener el máximo beneficio.

• Desarrollar procesos efectivos de aprendizaje continuo en las

tecnologías medulares.

• Desarrollar, asimilar y aplicar nuevas tecnologías para la prestación

del servicio.

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍAObjetivos

10

DE

FIN

IR E

ST

RA

TE

GIA

DE

FIN

IR P

LA

N

TE

CN

OL

OG

ICO

RE

AL

IZA

R

I+D

+i

TR

AN

SF

ER

IR Y

AS

IMIL

AR

Gestionar Compras

Gestionar la Tecnología

AD

QU

IRIR

T

EC

NO

LO

GIA

Modelo para la Gestión de la Tecnología

11

DE

FIN

IR E

ST

RA

TE

GIA

DE

FIN

IR P

LA

N

TE

CN

OL

OG

ICO

RE

AL

IZA

R

I+D

+i

TR

AN

SF

ER

IR Y

AS

IMIL

AR

Gestionar Compras

Gestionar la Tecnología

AD

QU

IRIR

T

EC

NO

LO

GIA

GESTIONAR LA TECNOLOGÍADefinir Estrategia Tecnológica

Definir directrices para el desarrollo y uso de la tecnología, que orienten y apoyen la optimización y estrategia competitiva.

Resultado: Estrategia Tecnológica

12

DE

FIN

IR E

ST

RA

TE

GIA

DE

FIN

IR P

LA

N

TE

CN

OL

OG

ICO

RE

AL

IZA

R

I+D

+i

TR

AN

SF

ER

IR Y

AS

IMIL

AR

Gestionar Compras

Gestionar la Tecnología

AD

QU

IRIR

T

EC

NO

LO

GIA

GESTIONAR LA TECNOLOGÍADefinir Plan Tecnológico

Evaluación, selección y programación de acciones para la ejecución de planes de identificación, evaluación y selección de tecnologías, para su aplicación en los procesos productivos.

Resultado: Plan Tecnológico Anual

13

DE

FIN

IR E

ST

RA

TE

GIA

DE

FIN

IR P

LA

N

TE

CN

OL

OG

ICO

TR

AN

SF

ER

IR Y

AS

IMIL

AR

Gestionar Compras

Gestionar la Tecnología

GESTIONAR LA TECNOLOGÍAAdquirir Tecnología

No es una actividad independiente. Incluye un documento con los criterios que deben asumirse para la adquisición de tecnologías, en el proceso Gestionar Adquisiciones.

Resultado: Incorporado al Sistema de Calidad

RE

AL

IZA

R

I+D

+i

AD

QU

IRIR

T

EC

NO

LO

GIA

14

DE

FIN

IR E

ST

RA

TE

GIA

DE

FIN

IR P

LA

N

TE

CN

OL

OG

ICO

TR

AN

SF

ER

IR Y

AS

IMIL

AR

Gestionar Compras

Gestionar la Tecnología

AD

QU

IRIR

T

EC

NO

LO

GIA

GESTIONAR LA TECNOLOGÍAEjecutar I+D

Criterios y procedimientos para ejecutar actividades para el desarrollo de nuevas tecnologías o mejorar el dominio de tecnologías existentes. Pueden realizarse internamente o en alianza con universidades y/o centros de I+D

Resultado: Realización de los proyectos de I+D viables técnicamente, por impacto interno

y financieramente.

RE

AL

IZA

R

I+D

+i

15

DE

FIN

IR E

ST

RA

TE

GIA

DE

FIN

IR P

LA

N

TE

CN

OL

OG

ICO

TR

AN

SF

ER

IR Y

AS

IMIL

AR

Gestionar Compras

Gestionar la Tecnología

GESTIONAR LA TECNOLOGÍAAdquirir Tecnología

AD

QU

IRIR

T

EC

NO

LO

GIA

RE

AL

IZA

R

I+D

+i

Realización de actividades de planeación y seguimiento para asegurar una adecuada transferencia de tecnología, la determinación de los niveles requeridos de asimilación y dominio

Resultado: Unificación de Modelos de Gestión Tecnológica y Conocimiento

16

PROYECTOPROYECTOI + D + iI + D + i

MODELOS DE FINANCIACIÓNProyectos de Investigación y Desarrollo

Crédito con Incentivo a la Innovación IFI-COLCIENCIASBANCOLDEX-COLCIENCIAS

IncentivosFiscales

Cofinanciacióncon recursos deCOLCIENCIAS

Apoyo institucional con

recursos del SENA

2 de octubre de 2008

Todos los derechos reservados para XM S.A E.S.P.

PROYECTOS

18

PROYECTOS

Convocatorias 2004 – 2005

1. Desarrollo de sistemas de seguimiento a mercados eléctricos internacionales

Autor: Universidad Nacional

2. Derivados Financieros en el mercado eléctrico nacional

Autor: CIDET

3. Opciones de cubrimiento de riesgo por subida fuerte en los precios del

mercado en bolsa de energía y su relación con el cargo por capacidad

Autor: Escuela de Ingeniería

4. Modelo de análisis de mercados de energía eléctrica mediante la aplicación de

una metodología que involucra inteligencia competitiva y agentes inteligentes

Autor: Escuela de Ingeniería

19

PROYECTOS

Convocatorias 2005 – 2006

1. Aplicación de modelos de inteligencia artificial para la proyección de demanda de energía horaria en Colombia

Autor: Universidad Nacional

2. Metodología de Optimización basada en algoritmos genéticos para el planeamiento eléctrico operativo

Autor: Universidad de Antioquia

3. Metodología para vigilancia de la competencia en el mercado eléctrico colombiano

Autor: CIDET

4. Proyección Operativa de seguridad de voltaje: predicción, selección de contingencias críticas, impacto en distancia de colapso de voltaje

Autor: Universidad de los Andes – Universidad Tecnológica de Pereira

20

Proyecto:

Derivados Financieros en el mercado eléctrico nacional

21

1. OBJETIVOS

En el proyecto se definieron los siguientes objetivos relevantes:

1. Identificar la dinámica de formación de precios (SEC) y analizar la pertinencia de uso de diferentes modelos de valoración.

2. Implementar medidas para cuantificar el riesgo de los agentes en el mercado de los energéticos.

3. Simular la evolución del mercado de derivados propuesto.

4. Realizar un referenciamiento de la estructura del mercado de derivados, incluida la estructura de Cámara de Compensación de otros mercados del Mundo.

22

2. MODELOS DE VALORACION PROBADOSE IMPLEMENTADOS

Modulo Volatilidad

• Metodología GARCH.• Metodología EWMA.

Modulo Precios

• Metodología Browniano geométrico integral.• Metodología Browniano geométrico

diferencial.• Metodología Reversión en la Media.

Modulo Valoración de Derivados

• Metodología Black Scholes-Merton.• Metodología Árboles binomiales. • Metodología Browniano geométrico diferencial

e integral.• Metodología Reversión en la Media.• Valoración de Forwards

Modulo Covarianzas

• Metodología recursiva.• Metodología constante.

Modulo Valor en Riesgo (VaR)

• Metodología Varianza-Covarianza o Delta Normal.

• Modelos de Simulación

23

Cámara de Riesgo Central de Contraparte de Colombia S.A.

• Creación: 3 de Octubre de 2007

• Inicio de operaciones: 1 de septiembre de 2008

• Licencia de funcionamiento Superfinanciera: Junio de 2008

• Capital $29.000 millones (25 de julio de 2008)

• 37 accionistas

Composición Accionaria

Bancos

23%

MEFF

10%

XM

5%

Corporación

Financiera

1%

Deceval

10%

BVC

18%

Comisionistas

de Bolsa

32%

24

Estructura del Mercado

MERCADODE

DERIVADOS

MERCADODE

DERIVADOS

AGENTES

Plataforma de Negociación

Productos Estandarizados (Derivados)

� Futuros

� Opciones

Operaciones a plazo

� Compensación

� Liquidación

� Control y administración de riesgos de contraparte

Pro

ducto

s

Derivados

Cámara de Riesgo Central de Contraparte

BVC CRCC

25

� Gestionar el riesgo de contraparte

� Definir límites de operación y posición

� Neteo de posiciones y de riesgo

� Administrar las garantías

� Compensar y liquidar diariamente las posiciones, etc.

CRCC

MERCADOMERCADOVendedor Comprador

1. Acuerdan unas condiciones

2. Deciden celebrar una operaciónComprador Vendedor

CRCC

26

Posición Propia

TercerosId y No Id

Miembros: No Liquidadores

Posición Propia

TercerosId y No Id

Posición Propia

TercerosId y No Id

Miembros: Liquidadores

Generales

Miembros: Liquidadores

Individuales

CRCCCRCC

Participantes Mercado de Derivados

BVCBVC

La CRCC compensa y liquida a nivel de cliente finalLa administración de riesgo se monitorea a nivel de cada cuenta y se gestiona a nivel de miembro liquidador

27

3. CONCLUSIONES

• Análisis del mercado eléctrico colombiano frente a los supuestos de los

mercados competitivos: Perfecto, completo y eficiente.

• Definición de un conjunto de modelos matemáticos de simulación y analíticos

montados sobre una plataforma computacional.

• Se recomienda que sea implementada para el análisis de riesgo del mercado y

para el soporte de toma de decisiones de los agentes.

• Propuesta general, de acuerdo con la experiencia internacional, de las

características del mercado de derivados vía la Cámara de Compensación.

• Se recomienda desarrollar un proyecto específico con un grupo interdisciplinario

que incluya financieros, abogados, expertos en regulación y en operación de

mercados eléctricos

28

Proyecto:

Metodología para la vigilancia de la competencia en el mercado eléctrico colombiano

29

METODOLOGMETODOLOGÍÍA PARA LA VIGILANCIA DE LA A PARA LA VIGILANCIA DE LA

COMPETENCIA EN EL MERCADO ELCOMPETENCIA EN EL MERCADO ELÉÉCTRICO CTRICO

COLOMBIANO.COLOMBIANO.

•Medellín, 12 de mayo de 2008

•Contrato CF 289-2006

•Realizado con el apoyo de:

30

Principal:

Desarrollar una metodología para la vigilancia de la competencia en el

Mercado Eléctrico Colombiano

Objetivos Específicos:

•Identificar para el Sector Eléctrico Colombiano y los agentes en particular los diferentes elementos que afectan la competitividad de los mercados.

•Definir indicadores cuantitativos y cualitativos de estado de lacompetencia para los agentes y de los mercados en general.

•Proponer un sistema de vigilancia de los mercados soportado en herramientas de vigilancia prospectiva.

OBJETIVOS

31

Calle 12 Sur N°18 – 168, PBX: 57(4) 317 2929 FAX: 57(4) 317 0833, Medellín – Colombia

www.xm.com.co

32

PROPUESTA PARA EL MERCADO COLOMBIANO.

CAMARA DE COMPENSACIÓN

MIEMBRO CAMARA A MIEMBRO CAMARA B

Representante Cliente 1

Representante Cliente 2

Representante Cliente 3

CLIENTES SIS

TEM

A BANCA

RIO

Liquidación

top related