1era clase-ekg

Post on 12-Feb-2016

30 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ekg

TRANSCRIPT

Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica

DR. FORONDA AGUIRRE ALANHNPNP “LNS”

ELECTROCARDIOGRAFICAELECTROCARDIOGRAFICA

Potenciales de acción - Potenciales de acción - sistema de conducción sistema de conducción

cardíaco. cardíaco.

Tipos de células cardíacasTipos de células cardíacas

POTENCIAL DE ACCION

EKGEKG

Permite registrar la actividad eléctrica cardíaca a partir de una serie de

terminales o electrodos conectados en la superficie del cuerpo del

paciente.

Componentes usados en la Componentes usados en la toma y procesamientos del toma y procesamientos del

EKGEKG

Arriba conexiones electricas para tener las bipolares Arriba conexiones electricas para tener las bipolares I,II,III,avR, AVL,avF. Abajo localización para obtener I,II,III,avR, AVL,avF. Abajo localización para obtener

las unipolares.las unipolares.

Localizaciones de electrodos Localizaciones de electrodos precordialesprecordiales

PrecordialesPrecordiales

V1 cuarto espacio intercostal izquierdo a la derecha del esternon..

V2 cuarto espacio intercostal a la izquierda del esternon.

V3 linea media entre la derivación de V2 con V4 V4 linea medioclavicular en el quinto espacio

intercostal. V5 linea axilar anterior al mismo nivel que V4 . V6 linea axilar media al mismo nvel de V4.

aVR, avF, avLaVR, avF, avL

Triangulo de Triangulo de Einthoven

Las ondas y Intervalos del Las ondas y Intervalos del EKGEKG

Características del papel utilizado en Características del papel utilizado en electrocardiografía. electrocardiografía.

Secuencia de despolarización de miocardioSecuencia de despolarización de miocardio

EKG normalEKG normal

QT interval (corrected)

Sistemática de interpretación del ECG

La secuencia de interpretación es la siguiente: – 1. Frecuencia cardíaca – 2. Ritmo cardíaco – 3. Onda P – 4. Intervalo PR – 5. Complejo QRS – 6. Intervalo QT – 7. Segmento ST y onda T – 8. Onda U

Ritmo sinusal Características

• Frecuencia cardíaca en reposo entre 60 y 100 lpm. • Ondas P positivas en DI, DII, aVF y precordiales

(excepto V1), y negativas en aVR. En condiciones normales, cada onda P ha de ir seguida de un complejo QRS y el intervalo PR ha de medir en el adulto al menos 0,12 segundos (excepto en casos de preexcitación, en los que suele ser menor) y no más de 0,20 segundos.

Frecuencia en ECG

Complejo QRS normal

• Eje de QRS en el plano frontal (ÂQRS) entre 0º y +90º • Duración (anchura): 0,08-0,10 seg • Voltaje:

– DI + DII + DIII > 15 mm – V1 y V6 > 5 mm – V2 y V5 > 7 mm – V3 y V4 > 9 mm

• Voltaje máximo QRS en precordiales: 30 mm • Onda Q: estrecha (< 0,04 seg) y poco profunda (< 2 mm) menor del 25% de la R siguiente • Tiempo de deflexión intrinsecoide (TDI, desde el inicio del QRS

hasta la cúspide de la R): < 0,03 seg en V1 < 0,045 seg en V5-V6

Morfologías múltiples: qR, QR, rS, RS, Rs, qRs, rsr´, rsR´, rSr´,

Ritmo sinusal , QRS normal

Eje normal del corazón

Localización normal del eje Localización normal del eje eléctricoeléctrico

CRECIEMIENTO DE CRECIEMIENTO DE AURICULAS AURICULAS

top related