17_ts24hrs-17web

Post on 25-Nov-2015

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • Diseo: una postura simplemente compleja.Narrativas de la complejidad y

    visualizacin de informacin

    Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto:reflexiones sobre los alcances del diseo

    en el siglo XXI

    Improvisacin, indeterminacin y aleatoriedaden el diseo

    Del diseo sustentable a los sustentos del diseo

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIA GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Dr. Marco V. Ferruzca NavarroJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN en trmite

    R E V I S TA E L E C T R N I C A D E I N V E S T I G A C I N E N D I S E O

  • UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANADr. Enrique Pablo Fernndez Fassnacht

    RECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz Fabila

    SECRETARIA GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCOMtra. Paloma Ibez Villalobos

    RECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea Guglielmi

    SECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de Velasco

    DIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez Prado

    SECRETARIA ACADMICA

    Dr. Marco V. Ferruzca Navarro

    JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    JEFE DE REA

    Dr. Jos Silvestre Revueltas Valle

    Dr. Jos Ignacio Aceves Jimnez

    Dra. Blanca Estela Lpez Prez

    Arq. Victor Brcenas Snchez

    Dra. Olivia Fragoso Susunaga

    Mtra. Susana Hazel Badillo Snchez

    Mtro. Guillermo Gazano Izquierdo

    D.C.G. Martha E. Alvarado Dufour

    Mtra. Carolina Robles Salvador

    Mtra. Alinne Snchez Paredes Torres

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    D.C.G. Laura Serratos Zavala

    Mtro. Jos Ren Maldonado Yez

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO

    Taller Servicio 24 HorasREVISTA SEMESTRAL DE INVESTIGACIN EN DISEO

    Anlisis y Prospectiva del Diseo

    CONTENIDO TEMTICO

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    EDITOR TCNICO RESPONSABLE

    Dr. Emilio Martnez de Velasco y Arellano

    COORDINADOR DEL CONSEJO EDITORIAL

    Mtra. Milagros Fuentes Villasante

    COORDINADORA DIVISIONAL EDITORIAL

    Mtro. Manuel Snchez de Carmona Lerdo

    DEPARTAMENTO DE EVALUACIN DEL DISEO

    Mtra. Julia Vargas Rubio

    DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    Mtro. Dominique Vanden Broeck Gueritot

    DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE

    D.C.G. Laura Elisa Len Valle

    DEPARTAMENTO DE PROCESOS Y TCNICAS DE REALIZACIN

    Dra. Guadalupe Ros de la Torre (UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA AZCAPOT-

    ZALCO, DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, REA DE HISTORIA Y CULTURA) MXICO

    Mtra. Ana Clara Fabarn (UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTN) BUENOS AIRES,

    ARGENTINA

    M. en C. Mario B. Ramos (INDUSTRIA PRIVADA) CANAD

    Dra. Vernica Paiva (FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEO Y URBANISMO) BUENOS AIRES

    ARGENTINA

    Mtro. Toms Bernal Alans (UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO,

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES, REA DE LITERATURA) MXICO

    Dr. Felipe Csar Londoo L. (UNIVERSIDAD DE CALDAS) COLOMBIA

    Dr. Eduardo Huerta Vsquez (ESCOLA SUPERIOR DE DISSENY, CENTRO ADSCRITO A LA

    UNIVERSITAT RAMON LLULL) BARCELONA, ESPAA

    Dr. Rafael Lpez Rangel (UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO) MXICO

    Dra. Vernica Devalle (FACULTAD DE ARQUITECTURA, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) ARGENTINA

    Mtra. Laura Arzave Mrquez (UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA AZCAPOTZALCO,

    DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO) MEXICO

    D.G. Mara Laura Garrido (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES) ARGENTINA

    COMIT EDITORIAL

    Mtra. Ivonne Murillo Islas / Mtro. Jos Ren Maldonado Yez

    DISEO EDITORIAL, DISEO DE PORTADA / FORMACIN

    D.I. Eduardo Ramos Watanave / Mtro. Jos Ren Maldonado Yez

    CUIDADO DE LA EDICIN

    Lic. Silvia Lona Perales

    CORRECCIN DE ESTILO

    Lic. Silvia Lona Perales / Dra. Olivia Fragoso Susunaga /

    Mtra. Alinne Snchez Paredes Torres

    LECTORES EDITORIALES

    Una tipologa para la esttica de los diseos

    Diseo grfico y medio ambiente,un acercamiento a su estado actual

    Contexto volcnico y el complejoCacaxtla-Xochitcatl

    Metodologa para el establecimiento de criteriosde evaluacin cualitativa sobre el empleo de materiales

    didcticos sometidos a esfuerzos de tensincompresin

    AO 7/ NM. 13/MARZO/2011

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    D.C.G. Vernica Arroyo PedrozaSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    Espacio en la narracin:imagen, descripcin e inmersin

    La contraetiqueta de vino:un gnero con futuro

    Diseo, inclusin y polticas de proteccin social en Argentina postcrisis

    La imagenFantasa y comunicacin

    AO 6/ NM. 12BIS/SEPT/2010

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtro. Luis Javier Melgoza ValdiviaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    D.C.G. Vernica Arroyo PedrozaSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    Qu es el diseo? Trece principios bsicos

    Del objeto al contexto.La transversalidad del diseo en los

    itinerarios culturales de la informacin

    Pachucos y cholos: dos subculturas oprimidas

    Diseo grfico y extensionismo

    AO 6/ NM. 12/SEPT/2010

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtro. Luis Javier Melgoza ValdiviaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    D.C.G. Vernica Arroyo PedrozaSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    El tiempo en el diseo:La narrativa en producciones audiovisuales

    Los objetivos creativos de la innovacin

    Reflexiones sobre el concepto de diseo

    El lenguaje grfico del cmic o historieta

    AO 6/ NM. 11/marzo/2010

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtro. Luis Javier Melgoza ValdiviaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    D.C.G. Vernica Arroyo PedrozaSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    Arte pictrico para personascon discapacidad visual?

    Diseo y literatura electrnica:narrativa visual para medios digitales

    Educacin para el diseo: el diseo comofactor de competitividad e innovacin

    Seal de diseo. Memoria de la prcticaRonald Shakespear

    AO 7/ NM. 14/SEPT/2011

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    Principios generales del diseoarquitectnico en la restauracin

    Arquitectura multicultural deRichard England en la isla de Malta

    Hacia una arquitectura sostenible.Retrospectiva del Valle de Mxico, prospectiva

    de la arquitectura y el medio ambiente

    Arquitectura escenogrficaLas Vegas, Nevada

    AO 7/ NM. 14 BIS/SEPT/2011

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Mtro. Alejandro Ramrez LozanoJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    El anlisis del objeto de uso cotidiano en el entorno ecolgico

    Signo, lenguaje, comunicacin y diseo

    La complejidad y el sentido en el diseo

    El diseo y los problemas de la cultura

    Aproximaciones tericas al anlisis del diseo y sus procesos

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    AO 5/ NM. 9/MARZO/2009

    TALLER SERVICIOREVISTA SEMESTRAL DE INVESTIGACIN EN DISEO

    HORAS

    Ciencias y Artes para el Diseo

    Hacia un cambio en la composicin del diseo

    Pensamiento sobre el diseo y la sustentabilidad

    El juego: vas mltiples para la comprensin del diseo desde la complejidad

    Hegel para diseadores. Una introduccin a la utopa de la realizacin

    Prcticas semitico-discursivas y la imagen: transdisciplinay complejidad en la fotografa periodstica de la ciudad

    AO 5/ NM. 10/SEPT./2009

    TALLER SERVICIOREVISTA SEMESTRAL DE INVESTIGACIN EN DISEO

    HORAS

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    ISSN 1665-0670

    universidad autnoma metropolitanaDr. Jos Lema Labadie

    rector general

    Mtro. Luis Javier Melgoza Valdiviasecretario general

    unidad azcapotzalcoMtra. Paloma Ibez Villalobos

    rectora de la unidad

    Ing. Daro Guaycochea Guglielmisecretario de la unidad

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de Velazcodirector de la divisin de ciencias y artes para el diseo

    D.C.G. Vernica Arroyo Pedrozasecretaria acadmica

    Mtro. Alejandro Ramrez Lozanojefe del departamento de investigacin y conocimiento

    D.I. Eduardo Ramos Watanavejefe de rea

    La idea de anticipacin en el diseo

    La ciencia ficcin: ejercicios narrativosde prospectiva y estudios sobre el tiempo

    El diseo a futuro: los rostros de Jano

    Flix Beltrn: una sola vida,muchos diseos

    AO 8/ NM. 15/MAR/2012

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIO GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIA DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Dr. Marco V. Ferruzca NavarroJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    La investigacin y el futuro del diseo socialElementos para una teora en devenir

    Los futuros posibles del diseoNichos de mercado para el diseo en Mxico,

    con base en datos demogrficos

    Investigacin + Diseo = ArquitecturaEnsayo sobre la investigacin y el diseo

    centrado en el usuario aplicado a la arquitectura

    La arquitectura como soporte del consumoC-42 showroom de la Citren

    AO 8/ NM. 15 BIS/MAR/2012

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo A. Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIA GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Dr. Marco V. Ferruzca NavarroJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    El Gran Teatro Nacional de BeijingObra del arquitecto Paul Andreu

    Diseo participativo: innovacin con futuro?

    El diseo y la economa en nuestro entorno cultural

    Diseo como forma de pensamiento:narrativa y movimiento

    Evolucin de los mtodos en el Diseo Industrial

    Revisitando los sesentaNuevo libro de Ronald Shakespear

    AO 8/ NM. 16/SEPT/2012

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIA GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Dr. Marco V. Ferruzca NavarroJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    Las prcticas del Diseo como ciencia

    Retrica de la vida cotidiana: un acercamientoal anlisis de imgenes como propuesta metodolgica

    Divulgacin cientfica en Internet

    Hacia una fundamentacin epistemolgica del Diseo

    El pensamiento mtico en los discursos del Diseo

    AO 9/ NM. 17 BIS/MAR/2013

    Ciencias y Artes para el Diseo

    ANLISIS Y PROSPECTIVA DEL DISEO, DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO, CYAD UAMAZC

    UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANA

    Dr. Enrique Pablo Fernndez FassnachtRECTOR GENERAL

    Mtra. Iris Edith Santacruz FabilaSECRETARIA GENERAL

    UNIDAD AZCAPOTZALCO

    Mtra. Paloma Ibez VillalobosRECTORA DE LA UNIDAD

    Ing. Daro Guaycochea GuglielmiSECRETARIO DE LA UNIDAD

    Mtro. Luis Carlos Herrera Gutirrez de VelascoDIRECTOR DE LA DIVISIN DE CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEO

    Mtra. Ma. de los ngeles Hernndez PradoSECRETARIA ACADMICA

    Dr. Marco V. Ferruzca NavarroJEFE DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIN Y CONOCIMIENTO

    D.I. Eduardo Ramos WatanaveJEFE DE REA

    ISSN 1665-0670

    TALLER SERVICIO HORAS

    Taller Servicio 24 Horas, Ao 9, Nm 17, marzo del 2013, es una publicacin semestral editada por la Universidad Autnoma Metropolitana, a travs de la Unidad Azcapotzalco, Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo, Departamento de Investigacin y Conocimiento, rea de Anlisis y Prospectiva del Diseo. Prolongacin Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegacin Tlalpan, C.P. 14387, Mxico, D.F. y Av. San Pablo No 180, Edifi cio H, planta baja, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegacin Azcapotzalco, C.P. 02200, Mxico, D.F.; Telfono 5318 9174 y fax 5394 8407. Pgina electrnica de la revista: http://www.azc.uam.mx/cyad/investigacion/prospectiva/prosp_frame.htm. Editor responsable: Eduardo Ramos Watanave. Certifi cado de reserva de derechos al uso exclusivo de ttulo No 04-2010-060810450500-203, ISSN en trmite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la ltima actualizacin de este nmero: Eduardo Ramos Watanave, rea de Anlisis y Prospectiva del Diseo, Departamento de Investigacin y Conocimiento, Divisin de Ciencias y Artes para el Diseo, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo No 180, Edifi cio H, planta baja, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegacin Azcapotzal-co, C.P. 02200, Mxico, D.F.; Telfono 5318 9174 y fax 5394 8407; Fecha de la ltima modifi cacin: 29 de Marzo de 2013, Tamao del archivo 4.5 MB.

    Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicacin.El contenido de la revista se puede emplear, siempre y cuando se otorgue el crdito respectivo al autor y a la Universidad Autnoma Metropolitana.

  • c o n t e n i d oc o n t e n i d o c o n t e n i d o c o n t e n i d o

    lo generalLa complejidad en los discursos del Diseo 3

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    la investigacinDiseo: una postura simplemente compleja Narrativas de la complejidad y visualizacinde informacin 5

    Dra. Blanca Estela Lpez Prez / Mtro. Roberto Adrin Garca Madrid

    Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto:reflexiones sobre los alcances del diseo en el siglo XXI 17

    Mtro. Leonardo Andrs Moreno Toledano

    Improvisacin, indeterminacin y aleatoriedaden el diseo 27

    Dra. Tania Costa / Dra. Ana Pujadas

    tu espacioDel diseo sustentable a los sustentos del diseo 39

    D.I. Rubn Sahagn Angulo

    la reseaSeminario de investigacin La revolucin silenciosa:Proyecciones: Fenmeno de mundializacin(2000-2010) y futuro 55

    Dra. Blanca Estela Lpez Prez

    las publicacionesTaller Servicio 24 Horas, ao 8, nmero 16septiembre de 2012 57

    Dr. Jos S. Revueltas Valle

  • CONVOCATORIA Taller Servicio 24 Horas Ao 9, #18, septiembre 2013

    23 de abril del 2013 Concepto La revista de investigacin publicar en esta ocasin artculos originales, individuales o colectivos, que sean resultado parcial o final de las investigaciones relacionadas con la prospectiva del diseo y sus fundamentos tericos bajo los siguentes temas:

    Pronsticos para el diseo Observacin de la naturaleza para la

    exploracin del futuro del diseo Proyecciones de futuro para el diseo La ciencia ficcin y el diseo

    La publicacin tiene como objetivo la reflexin acerca del campo del diseo, sus anlisis y su prospectiva, por lo que se invita a colaborar a diseadores, artistas, historiadores, especialistas en comunicacin, esttica, crticos y humanistas, y a todos aquellos que tengan alguna relacin con el diseo (nacionales o extranjeros). Requisitos 1. Se sometern a arbitraje artculos originales e

    inditos. 2. La extensin de los textos deber ser de 15 a

    20 cuartillas a doble espacio (30 lneas por pgina y 60 golpes por lnea).

    3. El artculo se deber enviar por correo electrnico en formato Word 2003, en dos versiones: una que incluya los grficos o ilustraciones y otra que incluya slo el texto y los grficos por separado, el escrito debe estar a rengln seguido sin ningn formato, con ubicacin de los grficos.

    4. Se incluir un abstract en espaol y en ingls con una extensin mxima de 100 palabras al principio del artculo, en donde se resalten con negrillas trminos clave para su comprensin.

    5. Las notas y referencias bibliogrficas debern numerarse progresivamente, presentarse al pie de pgina correspondiente y estar redactadas conforme a los siguientes ejemplos:

    En el caso de la referencia a un libro: Galeano, Eduardo, Memoria del fuego,

    Mxico, Siglo XXI, 1984, vol. 2, pp. 57-75. En el caso de un artculo de revista:

    Karen L. Remmer, The political impact of economic crisis in Latin Amrica in the 1980s, American Political Science Review, vol. 85, nm. 3, septiembre de 1991, pp. 777-800.

    Para el caso de una referencia a un sitio de Internet: Michael Ratner, Moving toward a police state

    (or have we arrived?). Secret military tribunals, mass arrests and disappearances,wiretapping and torture, , 30 de noviembre de 2001. (Se deber incluir la fecha de consulta)

    6. Las imgenes que ilustren el texto debern ser de buena calidad, resolucin mnima de 300 dpi y en formato TIF o EPS y ser enviadas en un archivo por separado.

    7. Las imgenes no deben exceder el 50% de la extensin del texto y deben estar numeradas progresivamente, con los pies de cada figura ubicados en el sitio correspondiente dentro del cuerpo del texto para que sirvan como referencia para su insercin.

    8. Para conservar el anonimato al someter los artculos a arbitraje, el autor o autores debern identificarse con un pseudnimo, y anexar en una pgina aparte un resumen de currculum vitae, el o los nombres, su institucin de adscripcin, domicilio, telfono, fax y correo electrnico.

    Arbitraje Los artculos enviados sern evaluados por especialistas cuyo dictamen ser solicitado por el Comit Editorial de la Revista para decidir sobre su publicacin sin modificaciones, si requiere algn tipo de ajuste, o si no es apto para su publicacin. La resolucin se remitir por escrito a los autores, pero los materiales originales no sern devueltos. Fecha lmite de recepcin de los artculos: 28 de junio del 2013 Envos a los e-mail: eduardo_64@live.com.mx o al erw@correo.azc.uam.mx: Departamento de Investigacin y Conocimiento Edificio H, Planta Baja Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Av. San Pablo 180, Col. Reynosa Tamaulipas Azcapotzalco, 02200 Mxico D.F. Responsable: Eduardo Ramos Watanave Tel. 53-18-91-74. Fax 53-94-84-07 e-mail: erw@correo.azc.uam.mx e-mail: eduardo_64@live.com.mx

  • 3lo generall g n r lo e e alo general

    D.I. Eduardo Ramos Watanave

    La complejidad en los discursos del Diseo

    Muy apreciables lectores de la revista de investigacin en diseo Taller Servicio 24 Horas, como cada seis meses nos ponemos a sus rdenes para presentarles informacin relevante sobre el campo del diseo, anlisis de nuestros escri-tores respecto a esta actividad fundamental para la vida cotidiana, y algunas reflexiones a modo de avances de las investigaciones que abonan poco a poco

    al proceso de reconocimiento y consolidacin de las disciplinas productoras de los signos que propician la comunicacin y la cultura material de los individuos y los grupos sociales

    Antes de adentrarnos en el contenido de este nmero de la revista, conviene mencionar algunas de las actividades ms relevantes que en el transcurso de este periodo hemos tenido los integrantes del rea de Investigacin, Anlisis y Prospectiva del Diseo Para iniciar pode-mos resaltar el seminario semestral, de invetigacin La revolucin silenciosa, el diseo en la vida cotidiana de la Ciudad de Mxico, durante la segunda mitad del siglo XX Anlisis y pros-pectiva; durante estos seis meses se trabajaron los temas referentes al anlisis de lo acon-tecido en el perodo 1980 -1999, en la Ciudad de Mxico, bajo el tema general "La apertura comercial y la globalizacin Un perido de vital importancia, no slo desde la perspectiva de los mercados, las mercancas y en consecuencia la economa, sino tambin desde el punto de vista poltico, social, cultural, para el desarrollo tecnolgico y cientfico del pas Se abor-daron temas interesantes, como el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de Nor-teamrica, Canad y Mxico, la consolidacin del uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el mundo y la dependencia de ellas en todos los rubros en las distintas regiones del globo, entre otros analizados por los ponentes en distintas lneas de discusin y reflexin, entre las cuales destacan: el diseo como mediador en las comunicaciones; el diseo emocional y simblico de los objetos, los espacios y los mensajes; lo espiritual, lo tico y lo humano en el proceso conceptualizador del diseador; la idea de que la tecnologa debe mejorar las condiciones de vida de la sociedad, y muchos otros aspectos del discurso terico Todo nos permiti avanzar hacia la generacin de propuestas paradigmticas para el futuro de las disciplinas del diseo

    Otra actividad importante durante el semestre fue el seminario de metodologa La cien-cia ficcin como mtodo prospectivo para el diseo, que en esta ocasin centr sus es-fuerzos en el anlisis literario de personalidades como: H G Wells, La mquina del tiempo; Ray Bradbury, Crnicas marcianas; Julio Verne 20,000 Leguas de viaje submarino, El viaje a la luna; George R Stewart La tierra permanece, entre otras que van abonando sin duda al ejercicio prospectivo de las disciplinas del diseo

  • 4En este mismo tenor se encuentran los temas de nuestros articulistas colaboradores, para dar contenido a este nmero 17 y 17 Bis de la revista de investigacin en diseo Taller Servicio 24 Horas Aqu encontraremos reflexiones sobre los alcances del diseo en el siglo XXI, desde la complejidad, la transdisciplinariedad y el proyecto mismo, con la pretensin de explorar los alcances del diseo en la resolucin de problemas comple-jos presentes en las sociedades actuales Tambin localizaremos un anlisis del diseo visto a partir de una postura simplemente compleja, mediante las narrativas de la complejidad y la visualizacin de informacin, es decir, grandes cantidades de datos que demandan un orden para tener sentido y alcanzar sus finalidades comunicativas entre los miles de usuarios espectadores a quienes van dirigidos Asmismo el lector encontrar una propuesta terica acerca de las prcticas del diseo entendidas como ciencia, cuyo objetivo es defen-der el carcter epistemolgico de las ciencias del diseo, desde las perspectivas tericas de Herbert Simon y Wenceslao Gonzlez Luego tenemos los textos El pensamiento mtico en los discursos del diseo, en el que se plantea una revisin histrico-cultural del mito desde diversas disciplinas, para mostrar la existencia de una fina delimitacin que las unifica, misma que transita desde la abstraccin de la realidad a travs de los discursos del diseo, hasta sus concreciones morfolgicas, o, Hacia una fundamentacin epistemolgica del diseo que logra una propuesta de teora del conocimiento fundada en la premisa de que objetivar lo que pensamos es o debe ser el fin del diseo, para mejorar la estancia del ser humano en este mundo construido

    Otros temas, por dems interesantes, se abordan en este nmero de la revista para el desarrollo del conoci-miento en las disciplinas del diseo, como es la situacin cada vez ms repetida y cotidiana de la divulgacin cientfica en Internet, con el fin de distinguir si debe considerarse slo como una simple comunicacin del conocimiento, o desde una perspectiva educativa, para los grupos sociales conectados en las redes del cibe-respacio No menos trascendente es con el tema del diseo sustentable, se expone el proceso por el cual la disciplina fue acercando sus principios tericos, metodolgicos, tcnicos y procedimentales, a los del cuidado del ambiente y, posteriormente, al del discurso de la sustentabilidad Retrica de la vida cotidiana: un acer-camiento al anlisis de imgenes como propuesta metodolgica, es uno ms de los ttulos que dan cuerpo a este muy enriquecido e interesante nmero de la revista, en el que el autor se propone abrir a la discusin la viabilidad de estudiar a la vida cotidiana a travs de la retrica de la imagen, apoyndose en referencias tericas de Roland Barthes y Umberto Eco, pero a partir de la definicin de vida cotidiana de Pilar Gonzalbo Aizpuru Finalmente, un breve pero agudo anlisis y las reflexiones puntuales sobre los temas improvisacin, indeterminacin y aleatoriedad en el diseo, son presentados magistralmente por dos autoras del Viejo Conti-nente quienes emplean los procesos de intervencin del azar y la aleatoriedad en el diseo para explicar cmo estos factores, siempre presentes en las disciplinas creativas, conducen al desplazamiento del rol del usuario, desde la idea inicial de slo receptor, hasta el actual modelo de entenderlo como interactor

    Pues bien, estimado lector solo me queda ms que invitarlo a adentrarse en este terreno significativamente interesante de la reflexin en torno a los discursos de nuestras disciplinas, de sus teoras que, desde diversos ngulos y desde el enfoque de distintos, instrumentos explican o intentan explicar la realidad fenomenolgica del pensar y del hacer del diseo

  • la investigacinl nv st g c na i e i a ila investigacin

    5

    Resumen

    Los medios de comunicacin contemporneos ofrecen a miles de usuarios-espectadores, grandes cantidades de datos que demandan ser ordenados para tener sentido y alcanzar sus finalidades comunicativas Pero difcilmente se puede considerar una sola posibilidad de ordenamiento y ms todava, que de darse una forma de orden particular, sta sea preservada En consecuencia, el diseo habr de constituirse en dos sentidos: primero, como un proceso de ordenamiento momentneo que hace de la informacin una narracin compleja, posible de ser visualizada como expresin de datos; segundo, como un mecanismo que desordena y reordena la informacin, de tal suerte que los medios de comunicacin puedan ofrecer algo nuevo y es-timulante al pensamiento

    Palabras clave: Complejidad, diseo, visualizacin,narrativa

    Abstract

    Contemporary media offer to thousands of spectators, a great deal of data that needs to be organized in order to make sense and to convey its communicational intend However, it can hardly be said that theres just one pos-sibility to create order, and more the less, to preserve a given presented order Consequently, design must be con-ceived in two ways: as a momentary ordering process that turns information into a complex narration, by visualiz-ing data as expression; and as an ordering yet disrupting mechanism that allows media to offer something new and stimulating for the human thought

    Key words: Complexity, Design, Visualization, Narrative

    Diseo: una postura simplemente compleja.Narrativas de la complejidad y visualizacinde informacinDra. Blanca Estela Lpez PrezMtro. Roberto Adrin Garca Madrid

    Licenciado en Diseo de la Comunicacin Grfica por la UAM Azcapotzalco, doctorante en el posgrado en Diseo de la misma casa

    de estudios; curs estudios de posgrado en Ingeniera Multimedia de la Universidad Politcnica de Catalua, Espaa; es maestro en

    Diseo por la UAM Azcapotzalco Actualmente es profesor investigador en la UAM Azcapotzalco en la Divisin de Ciencias y Artes para

    el Diseo, es responsable del grupo de investigacin Diseo e Interaccin Tecnolgica

    Licenciada en Diseo Grfico, maestra en Comunicacin Visual y en Multimedios Electrnicos y doctora en Diseo, especializada en

    comunicacin y narrativa visual aplicadas al diseo de la comunicacin grfica Actualmente es profesora investigadora del Departa-

    mento de Investigacin y Conocimiento de la Divisin CyAD de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, en el

    rea de Anlisis y Prospectiva del Diseo

  • la investigacin

    6

    El caos es un fenmeno cotidiano sumamente fre-cuente; en realidad, existen pocos mbitos donde se presente aquello que se llama orden Es comn en-frentarse al denominado desorden, en muy diversos espacios: habitaciones repletas de objetos con dispo-siciones cuyo sentido final escapa al simple turista, pero que ofrece un todo integrado para quien as lo ha dispuesto Cualquier cambio de sitio o posicin de alguno de los objetos, resultar significativo y altera-r el sentido de todo el sistema; aquello que para un observador es basura, para el otro puede constituir un sentido profundo que el sistema albergaba La lata vaca que yace inerte sobre un caos de papeles tendr sentido dependiendo de la construccin que realice con ella el sujeto observador; ms todava, slo ser una imagen si el sujeto ha hecho algo con los datos ofrecidos por el fenmeno perceptual

    Es posible considerar, entonces, los objetos de di-seo como concreciones de cierto tipo de orden co-municativo, que han derivado de una complejidad de momentos en los que el sujeto crea imgenes en distintos niveles de existencia En este sentido, pensar cmo un diseo debe ser concebido, visua-lizado y realizado, dista mucho de ser un proceso secuencial El diseo habr de comprender la ca-pacidad para lidiar con el caos, no como desorden, sino como meta-orden, cuya complejidad ofrece momentos de orden A la vez, el orden logrado por un fenmeno de diseo puede alcanzar altos niveles de complejidad, a tal grado que el orden propuesto slo es accesible para algunos sujetos

    Una de las vas por las cuales el pensamiento hu-mano logra ordenar el caos y dar sentido al mundo, es el ordenamiento del tiempo mediante la creacin de narrativas Es decir, la construccin de secuencias para ubicar un antes y un despus que expliquen el estado de las cosas Tales operaciones se utilizan no slo en el campo literario, sino tambin en los m-bitos histrico, filosfico, sociolgico e incluso en el

    informativo ste ltimo y sus representaciones gr-ficas son puntos centrales de atencin para el diseo contemporneo

    El presente ensayo se estructura en tres secciones En la primera, se trabaja el pensamiento complejo como una manera adecuada de explicar la creacin de posibilidades mltiples de solucin y curso de accin, as como la incertidumbre, como principal motor de la creacin En la segunda seccin, se pro-pone un vnculo entre la visualizacin de informa-cin y la diresis, como mecanismo para generar la creacin de imgenes y de sentidos comunicativos Para finalizar, en la tercera parte se exponen algunos ejemplos grficos para mostrar cmo las operaciones narrativas apoyan la construccin de un orden en los medios donde la informacin visualizada es de vital importancia comunicativa

    Complejidad y pensamiento

    Al hablar de sistemas, o bien de formas de pensa-miento complejas, mucha literatura al respecto transitar por trminos como no linealidad, bifur-cacin y contradiccin, entre otros; incluso habr publicaciones que se esmeren en considerar este tipo de caractersticas como resultado de desarrollos tcnicos y de nuevas formas de produccin Sin em-bargo, se podr observar que el pensamiento huma-no, como fenmeno que afecta el comportamiento y la construccin simblica del mundo, resulta su-mamente complejo De esta manera, los abordajes tradicionales que el diseo ha aportado desde la li-nealidad funcional, pueden considerarse poco me-nos que limitados, pues suelen apostar ms por la determinacin que por la probabilidad

    La probabilidad implica la necesaria presencia de, por lo menos, dos elementos que provoquen una bifurcacin Al poder elegir entre varias opciones, la

    el diseo habr de constituirse en dos sentidos: primero, como un proceso de ordenamiento momentneo que hace de la informacin

    una narracin compleja, posible de ser visualizada como expresin

    de datos

  • 7la investigacin

    mente se aleja del estado de equilibrio, incremen-tando su entropa:

    las leyes de organizacin de lo viviente no son de equilibrio, sino de desequilibrio, retomado o compensado, del dinamismo estabilizado [] la inteligibilidad del sistema debe encontrarse no so-lamente en el sistema mismo, sino tambin en su relacin con el ambiente, y esa relacin no es una simple dependencia, sino que es constitutiva del sistema 1

    Si el sistema se encontrara cercano al equilibrio, no habra necesidad de eleccin y, en consecuencia, se presentara slo una opcin de operacin Si se piensa como movimiento, se estara hablando slo de una trayectoria posible, lo que implicara poca presencia de entropa e incertidumbre, y culminara en el equilibrio o falta de movimiento

    Lo anterior resulta evidente si se compara con el desarrollo del tiempo en un sistema narrativo La construccin de una trama implica la presencia de un considerable nmero de bifurcaciones, en las cuales los personajes se vean forzados a tomar decisiones; cada posible trayectoria cambiara el desarrollo de la trama y generara una historia distinta El acto de elegir es, paradjicamente, constructivo (porque ori-gina la trama) y destructivo (ya que descarta el resto de las opciones y las obliga a permanecer como virtualidades) En caso de no presentarse ninguna bi-furcacin, el equilibrio obtenido con la eleccin de-jara de ser un instante en la trama para convertirse en su estado constante; esto provocara el estanca-miento del movimiento y la muerte del sistema

    Un sistema esttico se puede observar en la con-vencin respecto al uso y significado de ciertas pro-ducciones grficas Tal es el caso de ciertos sistemas de sealizacin, cuyos iconos no son alterados en funcin de que se mantenga la capacidad de re-

    conocimiento Sin embargo, es posible alterar estas imgenes, como en el caso del desgaste o del van-dalismo; el sistema invertir energa en estabilizarse para detener el cambio 2

    De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que el desequilibrio comprende una de las mayores fuerzas de creacin en los sistemas complejos Pero resulta evidente, tambin, que no todas las circuns-tancias de comunicacin demandan estos procesos de creacin que, de igual manera, incorporan estruc-turas ordenadas En este sentido, lo que se identifica es una fluctuacin entre momentos de orden y de desorden

    La complejidad de la relacin orden-desorden-organizacin surge, entonces, cuando se constata empricamente que fenmenos desordenados son necesarios en ciertas condiciones, en ciertos casos, para la produccin de fenmenos organizados, los cuales contribuyen al incremento del orden 3

    El incremento de orden, cabe mencionar, no nece-sariamente implica un incremento de complejidad Un sistema de gran complejidad podra parecer ca-rente de orden, ya que sus relaciones internas y con el contexto no siempre son evidentes; adems, stas involucran no slo la fluctuacin de momentos sino tambin la de las variables involucradas

    En vista de lo anterior, la presencia de una bifur-cacin es contingente Por ello, al hacer una eleccin difcilmente se puede regresar al punto de la ramifi-cacin, y esto se debe a que no se trata de volver a un punto en el espacio (cosa), sino a un momento en el tiempo (fenmeno) De ah la afirmacin de que el equilibrio producto de la toma de decisin destruye el resto de las ramas a escoger; el sujeto que opta por cambiar de opinin despus de haber elegido, cuenta con informacin diferente a aquella con la que con-taba en el momento de la primera ramificacin

    segundo, como un mecanismo que desordena y reordena la infor-macin, de tal suerte que los medios de comunicacin puedan ofre-

    cer algo nuevo y estimulante al pensamiento

  • la investigacin

    8

    Esta conciencia de mltiples trayectorias virtuales no slo implica la elevacin de la entropa, sino tambin un significativo incremento de la incertidumbre La mente sabe que haba otras posibilidades y podr dudar frecuentemente de su eleccin; en contrapar-te, una sola posibilidad4 ofrece certeza y por ello no resulta extrao que uno de los objetivos ms perse-guidos en las elaboraciones tericas sea el de identi-ficar universalidades y recurrencias En el caso de la posibilidad nica, el equilibrio que sta alcanza tien-de a erradicar cualquier posibilidad de alteridad; es decir, el equilibrio ofrecido por la opcin nica evita la aparicin de bifurcaciones Cabe aclarar, entonces, que la presencia o la ausencia de posibilidades de di-versificacin, en sentido estricto, no son resultado de la realidad emprica sino del sujeto que vive, observa y se involucra con dicha realidad al generar l mismo las diferentes rutas para visionarla

    De esta manera, se puede afirmar que, si bien no es posible resolver los fenmenos de la imagen y la comunicacin partiendo slo de universales, tampo-co se puede parndose en el caos como posibilidad nica Se trata de concebir momentos tanto de or-den y certidumbre, como de desorden y tensin; de considerar la presencia simultnea de condiciones que en otros paradigmas de pensamiento seran irre-conciliables Tiene que ver con los sistemas semi-aleatorios cuyo orden es inseparable de los azares que incluyen La complejidad est as ligada a una cierta mezcla de orden y de desorden 5

    Jeffrey Kluger explica cmo el ganador del Premio Nobel Gell-Mann decide si algo es simple o complejo, para lo cual se formula una pregunta: qu dificul-tad entraa describir aquello que se quiere compren-der?6 Y si esta pregunta la extrapolamos al mbito del diseo, se podra concretar, por ejemplo, como: qu es un lpiz? Quiz sea fcil responder (depende de las bifurcaciones que el sujeto pueda visualizar en su pensamiento); pero qu ocurre cuando se trata de un cartel o de un plano arquitectnico, y qu decir de una infografa? El cruce de un estado de movimiento a uno estable, y viceversa, implica un paso por un estado de complejidad, y ms si sta es promovida por las variables de quien mira o interac-ta con el objeto o sistema diseado, con aspectos como el contexto, el tiempo, el inters, etctera Al considerar estos elementos como variables, es posi-ble hacer fcil (menor nmero de bifurcaciones) o

    compleja (mayor nmero) la comunicacin que per-sigue el producto diseado

    Evidentemente, si se persigue la construccin del diseo como un fenmeno del pensamiento desde la complejidad, ser necesario dejar de lado las preten-siones de control y determinacin, para dar cabida a formas de lidiar con la incertidumbre y el azar que la generacin de bifurcaciones implica Tanto en los momentos de creacin como en los de percepcin, el diseo se presentar como posibilidad de orde-namiento ante la entropa del mundo, pero tambin podr ser motor del incremento de dicha energa En este sentido, no puede tratarse al diseo como una serie de objetos inertes, incluso muertos, sino como acontecimientos que reflejan los intentos de la men-te humana por dar sentido a su mundo y compartirlo con sus semejantes en el acto de la comunicacin

    Visualizacin como digesis

    El potencial comunicativo de una imagen visual yace, en gran medida, en su capacidad para ubicarse en sustitucin de otra cosa a la que se refiere; es decir, su facultad de operar como un signo o un sistema de signos Juan Carlos Drsteler menciona respec-to a la imagen, desde la perspectiva de la filosofa: la conciencia de un objeto ausente o inexistente 7

    As, la imagen visual puede presentarse en diferentes lenguajes, estilos y soportes, de ah que, en realidad, no sea tan mimtica como se podra pensar sino que se acerca ms a una suerte de descripcin particular e incompleta del mundo Sin embargo, cuando pen-samos esa imagen, no se concibe como incompleta ni como recurso ante una ausencia, sino como una entidad completa que puede presentarse como rea-lidad en s misma

    La imagen visual sostenida por un sustrato (una fotografa, por ejemplo) slo puede considerarse imagen en funcin de que un sujeto sea capaz de significarla Esto habr ocurrido despus de que los datos ofrecidos a los sentidos (puntos, lneas, planos, colores) sean cohesionados en un todo completo y significativo: la imagen es un acto que trata de alcanzar en su corporeidad a un objeto ausente o inexistente, a travs de un contenido fsico o psqui-co que no se da propiamente, sino a ttulo de repre-sentante analgico del objeto considerado 8

  • 9la investigacin

    El tener a la imagen como acto y no como objeto manifiesta que el fenmeno comunicativo demanda la participacin de sujetos sensibles a las operacio-nes simblicas de sustitucin De esta manera, cmo lograr que los sujetos comprendan cules son los sentidos o significados sustituidos por los signos vi-suales ofrecidos en un objeto de diseo, representa un problema central en el campo del diseo grfico

    Asimismo, es evidente que una imagen visual no slo puede conectarse con otras imgenes visua-les, sino tambin con otras de distinta naturaleza (acstica, tctil, textual, entre otras), y ms an, con imgenes que operan sobre distintos niveles de abs-traccin Por ejemplo, imgenes mentales9 (como un recuerdo) que evocan recuerdos (entre imgenes mentales); o bien, una cancin (imagen acstica per-

    cibida) que trae imgenes mentales de su video mu-sical (imagen audiovisual recordada o incluso inven-tada por el sujeto que escucha) As, se identifican al menos tres momentos distintos que se muestran en la figura 1

    En un primer momento (1),10 el sujeto puede en-frentarse a un fenmeno externo; se trata, entonces, de la presencia de facto de algo Esta cosa en s po-see la facultad de ofrecer al sujeto que la percibe, informacin probablemente desconocida para l; en este sentido, el fenmeno se presenta como in-completo (porque no se le percibe en su totalidad) y en constante cambio (al ofrecer nueva informacin, el ordenamiento anterior se ver alterado al igual que los descubrimientos subsecuentes) Se trata de un fenmeno catico que encontrar, conforme se

    FIGURA 1. En este esquema, se muestran tres momentos que oscilan desde los datos obtenidos por estmulos sensoriales,hasta las operaciones de representacin y creacin de imgenes

  • la investigacin

    10

    vaya ordenando la informacin, un orden que podr volverse ms complejo

    Entonces viene el segundo momento (2), casi si-multneo al anterior, cuando lo aprehendido es un conjunto de relaciones Este conjunto se encuentra incompleto, es decir, carece de sentido; pero cmo se le otorga ese sentido? En el momento en que el sujeto es capaz de conectar los datos que ha iden-tificado o abstrado con una construccin hecha a travs del lenguaje (las operaciones de descripcin o de interpretacin, por ejemplo) Es decir, cuando el esquema incompleto e insignificante es completado y puede significar algo diferente de s; en esta ope-racin de sustitucin aparece la imagen como una construccin, que se presenta completa (momento 3) La imagen como fenmeno mental se compone nica y exclusivamente de aquello que es conocido, lo pensado; por lo tanto se trate de un momento que no ofrecer informacin nueva ni sorprender al su-jeto que la piensa, por esto se puede afirmar como completa

    La imagen creada no es, a pesar de lo descrito, inmutable Aparece constantemente alterada por la presencia de nueva informacin y de otras imgenes, as como por cambios en aquello que sustituye: es-tas imgenes tienen un carcter fantstico, lo que proviene del hecho de no representar nunca nada preciso 11 Ms todava cuando coexisten intenciones de creacin conscientes con fenmenos de creacin espontneos En consecuencia, la ausencia de algo (real o imaginario) se convierte en el principal motor de las operaciones de sustitucin y en la razn sus-tancial de la existencia de diferentes lenguajes para la comunicacin

    La visualizacin abordada desde los campos es-pecializados que la miran, como campo de accin, tiene distintas aproximaciones Destaca, particu-larmente, la de Robert Spence, que se refiere a la misma como el valor potencial de ganancia de comprensin y entendimiento 12 Partiendo de lo anterior se puede suponer que cuando se hace una visualizacin, se ordenan los datos para transfor-marlos en informacin que pueda tener sentido para el observador

    Como se muestra en el esquema (figura 1), la visualizacin se puede considerar como una especificidad de la creacin de imgenes; sta en particular se referir a la generacin de imgenes

    IMAGEN 1. Niles, Steve y Brown, Elman, Richard Mathesons I Am Legend, E.U., IDW Publishing, 2005, p. 244

  • 11

    la investigacin

    visuales Cabe recalcar que no se trata de la pro-duccin de imgenes visuales sobre papel o cual-quier otro sustrato, sino de la posibilidad de pensar cmo se puede ver lo ausente, y que la imagen habr de representar En otro momento, estas po-sibilidades de visualizacin se llevan a una realidad que puede ofrecerse a los sentidos, tal es el caso de los bocetos El realizar varios bocetos permite la creacin de vas mltiples, de posibilidades para dar una imagen grfica a una idea; este tipo de bifurca-ciones redundar en un incremento de entropa, si es que en efecto las posibilidades creadas son sus-tancialmente diferentes

    Un ejemplo editorial que ilustra lo expuesto hasta el momento, lo aportan las novelas cuyas tramas han sido convertidas en novelas grficas o en produccio-nes cinematogrficas o de animacin Si bien el texto impreso ya corresponde a una imagen perceptual de una imagen metafrica construida con palabras, que estn en lugar de algo ms abstracto, ser el punto de partida para ejemplificar distintas maneras como la visualizacin se concreta

    A continuacin se citan unas lneas del texto Soy leyenda de Richard Matheson Esta novela ha sido llevada en varias ocasiones a la pantalla y, reciente-mente, al soporte editorial de novela grfica

    Tosi atragantndose Se dio vuelta y se apoy en la pared mientras se meta las pldoras en la boca Se cierra el crculo Un nuevo terror nacido de la muerte, una nueva supersticin que invade la for-taleza del tiempo Soy leyenda 13

    El artista y escritor Steve Niles ilustra esta descrip-cin como se muestra en la imagen 1, por medio de una secuencia de diez vietas con dibujos monocro-mticos (en tinta negra)

    La pgina podra haber tenido un estilo grfi-co distinto o un nmero de vietas menor En este sentido, la visualizacin como acto del pensamien-to debi de haber creado mltiples imgenes para representar la descripcin textual, e incluso el con-tenido de la misma De igual manera, producciones cinematogrficas como El ltimo hombre sobre la tierra (Ragona, 1964), El hombre omega (Sagal, 1971) y Soy leyenda (Lawrence, 2007), utilizan visualizacio-nes en movimiento pero las conectan con otro tipo de imgenes, como las acsticas y la musicalizacin

    Imagen 2. El avin. Mijksenaar, Paul, Una introduccin al diseo de la infor-macin, Barcelona, Gustavo Gili, 2001, p. 33

  • la investigacin

    12

    Evidentemente, las imgenes finales sern resultado de un proceso de creacin mltiple y de seleccin, que no es mostrado a la audiencia ni a los lectores, para lograr la apariencia de una imagen completa del mundo

    En realidad, esta imagen grfica no est com-pleta; es decir, incluso una expresin de alto grado de iconicidad como la fotografa, no es ms que un fragmento seleccionado e intencionado que posa como el mundo pero no lo es Considerar que este tipo de imagen visual puede representar el mundo es muestra del proceso de significacin que permite construir las superficies de colores sobre papel, como una imagen que puede tener sentido

    Digesis se ha convertido en el trmino aceptado para referirse al mundo ficticio de la historia [] Para Platn, tanto la narracin pura como la imi-tacin teatral presuponen la prioridad de la voz del poeta; en el drama, el poeta simplemente hace que su propio discurso parezca de otro 14

    La imagen grfica no muestra (mmesis), sino que enuncia; no es la cosa sino su descripcin por me-dio de imgenes (visualizaciones, sonidos, msica, entre otras), que no necesariamente son texto o palabras De esta manera, es posible afirmar que el acto de completar o de construir una imagen a partir de algunos datos perceptuales es un mo-mento diegtico

    Lo anterior no solamente permitira explicar producciones cuya intencin final es el entrete-nimiento La conexin de datos perceptuales que sirven al acto de crear una imagen tambin se observa en imgenes grficas que pretenden co-municar informacin con sentido para el sujeto es-pectador La imagen 2 muestra una particularidad de la visualizacin: la de ofrecer una imagen visual para datos que se encontraban en forma de tex-to y nmeros, que si bien representan una imagen mental no es del tipo de lo visual

    Asimismo, muestra en una imagen grfica est-tica, una concatenacin de eventos en el tiempo Aunque no se trata de una imagen en movimiento ni de una produccin audiovisual, visualizar datos que describen las causas de un accidente areo Esta imagen grfica tiene la intencin de que el sujeto complete la narracin de un incidente; in-

    Imagen 3. Tufte, Edward, The Visual Display of Quantitative Information, 2 ed., E.U, Graphics Press, 2011, p. 24

  • 13

    la investigacin

    cluso, conectar datos (instantes) y generar secuen-cias donde el antes-despus se comuniquen por la operacin diegtica hecha respecto de los datos perceptuales sobre el papel

    La creacin intencionada de imgenes encuen-tra una manera de concretarse en el diseo de in-formacin Este tipo de imagen corresponde a una particularidad de la imaginacin de visualizacin, cuya intencin es mostrar datos que sern inter-pretados para adquirir algn sentido En realidad, lo que este tipo de esquema (sistema de relaciones) muestra padecer, al igual que cualquier imagen grfica, la caracterstica de ser incompleto, al me-nos hasta que la interpretacin del sujeto rellene los vacos al conectar la informacin Resulta evi-dente que el acto de interpretacin por parte del sujeto estar permeado por factores de ndole con-textual y cultural, pues en esas matrices obtendr la informacin para completar, significar e inter-pretar cualquier imagen

    Un ejemplo de este proceso se aprecia en la imagen grfica 3, en la cual se percibe cmo en 1845, un caso de clera fue atacado al visualizar los sitios donde ocurrieron algunas muertes en un distrito de Londres En apariencia se trataba de lugares inconexos, pero el ubicarlos en un mapa permiti inferir dnde estaba la fuente del brote de la enfermedad,15 que se sospechaba tena relacin con una bomba de agua infectada

    El acto de completar la informacin mostrada sobre el sustrato, al menos en este ejemplo, pue-de explicarse como la posibilidad de visualizar una relacin entre lugares urbanos y casos de muerte presentados Estos datos se completan con la des-cripcin discursiva, la cual genera una explicacin para un fenmeno de salud pblica a partir de manchas negras (los puntos negros representan las muertes y las X las bombas de agua) y sobre un sustrato blanco

    La visualizacin como un acto del pensamiento genera conexiones entre datos, que slo ofrecen superficies a la percepcin sensorial Este ordena-miento constituye una imagen; es decir, una ma-nera de significar y dar sentido al caos de datos que la realidad ofrece Sin embargo, la construc-cin implica tambin la posibilidad de creacin al-rededor suyo; las imgenes cuentan algo sobre el mundo

    Sentido y sinsentido en la narrativa

    Los datos conectados pueden originar una imagen, como se ha observado, y esta imagen potencialmente puede tener sentido para quien la contempla; es decir, la informacin ha sido ordenada de manera signifi-cante Sin embargo, los momentos de sentido como manifestacin de orden pueden complejizarse a tal punto que, en apariencia, pierden el sentido y deman-dan un nuevo ordenamiento As, el dato visualizado se integra de manera que implica la presencia de or-den, por un lado, y de desorden, por el otro

    En ocasiones, los datos que se ofrecen sobre un sustrato demandan de los sujetos que posean com-petencias o cierto acervo de imgenes mentales es-pecficas para completarse De esta manera, existirn representaciones grficas que puedan ser significa-das por un sujeto, mientras que para otro, resultarn altamente caticas Ejemplos de esto se encuentran en los diseos de pantalla de videojuegos (objetos para el entretenimiento) y en la visualizacin para fines cientficos, cuando los sujetos no estn familia-rizados con el medio ni con el campo de conocimien-to al que los datos buscan referirse En ambos casos se observa la necesidad de rellenar las discontinui-dades de aquello que se ofrece a los sentidos como estmulo visual; pero este acto constructivo cierra las opciones con las que los vnculos se puedan llevar a cabo de manera acorde a la intencin comunicativa del objeto

    Debe aclararse, asimismo, que si un sujeto care-ce de los elementos requeridos para completar la imagen con la especificidad que su intencin comu-nicativa requiere, esto no impide que la imagen sea completada con otros elementos, lo cual da lugar a otras formas de sentido que no fueron contempladas por el diseador La imagen sobre el caso de cle-ra podra construirse, a partir de los puntos y las X, como puestos de revistas (las X) y lectores (los pun-tos), o bien como aficionados a dos equipos deporti-vos, a televidentes o radioescuchas, etctera

    Sin duda, la construccin discursiva hecha sobre los datos podr versar sobre interpretaciones que no eran inherentes al mensaje, sino al bagaje de quien lo est mirando En apariencia, esta situacin dejara al diseador en un papel casi accesorio en cuanto a la produccin de imgenes visuales; sin embargo, la intencin ms bien consiste en poner el acento en

  • la investigacin

    14

    una de las deficiencias que su formacin padece: la de no comprender las maneras como un universo de sujetos suele ordenar y significar su mundo Las ms de las veces, el diseador genera propuestas desde su manera subjetiva de ordenar el caos, para comunicar algo a un usuario tambin producto de su imagina-cin (dada la escasez de mtodos en la licenciatura, para obtener este tipo de informacin) Por ello no resulta extraa la presencia de productos que tienen sentido slo para l o ella (diseadores) y, en el mejor de los casos, para otros diseadores

    Mijksenaar hace uso de la metfora teatral para explicar los principios de orden que habran de re-gir el pensamiento de diseo, y explica qu ocurre cuando no se considera al diseo como un fenme-no que implica momentos de relaciones de suma complejidad

    La falta de puesta en escena de muchos diseado-res grficos se refleja de forma perfecta en el mal uso (por ineficaz) que con demasiada frecuencia hacen del papel transparente, los troquelados o las pginas desplegables de los libros, o la colocacin (se debera decir enterramiento) de los pies de las ilustraciones 16

    Estas propuestas de diseo tendran orden desde el discurso de sus creadores, mas no desde la posibili-dad de comprensin del pblico al cual se dirige

    El autor ha identificado la falta de capacidad que los diseadores muestran para lidiar con las relacio-nes complejas, en el campo de la comunicacin por medio de impresos; pero, cabe aclarar, esto no me-jora en el campo de los medios digitales No es que estos medios presenten nuevas formas de comple-jidad per se, sino que el diseo enfrenta problemas para desarrollar un pensamiento capaz de lidiar con la incertidumbre que los aspectos de comunicacin implican (ya sea que stos se encuentren sobre papel o sobre pantalla)

    Ya que el pensamiento narrativo es una de las formas bsicas como los seres humanos han logrado ordenar y explicar su mundo, el crtico literario Ha-rold Bloom ofrece una salida: en narrativa, las dis-continuidades han marcado siempre esa forma que llamamos romance; tal vez con la llegada del siglo XXI tomen la discontinuidad como punto de partida y de llegada 17

    De esta manera, se propone tomar como punto de partida el hecho de que los datos ofrecidos por cualquier diseo son islas discontinuas y slo tienen posibilidad de ser comprendidas cuando las discon-tinuidades entre ellas hayan sido llenadas Entonces, el acto de visualizar (al igual que el de crear cual-quier otra imagen) ser provocado por aquello que no est, lo ausente, en los datos; es decir, a partir de la necesidad de reducir la incertidumbre provocada por los intersticios entre datos

    De no existir estas discontinuidades, no se lleva-ran a cabo las operaciones de sustitucin mencio-nadas A mayor cantidad o frecuencia de ausencias, mayor ser el esfuerzo requerido para completar la imagen; el sujeto deber tomar mayor cantidad de decisiones para tener acceso al sentido profundo en lo que se le desea comunicar De manera tradicio-nal, el cine ofrece ejemplos al respecto, pues permi-te comparar el esfuerzo requerido para comprender el cine de autor, realizado para el consumo de unos cuantos (genera mayor cantidad de bifurcacio-nes), con el cine comercial, creado para audiencias mundiales

    De igual forma, el pensar en las posibilidades que un diseo tiene para concretarse, implica la gene-racin de diversas maneras de ordenar los datos del entorno El diseo representa un orden que puede orientar o reorientar el flujo de datos para perfilar-los en informacin El diseador habr de tomar en cuenta qu tanto esfuerzo demanda su diseo para ser significado por el sujeto a quien se dirige; si bien el caos puede ahuyentar a la audiencia, lo obvio po-dra aburrirlo

    Conclusiones

    La perspectiva que ofrece mirar el diseo desde el pensamiento complejo permite tambin dilucidar que no hay recetas para obtener los resultados es-perados de diseo, ya que este ltimo es un sistema en constante cambio Las variables que conforman la instancia llamada usuario comprenden una serie de aspectos a manera de contexto: la edad y el bagaje, entre varios ms; mismos que configuran el resulta-do para un momento y lugar determinados, pero que podra cambiar (los resultados) de un instante a otro La posibilidad de seguir un solo camino, sin bifurca-

  • 15

    la investigacin

    cin alguna, para obtener resultados determinados y controlables no es necesariamente la mejor manera para aproximarse a un resultado adecuado a la pro-blemtica planteada

    Al respecto, cabe citar a Albert Einstein, quien de-ca: la locura es hacer lo mismo una y otra vez, es-perando resultados diferentes Y si bien la repeticin de lo exactamente igual es improbable, tambin lo es la apertura de posibilidades diversas en un sistema que reitera las mismas operaciones con las mismas variables La complejidad, en cierta medida, es una posibilidad que permite comprender que las perso-nas y los fenmenos de comunicacin son inciertos y cambiantes; por lo tanto, hacer diseo puede impli-car realizar procesos cambiantes y adaptativos

    El diseo no es ms que una forma de ordenar los datos provenientes de lo real, para proporcionar a los sujetos diferentes maneras de acceso a informacin que resulte significativa para ellos Es evidente que si el acento se encuentra puesto en estos procesos complejos de pensamiento, la aspiracin a la univer-salidad lgica que el diseo haya podido tener, co-mienza a desvanecerse El diseo entonces habr de constituirse como un fenmeno comunicativo, cuya complejidad rebasa por mucho la posibilidad de ru-tas nicas de solucin

    Bibliografa

    Bloom, Harold, El futuro de la imaginacin, Barcelona, Anagrama, 2002

    Bordwell, David, La narracin en el cine de ficcin, Barce-lona, Paids Comunicacin, 1996

    Drsteler, Juan Carlos Visualizacin de informacin, Bar-celona, Ediciones Gestin, 2000

    Klueger, Jeffrey, Simplejidad, Barcelona, Ariel, 2009 Matheson, Richard, Soy leyenda, Espaa, Minotauro, 2001

    La perspectiva que ofrece mirar el diseo desde el pensamiento com-

    plejo permite tambin dilucidar que no hay recetas para obtener los

    resultados esperados de diseo, ya que este ltimo es un sistema en

    constante cambio

    Mijksenaar, Paul, Una introduccin al diseo de la infor-macin, Barcelona, Gustavo Gili, 2001

    Morin, Edgar, Introduccin al pensamiento complejo, Bar-celona, Gedisa, 2008

    Prigogine, Ilya, Tan slo una ilusin? Una exploracin del caos al orden, Barcelona, Tusquets, 2009

    Sartre, Jean Paul, Lo imaginario, Argentina, Lozada, 2005 Spence, Robert, Information Visualization, Estados Uni-

    dos, ACM Press, 2001 Tufte, Edward, Visual Explanations, Estados Unidos Gra-

    phics Press, 1997

    Referencias

    1 Morin, Edgar, Introduccin al pensamiento complejo, Barcelona, Gedi-

    sa, 2008, p 44 2 Prigogine, Ilya, Tan slo una ilusin? Una exploracin del caos al or-

    den, Barcelona, Tusquets, 2009, p 26 3 Morin, Edgar, op. cit , pp 93-94 4 Dado el caso, en realidad se tratara de un absoluto, lo que difcilmente

    resuelve los problemas esenciales de la comunicacin humana, como

    la interpretacin, el sentido y la significacin, entre otros 5 Morin, Edgar, op. cit , p 61 6 Klueger, Jeffrey, Simplejidad, Barcelona, Ariel, 2009, p 30 7 Drsteler, Juan Carlos, Visualizacin de informacin, Barcelona, Edicio-

    nes Gestin, 2000, p 21 8 Sartre, Jean Paul, Lo imaginario, Argentina, Lozada, 2005, p 35 9 En realidad, si nos apegamos a lo expuesto, toda imagen es siempre

    mental ya que comprende la necesaria construccin por parte de un

    sujeto que la elabora y completa como imagen De otra manera, se

    tratar de datos inconexos que no estn en situacin de ser signifi-

    cados Sin embargo, para fines explicativos, se diferencia la imagen

    mental (el constructo) de la imagen visual (lo percibido), aunque en

    ltima instancia no haya tal diferencia 10 La numeracin de los momentos tiene una finalidad meramente expli-

    cativa En ningn sentido se persigue proponer una secuencia ni una

    jerarqua entre los fenmenos mentales que exponen

  • la investigacin

    16

    11 Sartre, Jean Paul, op. cit , p 60 12 Spence, Robert, Information Visualization, Estados Unidos, ACM Press,

    2001, p 1 13 Matheson, Richard, Soy leyenda, Espaa, Minotauro, 2001, p 180 14 Bordwell, David, La narracin en el cine de ficcin, Barcelona, Paids

    Comunicacin, 1996, p 16 15 Tufte, Edward, Visual Explanations, Estados Unidos, Graphics Press,

    1997, pp 28-31 Cabe mencionar que esta grfica fue elaborada por

    el doctor John Snow 16 Mijksenaar, Paul, Una introduccin al diseo de la informacin, Barce-

    lona, Gustavo Gili, 2001, p 42 17 Bloom, Harold, El futuro de la imaginacin, Barcelona, Anagrama,

    2002, p 13

  • 17

    la investigacin

    Mtro. Leonardo Andrs Moreno Toledano

    Complejidad, transdisciplinariedad y proyecto:reflexiones sobre los alcances del diseo en el Siglo XXI

    Diseador Grfico (UIN), maestro en Diseo Holstico (UACJ), profesor investigador en la Universidad Autnoma de Ciudad Jurez

    (UACJ) Doctorante en el programa Creacin y Teoras de la Cultura (UDLAP), ha impartido clases en diversas universidades en licencia-

    tura y maestra Ha participado en diversas publicaciones, entre las que destacan: Usuario, diseo y entorno (UACJ, 2010); Ergonoma en el diseo grfico e industrial (UACJ, 2011) y La investigacin en diseo: una mirada desde los postgrados en Mxico (UACJ, 2012); revistas: Perfiles Educativos (UNAM), Taller Servicio 24 horas (UAM), Actas de Diseo (Universidad de Palermo, Argentina) Ha partici-pado con diversas ponencias en actividades tanto nacionales como en el extranjero

    Resumen

    El presente escrito tiene como fin dar a conocer algu-nos avances y reflexiones producto de mi investigacin doctoral Tal investigacin pretende explorar los alcances del diseo1 en la resolucin de problemas complejos, pre-sentes en las sociedades actuales Asimismo muestra una perspectiva, una de las maneras como el diseo se podra entender en el siglo XXI; esto es, desde la perspectiva de la transdisciplinariedad Debido a lo extenso del proyecto, se presentan slo algunos puntos principales con la finalidad de esbozar una idea general de la investigacin

    Palabras clave: Diseo, complejidad, transdisciplina

    Abstract

    The present paper aims at presenting some developments and reflections of my doctoral research It aims at ex-ploring the scope of design in solving complex problems present in contemporary societies It also aims at showing a perspective of how design could be understood in the 21st century That is, from the perspective of transdisci-plinarity. It is important to note that due to the extent of this project; only some main points are presented to sketch an overview of the research

    Key words: Design, complexity, transdiscipline

  • la investigacin

    18

    Modernidad, posmodernidad y el resurgimiento de la complejidad

    En principio, se debe aludir a un trmino que ha to-mado importancia a partir de la dcada de los aos setenta del siglo pasado, aunque no es nuevo en la historia del pensamiento humano: la complejidad Lo complejo, al menos en lo que se refiere al pensa-miento humano, es descrito desde la Grecia antigua mediante las argumentaciones paradjicas; enun-ciados contradictorios que son a la vez verdaderos y falsos Por ejemplo, una de las paradojas ms anti-guas y conocidas, la del mentiroso, se la debemos a Eublides de Mileto, de la escuela megrica, que floreci hacia el 350 a C ; la paradoja propone lo si-guiente: Si afirmo que estoy mintiendo, miento o digo la verdad?2

    En palabras de Denisse Najmanovich: las para-dojas han atormentado a los pensadores de lo defi-nido, de lo puro, o lo absoluto desde los albores de la cultura occidental, debido a que su existencia les resultaba inquietante: su construccin es perfecta desde los cnones aceptados y, al mismo tiempo, re-sulta completamente inaceptable 3 Esto resulta im-portante para ayudarnos a entender el porqu de la exclusin de lo complejo del pensamiento ilustrado

    Ahora bien, en su libro La condicin de la pos-modernidad, David Harvey explica: durante buena parte de la historia de la humanidad, la ignorancia, la supersticin y la tirana fueron en gran medida los conceptos predominantes hasta finales del siglo XVII, cuando surge en Francia e Inglaterra la Ilustra-cin, llamada as por su intencin de emancipar a la humanidad mediante las luces de la razn 4 El pro-yecto de la Ilustracin precursora del pensamien-to modernoconsideraba axiomtico que existiera una sola respuesta para cualquier problema 5 Por ello, la complejidad, debido a su relacin a veces como sinnimo con el desorden, el ruido y el caos, se mantuvo relegada del pensamiento moderno orientado a la disyuncin y a la simplificacin del conocimiento

    A consecuencia de lo anterior, segn expone Harvey, la modernidad iniciada a mediados del siglo XVIII planteaba utilizar la acumulacin de conocimiento generada por muchos individuos que trabajaban libre y creativamente, en funcin de la emancipacin hu-mana y el enriquecimiento de la vida cotidiana 6 As,

    el dominio cientfico de la naturaleza auguraba la liberacin de la escasez, de la necesidad y de la ar-bitrariedad de las catstrofes naturales El desarro-llo de formas de organizacin social y de formas de pensamiento racionales prometa la liberacin res-pecto de las irracionalidades del mito, la religin, la supersticin, el fin del uso arbitrario del poder, as como del lado oscuro de nuestra propia naturaleza humana 7

    En otras palabras, la modernidad abrazaba como idea principal el progreso para toda la humanidad De esta manera, la modernidad se puede entender como un proceso de carcter global, surgido en pases cen-trales de la llamada Europa occidental, que implic grandes cambios en las estructuras econmicas, po-lticas, sociales y culturales de las sociedades, tanto de dichos pases europeos, como de los perifricos Entre estos cambios se cuenta la implementacin del capitalismo, que trajo consigo un cambio de las sociedades autctonas tradicionales en las que pre-dominaba el valor de uso, por una revalorizacin del valor de cambio, el valor mercantil

    Por otra parte, la modernidad tambin mostr un lado sombro, que se manifest en el siglo XX con el militarismo y la guerra que acabaron con el opti-mismo del pensamiento de la modernidad y trajo la idea de que la lucha por la emancipacin del hombre podra, incluso, volverse en su contra y convertirse en un sistema de presin universal 8

    Como se mencion antes, el proyecto de la Ilus-tracin consideraba axiomtico que existiera una sola respuesta para cualquier problema Sin embar-go, a mediados del siglo XX esta idea comenz a ser cuestionada y, en la dcada de los sesenta florecieron diversos movimientos contra-culturales y antimo-dernistas, en oposicin al carcter opresivo del poder hegemnico de las grandes corporaciones, el Esta-do y otras formas de autoridad institucionalizadas, mostr un mundo mucho ms complejo de lo que se haba supuesto

    As, a principios de los setenta, surge el posmo-dernismo como un movimiento an incoherente,9

    en palabras de Harvey, pero tambin como con-tribucin a las diferentes formas de otredad que surgen de las diferencias de subjetividad, gnero y sexualidad, la raza y la clase, las localizaciones y dislocaciones temporales (configuraciones de sen-

  • 19

    la investigacin

    sibilidad) y los espacios y geografas 10 Esto nos ha llevado a entender el mundo desde una perspectiva diferente Asimismo, la globalizacin trmino acu-ado por Oliver Reiser y Blodwen Davies en 1940, utilizado como sinnimo de universalizacin y que prev una sntesis de las culturas en un humanis-mo global11 ha transformado de diversas maneras nuestro mundo

    Por ello, en la actualidad se presenta un mundo ms complejo, con muy diversas problemticas que, en gran medida, ya no es posible resolver median-te el conocimiento unidisciplinar Para entender el mundo actual se debe abordar en cualquier aspecto de la experiencia humana desde un estudio multi-factico Ahora se requiere, sobre todo en las reas socio-culturales, de una aproximacin ms amplia, capaz de integrar diversos saberes en pro de la me-jora en la calidad de vida de las sociedades y el enri-quecimiento cultural

    Pero cmo se entiende hoy la complejidad? Cul es su importancia? Qu tipo de aproximaciones de-beran llevarse a cabo para entender la complejidad del mundo actual? Cmo se entrelaza el Diseo con la complejidad de las sociedades modernas contem-porneas? De qu manera puede contribuir el Dise-o a solucionar problemas complejos?

    Para comprender cmo se entiende hoy en da la complejidad es necesario recurrir a Edgar Morn, considerado como el desarrollador de la teora del pensamiento complejo 12 Morn parte de una crti-ca al pensamiento occidental surgido del mtodo cartesiano hace ms de 400 aos, y explica que el problema se encuentra en la manera como se han organizado las ciencias, la segmentacin disciplina-ria, lo que l llama la inteligencia ciega 13

    Segn lo explica Morn en su libro Introduccin al pensamiento complejo, la complejidad es a pri-mera vista un tejido [complexus: lo que est tejido en conjunto] de constituyentes heterogneos inse-parablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple; luego agrega: al mirar con ms atencin, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenomnico As es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable, del desorden, la ambigedad, la incertidumbre 14

    De lo anterior, segn Morn, surge la necesidad para el conocimiento occidental:

    de poner orden en los fenmenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es decir, de se-leccionar los elementos de orden y de certidum-bre, de quitar ambigedad, clarificar, distinguir, jerarquizar [] Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros caracteres de lo com-plejo; y, efectivamente, nos han vuelto ciegos 15

    En este orden de ideas, Edgar Morn en su artculo Epistemologa de la complejidad, expone los diver-sos puntos que han gobernado la ciencia clsica: la disyuncin, la simplificacin y la reduccin Estos tres puntos postulan: 1) el principio de la ciencia cl-sica es legislar: slo hay ciencia de lo general, lo que comporta la expulsin de lo local y de lo singular; 2) el segundo principio es la desconsideracin del tiem-po como proceso irreversible; 3) el tercer principio es el de la reduccin o simplificacin: el conocimiento de los sistemas puede ser reducido al de sus partes simples o unidades elementales que lo constituyen; 4) el principio del Orden-Rey: el universo responde solamente a leyes deterministas, y todo lo que pa-rece desorden es slo una apariencia debida nica-mente a la insuficiencia de nuestro conocimiento; 5) el principio de la visin simplificante: visin en la cual la causalidad es simple, es exterior a los objetos, superior y lineal; 6) el principio de la problemtica de la organizacin en la que no se contempla la re-lacin parte-todo; 7) el principio de disyuncin: el pensamiento simplificante se encuentra fundado so-bre la disyuncin absoluta entre el objeto y el sujeto que lo percibe; 8) en el conocimiento simplificante, la nocin de ser y la de existencia estn totalmente eliminadas por la formalizacin y la cuantificacin, y 9) el conocimiento simplificante se funda sobre la fiabilidad absoluta de la lgica, para establecer la verdad intrnseca de las teoras 16

    Con base en estos argumentos, Morn expone que la ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enrace el fenmeno humano en el universo na-tural, ni mtodo apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenmeno natural conocido Su estructura explicativa es an la de la fsica del siglo XIX, y su ideologa implcita es

  • la investigacin

    20

    siempre la del Cristianismo y el Humanismo occiden-tales: la sobre-naturalidad del hombre 17

    Si bien la complejidad surge inicialmente en las ciencias duras especficamente en la fsica cun-tica con la segunda ley de la termodinmica, se ha ido evidenciando en todos los mbitos de las socie-dades complejas o sociedades modernas contem-porneas 18 Ejemplos de sistemas complejos son: la manera como se organizan algunas colonias de in-sectos (ciertas especies de hormigas), la forma como se organizan las clulas para conformar los rganos del cuerpo (un ojo, por ejemplo), la manera como funciona el sistema inmunolgico, o el cerebro; en otro mbito, las economas actuales, la World Wide Web; o bien la forma como la gente se relaciona en la vida cotidiana, mediante espacios y objetos de la cultura material

    Por otra parte, para Melanie Mitchel, los sistemas complejos, aunque diversos, presentan aspectos en comn: en primer lugar, un comportamiento colec-tivo complejo; es decir, los sistemas complejos estn formados por componentes individuales, ya sean c-lulas, hormigas, neuronas, consumidores o usuarios de red; se trata de acciones colectivas de un vasto nmero de componentes, lo cual genera la comple-jidad En segundo lugar, son similares en cuanto a la forma de procesar la informacin; todos los sistemas complejos producen y usan informacin de ambien-tes tanto internos como externos En tercer lugar, todos los sistemas complejos tienen la capacidad de adaptarse, ya sea a travs del aprendizaje o de pro-cesos evolutivos 19

    Lo anterior lleva a Mitchel a proponer como defi-nicin de sistema complejo la siguiente: un sistema constituido por grandes redes de componentes que no cuentan con un control central y en el que sim-ples reglas de operacin dan lugar a comportamien-tos colectivos complejos, a sofisticados procesos de informacin y a una adaptacin de los mismos, ya sea por aprendizaje o evolucin 20 En cambio, para Niklas Luhmann la complejidad consiste en: la exis-tencia de un conjunto de posibilidades superior a las que de hecho pueden ser realizadas y que exigen algn tipo de seleccin entre ellas; equivale a un im-perativo de seleccin entre el cmulo de opciones que se abren a la accin 21

    En resumen, es posible asumir que un problema complejo es el que est constituido por una cantidad

    de variables que no permiten entenderlo en su tota-lidad, desde una sola perspectiva disciplinar

    Diseo, cultura y complejidad

    La complejidad alcanz las sociedades modernas contemporneas a raz de la diversidad cultural, presente a partir de la globalizacin capitalista que pretenda homogenizar las culturas; pero result lo contrario: la identidad ya no puede entenderse como heternomamente determinada, ya sea por la estructura social o por una cosmovisin religiosa, el espacio social abre el camino para una definicin au-tnoma de la identidad donde los individuos deben forjar su propia subjetividad 22

    Ahora bien, los objetos de diseo han sido parte de la cultura material del hombre, desde hace mucho tiempo (algunos argumentan que datan de la prehis-toria, otros consideran slo los objetos producidos a partir de las sociedades modernas) Sin embargo, no siempre estos objetos han sido considerados parte importante en la cultura, la economa o la poltica, principalmente por las siguientes razones: prime-ro, porque el diseo es invisible, aunque existe a nuestro alrededor y es parte de la estructura social y cultural de nuestras ciudades, no nos percatamos de ello, damos por sentado su existencia, al grado de que pasa desapercibido por la mayora de los in-dividuos Segundo, porque normalmente el diseo es percibido de manera individual; es decir, cada objeto de diseo tiene una funcin predetermina-da para la que se hace visible ante la necesidad de interactuar con l, pero no es contemplado en conjunto con otros objetos en un contexto amplio Tercero, porque el diseo es considerado usualmente como mercanca, como parte de la estructura capita-lista; por lo tanto es visto como un bien de consumo no as por las relaciones que crea entre los usuarios y los dems elementos de la estructura social-urbana Vctor Margoln lo explica de la siguiente manera:

    desde sus inicios, cuando era concebido como el arte de dar forma a los productos de produccin masiva, el diseo ha estado firmemente enclavado en la cultura del consumo Los primeros promo-tores del diseo, como Henry Cole en Inglaterra y Herman Muthesius en Alemania, consideraron ex-

  • 21

    la investigacin

    clusivamente la relacin del diseo con la fabrica-cin de productos para el mercado 23

    Entender la manera como el diseo se ha converti-do en parte importante de las sociedades complejas es posible de diversas maneras Penny Sparke, en su libro Diseo y cultura: una introduccin, sostiene que el diseo constituye hoy uno de los principales motores de la economa cultural, as como la ms poderosa herramienta para reconfigurar una de las preocupaciones clave de la contemporaneidad: la identidad individual y social

    La estudiosa del diseo parte de la idea de que si la sociedad en rpida transformacin que caracte-riz la era de la modernidad, no hubiera requerido medios visuales y materiales para expresar sus as-piraciones y su identidad, el diseo, y por extensin los diseadores, no habran desempeado un papel tan importante en la vida moderna El diseo y los diseadores representan un factor indispensable del sistema de mercado moderno, que garantiza, a tra-vs de las actividades de la produccin y el consumo, que las necesidades y deseos del consumidor (cons-cientemente reconocidos o no) se satisfagan gracias a los objetos e imgenes visuales y materiales que se introducen en el mercado y contribuyen a definir quines somos 24 En este sentido, es importante ob-servar que en la primera edicin de su libro, Sparke an no profundiza en la influencia del diseo en la cultura, ya que es hasta la dcada de los ochenta que se genera el inters por este tema entre los estudio-sos del diseo

    Asimismo, es posible apreciar la importancia que se le ha dado al individuo como el principal usuario de la ciudad, y a los objetos de la cultura material que ste utiliza, al observar la evolucin de los pro-cesos de diseo Al respecto, podemos mencionar que antes de 1920 no se planteaba el uso de mto-dos para disear, los objetos de uso cotidiano eran producidos artesanalmente y lo ms valioso era que cumplieran con la funcin para la cual fueron pro-ducidos En 1923, Theo van Doesburg (miembro del grupo Stijl) ya vislumbra las races de los mtodos de diseo: Nuestra poca es hostil a cualquier es-peculacin subjetiva en el arte, la ciencia, la tcnica, etctera El nuevo espritu que ahora gobierna casi la totalidad de la vida moderna, se opone a la es-pontaneidad animal, al dominio de la naturaleza, a

    la palabrera artstica Para poder construir un nuevo objeto necesitamos un mtodo, esto es, un sistema objetivo 25

    En 1962, la Conference on Design Methods orga-nizada por J C Jones y D G Thornley es considerada como la primera aproximacin cientfica a los mto-dos de diseo en Inglaterra Los mtodos propuestos entonces eran, en esencia, simples en sus caracte-rsticas: cada quien sistematizaba su propia aproxi-macin al diseo y la externaba como un mtodo de diseo En consecuencia, comienzan a publicar-se diversos libros orientados a proponer el mtodo cientfico como modelo para el desarrollo de los pro-ductos de diseo; entre ellos destacan, por ejemplo: Introduccin al proyecto de Morris Asimow, publica-do en 1962 (1970 en Mxico), en el cual se concibe el proceso de diseo de manera muy similar al de la in-formacin, y Mtodos sistemticos para diseadores de Bruce Archer, publicado en 1965, en el cual Archer propone seleccionar los materiales correctos y dar-les forma para satisfacer las necesidades de funcin y esttica dentro de las limitaciones de los medios de produccin disponibles 26

    En 1963 Frank Gugelot propone una metodolo-ga bsica para el diseo de productos industriales, que fue ampliada posteriormente por Bernhard Br-dek Segn Gugelot, la aplicacin cuidadosa de esta metodologa permite al diseador un control ms amplio del proceso de diseo y sus resultados 27 Fi-nalmente, en 1964 Christopher Alexander presenta su tesis doctoral con el ttulo Notes on the Systems of Form (Ensayo sobre la sntesis de la forma); en su estudio, Alexander hace un recuento histrico de los mtodos que se han usado en el diseo y con-cluye que cuando los diseadores empezaron a usar mtodos racionales, sus productos no eran necesa-riamente mejores que los obtenidos por los mtodos intuitivos; esto debido no a que se usaran mtodos racionales, sino a que stos no eran lo suficiente-mente rigurosos Alexander plantea la necesidad de crear un mtodo en verdad cientfico para el diseo

    Por otra parte, a finales de los sesenta, surge la que es considerada la segunda generacin de m-todos de diseo, iniciada con la publicacin del libro Las ciencias de lo artificial de Hebert Simon (1969) Esta generacin puso de manifiesto que los mtodos originados en la primera eran bastante simples y no lo suficientemente maduros y capaces para enfrentar

  • la investigacin

    22

    los requerimientos complejos de los problemas del mundo real La inclusin del usuario en la toma de decisiones de diseo y la identificacin de los objeti-vos se consideraron las principales caractersticas de esta segunda generacin

    En la actualidad, los mtodos de diseo se han ido centrando cada vez ms en el usuario, y ste es considerado el actor principal en el uso de los productos del diseo Esto ha conducido a nuevos acercamientos, entre ellos: el diseo centrado en el usuario, el diseo coparticipativo, el diseo sus-tentable y el diseo de experiencias En resumen, es posible observar cmo los productos de diseo han sufrido cambios sustanciales en la manera como se producen, se consumen y se experimentan por par-te de los usuarios, desde mediados del siglo pasado hasta nuestros das

    Entonces, se puede afirmar que el diseo forma parte de la cultura debido a que los objetos pro-ducidos por l son po

top related