18/06/2015 elaboraciÓn y presentaciÓn de trabajos en geografÍa curso de libre configuraciÓn...

Post on 02-Feb-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

22/04/23

ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS EN GEOGRAFÍA

CURSO DE LIBRE CONFIGURACIÓNProf. Enrique López Lara

El actual perfil del ejercicio profesional del geógrafo no docente requiere que los futuros licenciados adquieran y dominen una serie de conocimientos y destrezas para la expresión (documental / escrita, cartográfica / visual y expositiva/oral) de los resultados que se obtengan bien en trabajos de investigación bien en informes y/o proyectos técnicos en los que participaren. Es por ello que la mejora de la formación de los geógrafos pasa por el dominio de técnicas de presentación, elaboración y redacción de sus trabajos, ya técnicos ya de investigación, cuestión no contemplada en el Plan de Estudios de la Titulación y que requiere su tratamiento específico a fin de vertebrar estas necesidades con las directrices emanadas bien del colectivo de profesionales en ejercicio (Colegio de Geógrafos), bien de las empresas o instituciones demandantes (Consultings, empresas públicas y privadas, Administración Autónoma, Diputación, Ayuntamientos, Agencias de Desarrollo Local, Mancomunidades, etc.) bien del propio avance de los medios y técnicas de la ciencia geográfica.

22/04/23

1

Se parte de la base de que la Geografía atiende a un amplio abanico de actividades profesionales (muy diversificadas) y de investigación. Actividades que se pueden englobar en una serie de campos básicos que, sin ánimos de exhaustividad, quedan expresas en los siguientes epígrafes:

Información Geográfica (Sistemas de Información Geográfica, Teledetección, Fotointerpretación, Cartografía Convencional y Automática...) Medio Natural (Valoración de recursos naturales, Protección de riesgos, Evaluación de Impacto Ambiental, Planificación y gestión de espacios naturales protegidos...), Desarrollo Territorial y Local (Valoración del territorio propio como recurso principal, participación en redes...), Difusión de conocimientos geográficos (elaboración de folletos divulgativos, guías y libros de viajes, percepción e imagen del territorio...), Ordenación del Territorio (planificación física en su conjunto, la urbanística y la territorial, así como informes y evaluaciones sobre la incidencia territorial de diversas actividades e implantaciones; planes generales, regionales, comarcales..., normas subsidiarias, proyectos de delimitación de suelo urbano y planeamiento especial con diverso objetivo...), Patrimonio Territorial (incluyendo el natural, urbano, industrial...), Cooperación Internacional (aspectos sociales de la geografía, programas de desarrollo transfronterizos y al desarrollo...), Estudios del Paisaje (en sus distintas tipologías y escalas), etc.

I. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y MÉTODOS.

II. ELABORACIÓN Y REDACCIÓN:

II.1.- El lenguaje técnico en Geografía. II.2.- Elaboración de esquemas, cuadros y tablas. II.3.- Claves técnicas: índices (general, cuadros, gráficos, mapas...), fuentes, bibliografía, recursos web...

III. LA PRESENTACIÓN GRÁFICA:

III.1.- Aspectos generales de la presentación gráfica. III.1.- La cartografía como base de la presentación y medio de difusión de la

información. III.2.- La cartografía como base analítica. III.3.- La cartografía: elemento de gestión. III.4.- La cartografía propositiva. III.5.- Imágenes, fotografías, videos, 3 D, mapas dinámicos...

IV. DESARROLLO PRÁCTICO:

IV.1.- Entrega de un dossier al alumno de resultados de un Proyecto técnico. IV.2.- Elaboración, redacción y presentación (convencional y digital) de los resultados.

ELABORACIÓN Y REDACCIÓN

Los trabajos de investigación deben cumplir una serie de principios:

1.- Tratar sobre un tema u “objeto” reconocible y definido.

2.- Aportar aspectos novedosos y atender a hipótesis y aspectos que o bien no se han refutado o bien no se han revisado críticamente.

3.- Utilidad (revisión e interrelación de conocimientos; aclaración de las ideas).

4.- Contribución al aprendizaje.

Normas1. Selección del tema.2. Acotación de un marco teórico general (método deductivo).3. Elección de un marco espacial de referencia.4. Fijación de un objetivo general que debe, a su vez, subdividirse en otros secundarios.5. Establecimiento (cuando sea posible) de una hipótesis de partida.6. Recopilación bibliográfica.7. Ordenar y organizar la información.8. Estructuración y sistematización de contenidos de trabajo: realización de un primer esquema del trabajo/investigación.9. Buscar la información estadística oportuna. Completarla con encuestas y/o entrevistas.10. Trabajo de campo.11. Análisis de la información obtenida.12. Obtener algunas conclusiones.13. Redacción del trabajo.

PRINCIPIOS DE ESTILO

Adaptación: - a los destinatarios - adecuación a la materia

Organización: - criterios vertebradores - índices y esquemas previos - desarrollo sistemático - estructuración explícita

Objetividad: - predominio de los hechos - objetivación de criterios - ponderación de hipótesis - paradigmas - humildad científica - moderación expresiva - léxico objetivo

Rigor: - contenidos verídicos - desarrollo lógico - análisis minuciosos - síntesis jerarquizadas - interpretaciones objetivas - generalizaciones escrupulosas - razonamientos justificados - conceptos precisos - datos exactos - ejemplos representativos - citas no manipuladas - reconocimiento de errores y de méritos ajenos.

Interés: - comienzo relevante - final concluyente - fórmulas de énfasis - exposición en espiral - originalidad - dosificación de las ideas - fragmentación del texto - concreción

Claridad: - orden gramatical lógico - naturalidad sintáctica - puntuación inteligible - incisos - mensajes directos

Fluidez: - brevedad de párrafos - alternancia de oraciones - adecuación del léxico - uso de diccionarios - valor de los sinónimos - errores ortográficos - coherencia tipográfica - relación entre las ideas - síntesis

Reescritura: - revisión - reelaboración - informatización

PRINCIPIOS DE ESTILO

ASPECTOS FORMALES0. GENERALIDADES

1. PRESENTACIÓN:1.1.- Portada.

1.2.- Página: márgenes; sangrados; espacio interlineal;

justificación.1.3.- Encuadernación.1.4.- Impresión.

2.- ELEMENTOS ORGANIZADORES.2.1.- Prólogo e introducción.2.2.- Índices.2.3.- Apartados y epígrafes.2.4.- Enumeraciones.

ASPECTOS FORMALES

3.- ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS:3.1.- Mayúsculas.3.2.- Letra negrita.3.3.- Letra cursiva.3.4.- Subrayado.3.5.- Cuerpo de letra.3.6.- Tipo de letra.

4.- OTROS ELEMENTOS FORMALES:

TRABAJOS E INFORMES

0. GENERALIDADES.1.- Objetivos.2.- Índice provisional.3.- Bibliografía.4.- Planificación.

1.- FUENTES DE INFORMACIÓN.- Primarias- Secundarias.- Terciarias.1.- Exploración bibliográfica.2.- Selección bibliográfica.3.- Estudio bibliográfico.

TRABAJOS E INFORMES

2.- REDACCIÓN:

2.1.- Revisar el índice provisional a la luz de la bibliografía consultada. 2.2.- Redactar la introducción provisional. 2.3.- Redactar el primer borrador. 2.4.- Elaborar las notas (a pie de página o al final del capítulo o documento). 2.5.- Hacer una revisión inmediata de lo escrito. 2.6.- Redactar las versiones definitivas de la introducción, el índice general y la lista bibliográfica. 2.7.- Entregar el borrador para revisión ajena, preferiblemente a varias personas. 2.8.- Realizar una última revisión, deteniéndose especialmente en los aspectos formales. 2.9.- Completar el índice general y elaborar el índice analítico una vez que se ha determinado la paginación definitiva.

top related