1.2.5 suelos y capacidad de uso...

Post on 03-Apr-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-1

1.2.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio. Las acciones erosivas, cuando son severas pueden deteriorarlo o hacerlo desaparecer en cortos períodos de tiempo, con lo que se ocasionará graves daños a la flora y al entorno ecológico en general. Asimismo, cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, pueden contribuir al acelerado deterioro del recurso suelo. Los suelos de la zona del Sistema de Transporte por ductos, en la parte correspondiente al tramo de variante del trazado original del gasoducto Camisea – Lima, entre las localidades de Chilca a Chincha, se encuentran localizados en paisajes fluviales, aluviales, marinos y eólicos, matizados con pequeñas áreas colinosas y montañosas, principalmente. Los suelos se describen sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman. Para este estudio se ha usado los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). El nivel del estudio empleado para la zona ha sido de semidetalle y los suelos han sido clasificados taxonómicamente hasta el nivel de serie (Soil Taxonomy 1998). En el área de estudio se han identificado ocho subgrupos de suelos, las cuales se denominan con un nombre común. La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. La consociación es una unidad geográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie; la asociación se reconoce en un área determinada, cuando dos o más suelos y/o área miscelánea cubren más del 85% de su superficie. En la zona de estudio se han determinado cuarenta consociaciones y cuatro asociaciones, como se indica en el mapa de suelos a la escala de 1:50 000 (mapa 1.2.5-1). La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para el uso y manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de pendientes. Estas fases son usadas para calificar la capacidad de uso. El potencial de uso de los suelos, se establece según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliaciones hechas por la ONERN (1980).

1.2.5.1 Descripción General de los Suelos

Desde el punto de vista geológico, los suelos del área de estudio son de origen fluvial, aluvial, marino, eólico y residual. Los fluviales son originados por la deposición de materiales arrastrados por los ríos, al encontrar zonas de pendientes suaves, formando terrazas. Los aluviales son productos de la deposición de materiales arrastrados por las corrientes de agua de poco recorrido que se realizaron en ambientes de relieve suave formando depósitos aluviales y conos deyectivos. Los de origen eólico se originan por deposiciones de las partículas de arena formando depósitos eólicos, dunas y médanos.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-3

Mapa

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-5

Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos tengan un régimen de humedad tórrico, es decir, que los suelos están secos en la mayor parte del año, y un régimen de temperatura térmico, es decir que tienen un promedio anual de temperatura entre 15 y 22 grados centígrados. De acuerdo a la génesis de los suelos, en las que la topografía resulta fundamental para la formación de los suelos, se han establecido fases por pendiente, las que son presentadas en el cuadro 1.2.5-1. Los subgrupos de suelos, determinados con la aplicación del sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy (1998); se muestran en el cuadro 1.2.5-2 y las consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) encontradas en el área, en el cuadro 1.2.5-3.

Cuadro 1.2.5-1 Fases por Pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo

A 0 – 4 Plana a ligeramente inclinada B 4 – 15 Moderada a fuertemente inclinada C 15 – 25 Moderadamente empinada D 25 – 50 Empinada E + 50 Muy a extremadamente empinada

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-6

Cuadro 1.2.5-2 Clasificación Natural de los Suelos

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Nombre

Typic Torrifluvents

Capilla Asia

Topará Carretera Trocha

Yogo Cruz Culebrilla

Pueblo Nuevo Larán

San Pablo Imperial Chilcal

San Jerónimo Ungara

Palo

Fluvents Torrifluvents

Ustic Torrifluvents Omas

Typic Torriorthents

Tutumo Calango San José

Flores Calicanto Ribereño Abanico Roldán

Santa Rosa Pedregal

Pauna Cabracancha

Cabeza de Toro Contapiedras

Lindero Venturosa

Lithic Torriorthents Auquis Bolivar

Orthents Torriorthents

Oxyaquic Torriorthents Palo Negro

ENTISOLS

Psamments Torripsamments Typic Torripsamments Arenal Jahuay Alto

ARIDISOLS Salids Haplosalids Typic Haplosalids

Arequipa Cruz Pampa

Piaña Terraza Antigua

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-7

Cuadro 1.2.5-3 Características de las Unidades Cartográficas de Suelos

Influencia en el Trazo Consociación Símbolo Proporción

(%) Pendiente

% Longitud (km)

Área (Ha)

Tutumo Tu 100 A 0,19 65,71 Calango Cl 100 A - 22,72 San José SJ 100 A 0,33 143,59 Flores Fl 100 B - 28,17

A 5,18 2 160,40 B 13,30 3 958,69 Piaña Pi 100 C - 95,73 A 1,83 470,73

Terraza Antigua TA 100 B - 45,78

Calicanto Ca 100 A 0,46 261,63 Ribereño Ri 100 A 1,37 334,67

B 7,87 2 112,38 Abanico Ab 100

C - 57,03 C - 51,87

Bolivar Bo 100 D - 0,14 A 2,03 519,29

Roldán Ro 100 B 11,12 1 663,40

Santa Rosa SR 100 A 2,87 705,43 A 1,50 334,92

Omas Om 100 A ( s ) - 12,40

Capilla Cp 100 A 0,23 194,57 Asia As 100 A - 5,43

D 0,65 322,81 Arequipa Ap 100 E 3,25 879,87 A 1,10 102,26 B 1,89 572,01 C 0,32 563,51 Arenal Ar 100

D 6,17 1 066,51 C 1,03 70,81

Auquis Aq 100 D 0,67 43,71 A 5,29 1 479,79 Pedregal Pe 100 B 0,84 154,85

Imperial Im 100 A 1,78 1 528,33 Chilca Ch 100 A - 3,88 Contapiedras Co 100 B 0,37 388,30 Lindero Li 100 C 0,13 45,11 Ungará Un 100 A 0,06 31,33 Palo P 100 A 0,13 58,32 Palo Negro PN 100 A 0,31 92,27

A 1,11 261,84 Venturosa Ve 100

B - 17,17 Topará To 100 A - 104,66 Pauna Pa 100 A 0,31 73,38

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-8

Influencia en el Trazo Consociación Símbolo Proporción

(%) Pendiente

% Longitud (km)

Área (Ha)

Cabracancha Cc 100 A 0,38 366,51 Carretera Cr 100 A 2,08 554,13 Trocha Tr 100 B 1,87 549,01 Yogo Cruz YC 100 A 2,26 468,97 Culebrilla Cu 100 A 1,20 172,75 Pueblo Nuevo PNu 100 B - 242,96 Larán La 100 A 2,51 772,13 Cruz Pampa Cz 100 A 1,37 400,15 Jahuay Alto JA 100 A - 26,89 Misceláneo Mina MM 100 D 0,22 27,23 Misceláneo Cauce MC 100 A 1,08 349,64 Asociaciones San Pablo – Cabeza de Toro

SP-CT 50 - 50 A 3,17 962,69

Arenal – Bolivar Ar-Bo 50 - 50 C 1,89 489,90 D 9,72 2 894,87 Bolivar-Misceláneo

Roca Bo-MR 70 - 30 E 0,29 579,43 D 1,36 801,23 Auquis-Misceláneo

Roca Aq-MR 70 – 30 E 17,21 7 781,59

1.2.5.2 Descripción de las Consociaciones y Asociaciones

A continuación se describen las consociaciones y asociaciones determinadas en la zona de estudio, así como las características de los subgrupos de suelos que lo integran. El perfil representativo de cada unidad de suelo está descrito en el anexo 5.3.1.

Consociaciones

Consociación Tutumo (Tu) Conformada por el suelo Tutumo, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos, como gravas, guijarros y piedras. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por el río Mala, localizados en terrazas aluviales, con relieve plano. Presenta un perfil tipo ApC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4) sobre pardo oscuro (10YR 3/3), con textura media a moderadamente fina (franco a franco arcillo arenosa) y con drenaje bueno. Químicamente tiene reacción moderada a fuertemente alcalina (pH 7,9 a 8,7). Saturación de bases de 100 % y no salino a ligeros contenidos de sales (menor de 4 dS/m). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (1,6 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

El suelo Tutumo se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-9

Consociación Calango (Cl) Conformada por el suelo Calango, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por el río Mala, localizados en terrazas no inundables. Presenta un perfil tipo ApC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo a profundo, de color pardo oscuro (10YR 3/3), con textura media a moderadamente fina (franco a franco arcillo arenosa) y con drenaje bueno. La reacción es ligera a moderada alcalina (pH 7,4 a 7,9). Saturación de bases de 100 % y bajos contenidos de sales ( menor de 2 dS/m). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (1,8 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media.

El suelo Calango se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación San José (Sj) Conformada por el suelo San José, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, porque tiene un epipedón ócrico y fragmentos rocosos (gravas) en el perfil. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por el río Mala, localizados en terrazas aluviales. Presenta un perfil tipo ApC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, de color pardo oscuro (10YR 3/3) sobre pardo oscuro (10YR 3/3), con textura media (franco a franco limoso), con presencia de fragmentos gruesos (gravas) a partir de los 0,60 m de profundidad y con drenaje moderado. Químicamente tiene reacción moderada a fuertemente alcalina (pH 8,0 a 8,6). Saturación de bases de 100 % y fuertes contenidos de sales en el horizonte superficial ( mayor de 8 dS/m). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (0,8 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo San José se presenta en sus fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Flores (Fl) Conformada por el suelo Flores, que pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos, como gravas y guijarros. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por flujos de agua con cierto recorrido, localizados en abanicos aluviales de relieve plano. Presenta un perfil tipo ApC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, de color pardo oscuro (10YR 3/3), con textura media a moderadamente fina (franco a franco arcillo arenosa) y con drenaje bueno.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-10

La reacción del suelo es moderadamente alcalina (pH 7,9 a 8,2), una saturación de bases de 100 % y moderados contenidos de sales ( mayor de 8 dS/m). La capa arable posee contenidos medios de materia orgánica (2,3 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media.

El suelo Flores se presenta en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Piaña (Pi) Está conformada por el suelo Piaña que pertenece al subgrupo Typic Haplosalids, porque tiene un epipedón ócrico y un horizonte sálico como horizonte de diagnóstico. Se localiza en la llanura aluvial, con relieve plano a ligeramente ondulado; este suelo generalmente presenta arena eólica en la superficie. Presenta un perfil de tipo AC, profundo, pendiente plana a moderadamente empinada (0-25%) con un horizonte superficial de 25 cm, de color pardo grisáceo (10 YR 5/2) a pardo pálido (10YR 6/3) en seco. Tiene textura arena franca, sin estructura y de consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo, que reposa sobre una capa de arena media. El horizonte C va hasta más de 120 cm de profundidad (ver foto 4 del anexo 6.2.2.3). La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7,6 – 8,4) y el contenido de materia orgánica es baja (0,4%). Tiene carbonatos libres en la masa con ligera reacción al HCl diluido (1,6 – 2,6%), y el contenido de sales es moderado a fuerte (mayor de 8 dS/m). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Piaña se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%), moderada a fuertemente inclinada (4-15%) y moderadamente empinada (15-25). Consociación Terraza Antigua (Ta) Está conformada por el suelo Terraza Antigua que pertenece al subgrupo Typic Haplosalids, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y acumulaciones de sales en el perfil. Como su nombre lo indica, se localiza en un paisaje de terraza antigua, con relieve plano a ligeramente ondulado. Presenta un perfil de tipo AC, moderadamente profundo, estratificado, con un horizonte superficial de 35 cm, perfil estratificado, color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) a pardo grisáceo claro, en seco. Tiene textura franco arenosa y arena franca en los horizontes superficiales y arena gruesa en los estratos subyacentes, sin estructura (suelta), consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo, drenaje natural bueno a algo excesivo. Existe presencia de yeso. La reacción del suelo es ligeramente ácida (pH 6,2) y el contenido de materia orgánica es medio (2,01%). Tiene carbonatos libres en la masa no detectables con HCl diluido. El contenido de sales es fuerte (mayor de 35 dS/m). Todas estas condiciones determinan que la capa arable tenga una fertilidad natural baja. El suelo Terraza Antigua se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-11

Consociación Calicanto (Ca) Está conformada por el suelo Calicanto, que pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos, como gravas, guijarros y piedras. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por flujos de agua con cierto recorrido, localizados en quebradas y pequeños valles estrechos, de relieve plano. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, de color pardo amarillento (10YR 5/4) a pardo (10YR 5/3), con textura gruesa (arena franca a arena) y con un drenaje moderado a bueno. La reacción del suelo es ligeramente alcalina (pH 7,4 a 7,8). Saturación de bases de 100 %, moderados contenidos de sales ( mayor de 8 dS/m), y altos contenidos de boro soluble (mayor de 9 ppm). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (0,3 %) y fósforo disponible (5 ppm) y contenidos medios de potasio disponible (110 ppm).Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

El suelo Calicanto se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Ribereño (Ri) Conformada por el suelo Ribereño, que pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos, como gravas. Es de origen aluvial, ya que deriva de materiales depositados por flujos de agua con cierto recorrido, localizados en terrazas aluviales. Presenta un perfil tipo ApC, con escaso desarrollo genético, superficial a moderadamente profundo, de color pardo grisáceo oscuro (10YR 3/2), con textura moderadamente gruesa (franco arenosa), permeabilidad moderadamente rápida y con un drenaje bueno. La reacción del suelo es ligeramente alcalina (pH 7,8 ). Saturación de bases de 100 % y muy bajo contenidos de sales ( menor de 2 dS/m). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (1,8 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

El suelo Ribereño se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Abanico (Ab) Conformada por el suelo Abanico, que pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos, como gravas y guijarros. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por flujos de agua con cierto recorrido, localizados en abanicos aluviales de relieve plano. Presenta un perfil tipo ApC, con escaso desarrollo genético, superficiales, de color pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) a pardo oscuro (10YR 3/3), con textura moderadamente gruesa

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-12

(franco arenosa), permeabilidad moderadamente rápida y con un drenaje algo excesivo a bueno. La reacción del suelo es neutra a moderadamente alcalina (pH 7,3 a 8,3), una saturación de bases de 100 % y ligeros contenidos de sales (menor de 8 dS/m). La capa arable posee contenidos medios de materia orgánica (2,3 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media.

El suelo Abanico se presenta en sus fases por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4-15%) y moderadamente empinada (15-25%). Consociación Bolivar (Bo) Está conformada por el suelo Bolivar que pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, por presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un contacto lítico superficial. Es de origen residual, a partir de rocas intrusivas mayormente y se encuentra distribuida sobre laderas de colinas y montañas. Presenta un perfil tipo CR, color pardo a pardo amarillento, muy superficial limitada por el estrato rocoso, con textura gruesa (arena franca a franco arenosa), presencia de gravas angulares en un 20 a 30% y drenaje algo excesivo a excesivo (ver foto 2 del anexo 6.2.2.3). La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina (6,9 a 7,5), con bajos contenidos de materia orgánica (menor de 1,0%), contenidos bajos de fósforo (3 ppm) y altos contenidos de potasio disponible (mayor de 300 ppm), fuertemente salina (mayor de 30 dS/m). Todas estas características determinan una fertilidad natural baja. El suelo Bolivar se presenta en sus fases por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Consociación Roldan (Ro) Conformada por el suelo Roldán, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y presencia de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras) en el perfil. Es un suelo originado a partir de materiales coluvio-aluviales, localizado en los conos de deyección y quebradas cercanas a Quilmaná, principalmente. Presenta un perfil de tipo C, con escaso desarrollo, moderadamente profundos, con textura gruesa (arenosa), de color pardo amarillo claro (10YR 6/4) sobre pardo pálido (10YR 6/3), de permeabilidad rápida y de drenaje excesivo (ver foto 6 del anexo 6.2.2.3). La reacción del suelo es neutra a moderadamente alcalina (pH 7,2-7,9), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 4,6 y 6,2 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases del 100%, y con ligeros a moderados contenidos de sales (menor de 10 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (0,2%), como de fósforo disponible (5 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (540 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-13

El suelo Roldán se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Santa Rosa (Sr) Conformada por el suelo Santa Rosa que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents por presentar sólo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras) tanto en el perfil como en la superficie. Es de origen aluvial y se encuentra localizada en las cercanías de la localidad de Santa Rosa de Asia, principalmente. Presenta un perfil de tipo C, moderadamente profundos, de textura gruesa (arenosos), color pardo amarillento (10 YR 5/4) en seco, permeabilidad rápida y drenaje excesivo. La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina (pH 7,3-7,6), con fuertes contenidos de sales (14 – 38 dS/m), con una saturación de bases del 100%, con altos contenidos de boro soluble (10 a 13 ppm) y con ausencia de carbonatos libres. La capa superficial tiene contenidos bajos de materia orgánica (0,2%) y de fósforo disponible (5 ppm), contenidos medios de potasio disponible (231 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Santa Rosa se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Omas (Om) Conformada por el suelo Omas que pertenece al subgrupo Ustic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es de origen fluvial y se encuentra distribuida en terrazas, con relieve plano, en la zona del río Omas. Presenta un perfil de tipo AC, profundo, de color pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenoso), estructura granular, consistencia friable, permeabilidad moderada y drenaje bueno. La reacción del suelo es fuertemente alcalina (pH 8,8), con carbonatos libres en la masa por tener una reacción muy fuerte al HCl diluido, con ligeros a fuertes contenidos de sales(hasta 32 dS/m). El contenido de materia orgánica es baja (0,7%). Tiene buen drenaje, permeabilidad moderada, escurrimiento superficial moderado y salinidad alta. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Omas se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%) y en fase por salinidad salino (s), cuando el suelo tiene mayor de 8 dS/m. Consociación Capilla (Cp) Conformada por el suelo Capilla que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents porque presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es de origen fluvial ya que deriva de los materiales depositados por el río Omas.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-14

Presenta perfíl ApC, de escaso desarrollo genético, profundo, de color pardo amarillento oscuro (10YR 3/4 a 10YR 4/4) en húmedo, de textura moderadamente gruesa (franco arenosa), de estructura granular, friable, reposa sobre un horizonte C, franco arenoso que se profundiza hasta más de 115 cm, donde se encuentra fragmentos rocosos (gravas) de permeabilidad moderada y drenaje bueno. La reacción es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,0 –8,7) y bajos contenidos de materia orgánica (0,5%). Presenta carbonatos libres en la masa con reacción muy ligera al HCl diluido. Tiene bajo contenido de sales (menos de 2 dS/m). La capa arable tiene baja fertilidad. El suelo Capilla se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Asia (As) Conformada por el suelo Asia que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es de origen fluvial y se encuentra distribuida en la llanura aluvial, en zonas cercanas a la localidad de Asia. Presenta un perfil de tipo ApC, profundo, color pardo a pardo oscuro (10 YR 4/3) en húmedo, franco arenoso, granular, friable, que reposa sobre un horizonte C de arena franca gravosa, que se profundiza hasta más de 150 cm. La reacción del suelo es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,2-8,6) y el contenido de materia orgánica es baja (1,5%). Presenta carbonatos libres en la masa con reacción muy ligera al HCl diluído y fuertes contenidos de sales (35,2 dS/m). La capa arable tiene fertilidad baja. El suelo Asia se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Arequipa (Ap)

Conformada por el suelo Arequipa, que pertenece al subgrupo Typic Haplosalids, porque tiene un epipedón ócrico y una capa cementada cerca de la superficie por los altos contenidos de sales. Es de origen aluvial y se localiza en terrazas altas, con relieve ondulado. Presenta un perfil tipo C, con escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales debido a la presencia de la capa cementada por las sales, de color gris claro (2,5Y 7/2) sobre pardo grisáceo (10YR 5/2), con textura gruesa (arena franca a arena), permeabilidad muy lenta y drenaje pobre. Químicamente tiene reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6,9 a 7,4), con capacidad de intercambio catiónico de alrededor de 6 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Saturación de bases de 100 % y fuertemente salino por presentar altos contenidos de sales (mayores de 40 dS/m). El contenido de boro soluble varía entre 6 y 13 ppm. La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (0,3%) y de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (458 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-15

El suelo Arequipa se presenta en su fase por pendiente: empinada (25-50%). Consociación Arenal (Ar) Conformada por el suelo Arenal, que pertenece al Subgrupo Typic Torripsamments, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y textura gruesa en todo el perfíl. Se ubica las planicies, colinas y terrazas aluviales, con coberturas de arena eólica. Presenta un perfil tipo C, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), de color pardo (10YR 5/3) en seco, permeabilidad rápida y drenaje excesivo. La reacción del suelo es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,1-8,5), con una saturación de bases de 100%, y con contenidos variables de sales (de 2 a 30 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,7%), contenidos bajos de fósforo disponible (3 a 4 ppm) y contenidos variables de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Arenal se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%) moderada a fuertemente inclinada (4-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Consociación Auquis (Aq) Conformada por el suelo Auquis que pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents por presentar un contacto lítico a menos de 25 cm de profundidad y materiales rocosos (gravas) entre 20 y 40 %. Es un suelo de origen residual, derivados de rocas volcánicas mayormente e intrusivas, localizados en laderas de colinas y montañas. Presenta un perfil tipo AR, de escaso desarrollo genético, muy superficiales a superficiales, por estar limitados por el estrato rocoso, de color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro sobre pardo grisáceo a pardo, con texturas gruesas (arena franca a arena), con cierto contenido de materiales gruesos (gravas en un 20 a 40%) y drenaje algo excesivo a excesivo (ver foto 9 del anexo 6.2.2.3). Químicamente tiene reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina (pH 5,1-7,6), con contenidos variables de materia orgánica (de 0,5 a 2,3%) y bajos contenidos de sales (1-3 dS/m). Estas condiciones sumadas a los contenidos bajos a medios de fósforo (3 - 13 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (560 ppm), determinan que la fertilidad natural de la capa superficial sea baja y media (en las zonas de lomas). Este suelo Auquis se presenta en su fase por pendiente: moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Consociación Pedregal (Pe) Conformada por el suelo Pedregal, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y presencia de altas cantidades de fragmentos rocosos (gravas,

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-16

guijarros y piedras) en el perfil y en la superficie. Es un suelo originado a partir de materiales aluviales, localizados en las cercanías de Quilmaná, principalmente. Presenta un perfil de tipo C, con escaso desarrollo, superficiales a moderadamente profundos, con textura gruesa (arenosa), de color gris pardusco claro (10YR 6/2) sobre pardo grisáceo (10YR 5/2), de permeabilidad rápida y de drenaje excesivo (ver foto 8 del anexo 6.2.2.3). La reacción del suelo es ligeramente alcalina (pH 7,6-7,8), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 4,3 y 5,0 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases del 100%, y con ligeros a moderados contenidos de sales (menor de 9 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (0,1%), como de fósforo disponible (2 ppm) y contenidos medios de potasio disponible (180 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Pedregal se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Imperial (Im) Está conformada por el suelo Imperial que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar solo un epipedón ócrico y un perfil estratificado. Se distribuye en toda la zona baja del valle del río Cañete, especialmente en los alrededores de la localidad de Imperial. Presentan un perfil del tipo ApC, con un horizonte ócrico, como horizonte de diagnóstico, de color pardo amarillo oscuro, moderadamente profundos, con presencia de materiales gruesos (gravas) que se incrementan con la profundidad, de textura franco arenosa a arena, con bajos contenidos de materia orgánica y con reacción moderadamente alcalina (pH 8,2 – 8,4). El suelo Imperial se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Chilcal (Ch) Está conformada por el suelo Chilcal que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar solo un epipedón ócrico y un perfil estratificado. Son de origen aluvial y se encuentran localizados en algunas zonas del valle del río Cañete. Presentan un perfil del tipo ApC, de color pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) a pardo oscuro (10YR 4/3), profundos, con presencia de materiales gruesos (gravas) a partir de los 100 cm, de textura franco arenosa a franco arcillosa, y drenaje bueno. La reacción del suelo es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,0 – 8,5), con bajos contenidos de materia orgánica (1,3%) y con bajos contenidos de sales. El suelo Chilcal se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Contapiedras (Co) Conformada por el suelo Contapiedras, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico y presencia de fragmentos rocosos (gravas) en el perfíl y en la

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-17

superficie. Es un suelo originado a partir de materiales aluviales, localizado en los abanicos al norte de Nuevo Imperial, principalmente. Presenta un perfil de tipo ApC, con escaso desarrollo, superficiales, limitados por la abundancia de gravas, con textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenosa a arenosa), de color pardo oliváceo (2,5 Y 4/4), de permeabilidad rápida y de drenaje excesivo. La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7,6-7,9), con una saturación de bases del 100%, con bajos contenidos de boro soluble (menor de 1 ppm) y con ligeros contenidos de sales (menor de 7 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (1,5%), como de fósforo disponible y contenidos medios de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Contapiedras se presenta en su fase por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Lindero (Li) Está conformada, principalmente, por el suelo Lindero, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y presencia de fragmentos rocosos (gravas y cantos rodados) en el perfil. Es de origen aluvial y se encuentra localizado en los piedemontes de colinas y conos de deyección, en el valle de Cañete, principalmente. Presenta un perfil de tipo AC, con escaso desarrollo genético, de color pardo grisáceo oscuro a pardo o pardo oscuro, con presencia de cantos rodados en la superficie, en una proporción mayor de 40%, en algunos casos se encuentra concreciones de carbonatos, de textura franco a franco arcillo arenosa. La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7,9 – 8,3), con bajos contenidos de materia orgánica. El suelo Lindero se presenta en su fase por pendiente: moderadamente empinada (15-25%). Consociación Ungara (Un) Está conformada por el suelo Ungara, que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar sólo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Son de origen fluvial y se encuentra localizado a lo largo de las terrazas del río Cañete. Presentan un perfil del tipo ApC, con escaso desarrollo genético, de color pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo amarillento (10YR 5/6), profundos, de textura franco a franco arcilloso sobre franco arenoso a arena franca, de drenaje bueno. La reacción del suelo es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,3 – 8,5), con bajos contenidos de sales (menor de 2 dS/m), con bajos a medios contenidos de materia orgánica (1,0 – 2,5%), bajos contenidos de fósforo soluble y contenidos altos de potasio disponible. El suelo Ungara se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-18

Consociación Palo (P) Está conformada por el suelo Palo, que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar sólo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Son de origen fluvial y se encuentra localizado en algunas terrazas del valle del río Cañete. Presentan un perfil del tipo ApC, con escaso desarrollo genético, de color pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) a pardo amarillo oscuro (10YR 3/4), profundos, de textura franco a franco limoso sobre franco, de drenaje bueno. La reacción del suelo es ligera a moderadamente alcalina (pH 7,7 – 8,3), con bajos a ligeros contenidos de sales (menor de 5 dS/m), con bajos contenidos de boro soluble (menor de 1 ppm), con bajos a medios contenidos de materia orgánica (1,0 – 2,5%), bajos contenidos de fósforo soluble y contenidos altos de potasio disponible. El suelo Palo se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Palo Negro (Pn) Conformada por el suelo Palo Negro, que pertenece al subgrupo Oxyaquent Torriorthents por presentar solo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico, fragmentos rocosos (gravas y guijarros) en el perfil y signos de mal drenaje. Son de origen aluvial y se encuentra localizado en algunas terrazas aluviales del valle del río Cañete, con relieve plano a cóncavo. Presentan un perfil del tipo ApC, con escaso desarrollo genético, de color negro (10YR 2/1), moderadamente profundos, de textura franca sobre franco arenoso, con presencia de fragmentos rocosos (gravas) y de drenaje imperfecto. No se encuentra la napa porque han realizado labores de drenaje artificial. La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina (pH 7,4 – 7,7), con bajos contenidos de sales (menor de 4 dS/m), con altos contenidos de materia orgánica (4,7 %), contenidos medios de fósforo soluble y contenidos altos de potasio disponible. El suelo Palo Negro se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Venturosa (Ve) Conformada por el suelo Venturosa, que pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos (gravas). Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por flujos de agua con cierto recorrido, localizados en quebradas y pequeños valles estrechos. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo a profundo, de color pardo amarillo claro (10YR 6/4) a pardo pálido (10YR 6/3), con textura gruesa (arena franca a arena), aunque a veces puede presentarse texturas medias (franco limosos) y moderadamente gruesa (franco arenosos) y con drenaje bueno a algo excesivo (ver foto 1 del anexo 6.2.2.3).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-19

La reacción del suelo es neutra a moderadamente alcalina (pH 7,2 a 8,3), una saturación de bases de 100 %, ligeros a moderados contenidos de sales (de 5 a 16 dS/m), y altos contenidos de boro soluble (mayor de 6 ppm). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (menor de 1 %), contenidos medios de fósforo disponible (9 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (260 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja.

El suelo Venturosa se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Topará (To) Conformada por el suelo Topará, que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es un suelo originado a partir de materiales depositados por el río Topará, localizado en terrazas no inundables. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, de color pardo amarillento oscuro (10YR 4/4), profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franco arenosa), permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno. La reacción del suelo es moderadamente alcalina (pH 7,9 a 8,4), con una saturación de bases de 100%, y con bajos contenidos de sales (menor de 3,0 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,8%), contenidos bajos de fósforo disponible y contenidos medios de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Topará se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Pauna (Pa) Conformada por el suelo Pauna, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y materiales rocosos (gravas) en el perfil. Es un suelo originado a partir de materiales depositados por flujos de agua de poco recorrido, localizados en conos de deyección de la quebrada Topará. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, de color pardo amarillento oscuro (10YR 3/4), profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franco arenosa), permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno. La reacción del suelo es moderadamente alcalina (pH 7,9 a 8,4), con una saturación de bases de 100%, y con bajos contenidos de sales (menor de 4,0 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,4%), contenidos bajos de fósforo disponible y contenidos medios de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Pauna se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-20

Consociación Cabracancha (Cc) Está conformada por el suelo Cabracancha, que pertenece al subgrupo Typic Torriorthents porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de fragmentos rocosos (gravas). Es de origen aluvial y se halla en conos deyectivos cercanos a la pampa de El Ñoco. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, de color pardo amarillento claro (10YR 6/4) a pardo pálido (10YR 6/3), con textura moderadamente gruesa a gruesa ( franco arenosa a arena), con el horizonte subsuperficial algo más dura que la superior y con un drenaje moderado. La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina (pH 6,9 a 7,8), una saturación de bases de 100 %, fuertes contenidos de sales (mayor de 16 dS/m), y altos contenidos de boro soluble (mayor de 4 ppm). La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (1,0 %) y fósforo disponible (6 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (420 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Cabracancha se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Carretera (Cr) Está conformada por el suelo Carretera que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se localiza en llanuras aluviales de piedemonte de la pampa El Ñoco. Perfil estratificado, tipo AC, moderadamente profundo, color pardo amarillento (10 YR 5/6) a pardo claro en seco, con textura moderadamente gruesa (franco arenoso) en el horizonte superficial y gruesa (arena franca a arena media) en los dos horizontes subyacentes. Tiene reacción ligeramente ácida a neutra (pH entre 6,6 y 7,1), bajo contenido de materia orgánica de (0,5%). Presenta carbonatos libres en la masa con reacción ligera al HCl diluido, con fuertes contenidos de sales (48 dS/m). La fertilidad natural de la capa arable es media. El suelo Carretera se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Trocha (Tr) Está conformada por el suelo Trocha que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es de origen fluvial y se encuentra distribuida en la llanura aluvial de la pampa El Ñoco. Es un suelo aluvial, de perfil estratificado, tipo AC, de color pardo amarillento claro (10 YR 5/6) a pardo en seco, profundo, con textura franco arenosa en el horizonte superficial y arena gruesa a arena franca en los dos horizontes subyacentes, sin estructura (suelto).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-21

La reacción del suelo es ligeramente ácida (pH 6,4), con bajos contenidos de materia orgánica (1,17%), con carbonatos libres en la masa no detectable con HCl diluido, y fuertes contenidos de sales (hasta 130 dS/m). La fertilidad natural de la capa arable es baja. El suelo Trocha se presenta en su fase por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Yogo Cruz (Yc) Está conformada por el suelo Yogo Cruz que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Está distribuida en la parte media de la llanura aluvial, cercana a la localidad de Larán. Presenta un perfil estratificado, tipo AC, de color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en seco, profundo, de textura arena franca en el horizonte superficial y arena gruesa a arena franca en los dos horizontes subyacentes, sin estructura, con fragmentos rocosos (grava subangular). La reacción del suelo es neutra (pH 6,8 – 7,0) y el contenido de materia orgánica es baja. No presenta carbonatos libres en la masa no detectable con HCl diluido, con fuertes contenidos de sales (mayor de 36 dS/m). Tiene fertilidad y productividad baja. El suelo Yogo Cruz se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Culebrilla (Cu) Conformada por el suelo Culebrilla que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es de origen aluvial y se encuentra localizada en la pampa El Ñoco. Es un suelo con perfil estratificado, tipo AC, color pardo pálido (10 YR 7/4) a pardo amarillento claro en seco, moderadamente profunda, de textura media a gruesa (arena fina a arena media en los dos primeros horizontes), consistencia suelta en seco y muy friable en húmedo, 80% de gravas a partir de los 30cm. La reacción del suelo es ligeramente ácida (pH 6,5), con bajos contenidos de materia orgánica (1,41%), carbonatos libres en la masa no evidente al HCl diluido, con fuertes contenidos de sales (hasta 107 dS/m). La capa superficial presenta un nivel de fertilidad natural baja. El suelo Culebrilla se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Pueblo Nuevo (Pnu) Está conformada por el suelo Pueblo Nuevo que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y perfil estratificado. Es de origen aluvial y se encuentra localizado en la pampa El Ñoco.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-22

Presenta un perfil estratificado, tipo AC, de color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) a pardo grisáceo en seco, superficial a moderadamente profundo, la textura es franco-arenosa en el horizonte superficial y arena gruesa en los dos horizontes subyacentes, tiene una consistencia suelta en seco y friable en húmedo. Es un suelo ligeramente ácido a neutro (pH 6,5-6,8), con bajos contenidos de materia orgánica (0,43%), carbonatos libres en la masa no detectable con HCl diluido, con fuertes contenidos de sales (hasta 76 dS/m). La capa superficial presenta un nivel de fertilidad natural media. El suelo Pueblo Nuevo se presenta en su fase por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Larán (La) Está conformada por el suelo Larán que pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es de origen aluvial y se encuentra localizada en la llanura del extremo sur de la franja de estudio. Presenta un perfil estratificado, tipo AC, color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) en seco, moderadamente profunda, de textura franco arenoso a arena gruesa en los dos primeros horizontes, que reposa sobre un horizonte C, con presencia de fragmentos gruesos (gravas) en todos los horizontes del suelo, y sin estructura (suelto ). La reacción del suelo es neutro (pH 7,2), con bajos contenidos de materia orgánica (0,67%), carbonatos libres en la masa no detectable con HCl diluido, con fuertes contenidos de sales (74 dS/m ). La capa superficial presenta un nivel de fertilidad natural media. El suelo Larán se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Cruz Pampa (Cz) Conformada por el suelo Cruz Pampa que pertenece al subgrupo Typic Haplosalids, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y una capa cementada por sales. Se ubica en un paisaje de planicie aluvial, al sur del área de estudio. Presenta un perfil del tipo AC con un horizonte superficial de 30 cm, color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) a gris claro en seco, de textura franco arenosa a arena franca, sin estructura (grano simple), consistencia suelta en seco y friable en húmedo. Este suelo presenta una capa cementada de arena con sales carbonatadas. La reacción del suelo es ligeramente ácida a neutra (pH 6,5 - 6,8) y con bajos contenidos de materia orgánica (1,0%), con carbonatos libres en la masa poco significativos al HCl diluido, con fuertes contenidos de sales (hasta 148 dS/m ). La capa superficial tiene fertilidad natural baja. El suelo Cruz Pampa se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-23

Consociación Jaguay Alto (Ja) Está conformada por el suelo Jaguay Alto que pertenece al subgrupo Typic Torripsamments por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y una textura gruesa (arena) en todo el perfil. Fisiográficamente se localiza en llanuras aluviales con influencia eólica, cerca de la quebrada Topará. Presenta un perfil estratificado, tipo AC, color pardo amarillento claro (10 YR 6/4) a pardo grisáceo en seco, profundo, tiene presencia conspicua de arena eólica en el horizonte superficial y arena media en los horizontes inferiores, sin estructura (suelta) y drenaje excesivo. La reacción del suelo es neutra a ligeramente alcalina (pH 6,8 – 7,8) y bajos contenidos de materia orgánica (0,1%), con carbonatos libres en la masa en un 1,8%, con fuertes contenidos de sales (hasta 93 dS/m). La fertilidad natural de la capa superficial es baja. El suelo Jahuay Alto se presenta en su fase de pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Miscelaneo Cauce (Mc) Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Cauce, encontrándose en los cauce de los ríos Mala, Asia Cañete, Topará, principalmente, con pendientes menores de 4%. Esta unidad no edáfica, está constituida por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y arena, que se presentan en pendientes menores de 4 % a lo largo de los ríos antes descritos, especialmente en los pequeños bancos de acumulación y bordes de los cauces, por lo que son inundados anualmente en el período de lluvias. La composición litológica del material grueso es variada, comprendiendo principalmente, rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias. Consociación Misceláneo Mina (Mm) Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Mina, encontrándose en pendientes empinada (25-50). Se distribuye en zonas cercanas a los campamentos mineros de la Mina Raúl y Condestable, principalmente. Esta unidad no edáfica, está constituida por el área en el cual se están excavando para extraer los materiales rocosos, que contienen los minerales. Asimismo, comprende los depósitos de materiales rocosos extraídos.

Asociaciones

Asociación San Pablo – Cabeza de Toro (Sp - Ct) Está conformada por suelos de las unidades San Pablo y Cabeza de Toro, en una proporción de 50% para cada una, ambas se encuentran en fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0 - 4%). Son de origen aluvial y se localizan en las llanuras con influencia eólica. Las características de ambas unidades se describen a continuación.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-24

Suelo San Pablo Pertenece al subgrupo Typic Torrifluvents por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Se localiza en un área de paisaje de llanura aluvial. Presenta un perfil estratificado tipo AC, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), de color pardo amarillento a pardo muy pálido en seco, profundos, de textura franco arenosa a arena media y con drenaje natural bueno. La reacción del suelo varía de ligeramente ácida a neutra, con altos contenidos de sales y riesgos de sodicidad en todos los horizontes del suelo. Presenta fertilidad natural media. Suelo Cabeza de Toro Pertenece al Subgrupo Typic Torriorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y contenido variable de fragmentos rocosos (gravas y guijarros hasta 30 a 60%). Es un suelo de origen aluvial, localizado en la pampa El Ñoco. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo a superficial, de textura media a gruesa (franco arenoso a arena), con pendiente plana a ligeramente inclinada (0 a 4%), de color pardo (10YR 5/3) a pardo oliváceo, permeabilidad moderadamente rápida y drenaje bueno a algo excesivo. La reacción del suelo es moderada a muy fuertemente alcalina (pH 8,0 a 9,1), con una saturación de bases de 100%, y con altos contenidos de sales (mayor de 8 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica como de fósforo disponible y contenidos variables de bajos a medios de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. Asociación Arenal – Bolivar (Ar – Bo) Está conformada por suelos de las unidades Arenal y Bolivar, en una proporción de 50 % cada uno, ambas en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Se le encuentra en las laderas de las colinas aisladas de la zona de estudio. Las características de ambas unidades ya han sido descritas anteriormente. Asociación Bolivar – Miscelaneo Roca (Bo – Mr) Está conformada por suelos de las unidades Bolivar y la unidad no edáfica Misceláneo Roca, en una proporción de 70% y 30% respectivamente, ambas se encuentran en sus fases por pendiente empinada (25 - 50%) y muy a extremadamente empinada (+50 %). Fisiográficamente se encuentran ubicadas en las laderas de montaña y colinas. Las características de la unidad edáfica se ha descrito anteriormente en las consociaciones y de la unidad no edáfica se describe a continuación.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-25

Misceláneo Roca Esta unidad no edáfica, está constituida por exposiciones de la roca (afloramiento lítico) y por depósitos de escombros o detritos rocosos poco consolidados que se presentan en las laderas de las colinas y montañas, con pendientes mayores de 25%. La composición litológica es variada, comprendiendo, principalmente, rocas intrusivas (granodioritas, dioritas, granitos) y rocas volcánicas (andesita), principalmente. Asociación Auquis – Miscelaneo Roca (Aq - Mr) Está conformada por suelos de la unidades Auquis y la unidad de área miscelánea identificada como roca, en una proporción de 70 y 30% respectivamente, ambas en su fase por pendiente empinada (25-50%) y muy a extremadamente empinada (+ 50%). Se encuentran en las laderas de las montañas y colinas, principalmente, en las zonas más alejadas de la parte oriental de la zona de estudio. Las características de ambas unidades ya han sido descritas anteriormente.

1.2.5.3 Contaminación de Suelos

En esta sección se examina brevemente las probabilidades de contaminación de los suelos del área basándonos fundamentalmente en los análisis de metales pesados realizados en laboratorio.

Metales Pesados

La presencia natural de metales en el suelo es en cantidades traza (oligoelementos o microelementos), como productos de la propia geoquímica de los materiales que proceden, siendo muchos de ellos esenciales para la vegetación y la fauna. A continuación se muestra las concentraciones medias de algunos metales en el suelo1: Arsénico 6 ug/kg Cadmio 10 ug/kg Plomo 10 ug/kg Selenio 0,2 ug/kg Niquel 40 ug/kg Estos elementos naturales del suelo poseen un carácter muy diferente a cuando aparecen como residuos tóxicos, ya que generalmente son indisolubles y lenta descomposición, mientras que en los residuos son habitualmente más solubles. El riesgo potencial que su presencia provoca se manifiesta cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo, especialmente como residuos.

1 Gestión de Residuos Toxicos Vol. I. Michael D. LaGrega et al. Mc Graw Hill 1996.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-26

Fundamentalmente, se consideran elementos tóxicos los metales pesados tales como el cadmio, cromo, plomo, zinc, niquel, mercurio, hierro, cobalto, molibdeno, estaño, cobre, así como otros elementos como el aluminio, arsénico y selenio. Bajo ciertas condiciones estos metales se acumulan en concentraciones tóxicas, produciendo daños ecológicos. La acumulación máxima se produce, mayoritariamente, en la superficie, aproximadamente en los primeros 15 cm del suelo. Además las fases asimilables permanecen invariables durante años, presentándose como contaminantes persistentes e irreversibles, que pueden dar lugar a graves perturbaciones, tanto en los vegetales como en los animales que lo consumen. Estándares Holandeses2 de concentración de contaminantes del suelo muestran lo siguiente:

Metal Valor Objetivo mg/kg Valor Intervención mg/kg

Bario 200 625

Cromo 100 380

Plomo 85 530

Selenio Sin datos Sin datos

El Valor Objetivo es aquel valor que se pretende alcanzar. Es decir, es el valor ideal o guía para los distintos compuestos en el suelo. El Valor de Intervención es aquel que una vez alcanzado, es necesaria una actuación inmediata para su reducción, ya que puede causar problemas toxicológicos, tanto al hombre como en el medio ambiente.

Resultados del Análisis de las Muestras

Los diferentes suelos determinados en la zona del Sistema de Transporte para Ductos, referentes a la zona Chilca-Chincha, fueron muestreados únicamente el horizonte superficial para determinar los elementos pesados de Bario, Cromo, Plomo y Selenio. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de ENVIROLAB-PERU, dando como resultados lo siguiente:

Contenido mg / kg Suelo Horiz.

Cromo Bario Plomo Selenio

Profundidad cm

Cabracancha A 9,55 47,73 12,3 < 0,01 0-20 Venturosa Ap 6,31 46,92 < 0,8 < 0,01 0-25 Bolivar C 5,02 61,31 < 0,8 < 0,01 0-10 Venturosa C1 4,96 33,48 < 0,8 < 0,01 0-10 Pedregal C1 11,38 61,86 < 0,8 < 0,01 0-25 Bolivar A 26,27 26,84 15,2 < 0,01 0-15 Calicanto AC 6,54 103,7 < 0,8 < 0,01 0-10 Piaña C1 8,40 27,22 < 0,8 < 0,01 0-10

2 Manual de Contaminación Ambiental. Fundación MAPFRE, Madrid-ESPAÑA 1994

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-27

El Ministerio de Energía y Minas del Perú, en su Guía Ambiental para la Restauración de los suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera3 tiene criterios de limpieza, en el cual figura los criterios de evaluación para suelos, en los que muestran los siguientes valores: Bario 200 ug/gr Cromo 20 ug/gr Plomo 25 ug/gr Selenio 1 ug/gr De acuerdo a estos valores sólo el suelo Bolivar (muestra 17) en unos casos (zona de Santa Rosa de Asia) tendría valores altos para el elemento Cromo, encontrándose todos los demás por debajo de esos niveles. Una explicación a; alto contenido de cromo puede ser a la composición química de las rocas volcánicas. Sin embargo, considerando los estándares Holandeses no habría ningún problema para el caso del Bario, Cromo, Plomo y Selenio en todos los suelos muestreados. Esto tendría su explicación en la composición mineralógica de los suelos, los cuales mayormente son derivados de materiales aluviales, marinos, y residuales, así como que en la zona existe muy poca actividad minera e industrial. En consecuencia los suelos del área evaluada en la faja de variante para la construcción del gasoducto no tienen signos de contaminación actual.

1.2.5.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo No. 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN. Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en tres grupos de capacidad de uso mayor como se muestra en el mapa 1.2.5-2 a la escala 1:50 000 y cuyo resumen se presenta en el cuadro 1.2.5-4.

3 Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera- Vol. XV. MEM del Perú.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-29

Mapa

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-31

Cuadro 1.2.5-4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Capacidad de Uso Mayor Grupo Clase Subclase Incidencia en el Trazo

Símbolo Uso Mayor Símbolo Calidad Agrológica Símbolo Factores Limitantes Longitud

(km) Áreas (Ha)

A2s(r) Restricciones por suelo y agua 1,8 1 575,88

A2 Media A2sl (r) Restricciones por suelo,

sales y agua 1,6 398,67

A3s ( r ) Restricciones por suelo y agua 0,2 299,22

A3sl ( r ) Restricciones por suelo, sales y agua

15,7 5 716,24

A Tierras aptas para cultivos en limpio

A3 Baja

A3slw Restricciones por suelo, sales, drenaje

0,3 92,27

C3s ( r ) Restricciones por suelo y agua

23,3 5 151,26

C3sl ( r ) Restricciones por suelo, sales y agua 24,4 6 926,72

C3se ( r ) Restricciones por suelo, erosión y agua 0,1 102,14

C Tierras aptas para cultivos permanentes

C3 Baja

C3sel (r ) Restricciones por suelo, erosión, sales y agua 0,4 663,39

Xs Restricciones por suelo 7,2 1 997,81

Xsl Restricciones por suelo y sales

1,2 415,70

Xse Restricciones por suelo y erosión. 32,1 12 462,0

X Tierras de protección

Xsel Restricciones por suelo,

erosión y sales 10,1 2 269,2

Tierras Aptas para Cultivo en Limpio(A)

Las tierras de esta clase reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo, para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se han determinado las clases A2 y A3 que se describe a continuación. Clase de Calidad Agrológica Media (A2) Agrupa las tierras de calidad agrológica media, apropiadas para la explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo. Los suelos presentan pendientes planas a ligeramente inclinadas (0-4%), con limitaciones de orden edáfico, de salinidad y de agua. Dentro de esta clase se ha determinado la siguiente subclase: A2s(r) y A2sl (r).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-32

Subclase A2s( r) Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa a moderadamente fina (arena a franco arcilloso) y de drenaje bueno a algo excesivo. La reacción fluctúa de ligera a fuertemente alcalina (pH 7,4 a 8,7), la saturación de bases es alrededor de 100 % y la fertilidad de la capa arable es media. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Calango, Imperial, Chilcal, San Jerónimo y Ungaro en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente, al clima extremadamente árido, ya que las precipitaciones son muy bajas que hace imposible llevar una agricultura de secano, así como a la fertilidad media, causado, especialmente por los contenidos deficientes de nitrógeno y fósforo disponibles, y en algunos casos por los contenidos de fragmentos gruesos (entre 15 y 35 % de gravas). La utilización de estas tierras requiere la obligada utilización de riego, especialmente tecnificado (goteo), aplicaciones de abonos y/o fertilizantes, estos últimos deben ser en forma balanceada y de acuerdo a los requerimientos del cultivo. Subclase A2sl (r) Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franco limoso a franco arenoso), de drenaje bueno. La reacción fluctúa de ligera a fuertemente alcalina (pH 7,7 a 8,8) y la fertilidad de la capa arable varía de baja a media. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Omas, Asia y Palo, en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Las limitaciones de uso se refieren, principalmente, al contenido de sales (entre 4 y 8 dS/m) y a la fertilidad media de los suelos. Asimismo, el clima extremadamente árido, obliga la necesidad del uso de riego. En algunos casos la textura arenosa y el contenido de gravas de las capas inferiores constituyen otras limitaciones. La utilización de estas tierras requiere el uso de cultivos tolerantes a las sales y la obligada utilización de riego, especialmente tecnificado (goteo), así como de aplicaciones de abonos y/o fertilizantes, estos últimos deben ser en forma balanceada y de acuerdo a los requerimientos del cultivo. Clase de Calidad Agrícola Baja (A3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones de carácter edáfico, salinidad y drenaje. Requieren de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se ha determinado la subclase A3s (r), A3sl (r) y A3slw. Subclase A3s (r) Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franco limoso a franco arenoso), de drenaje bueno. La reacción es moderada a fuertemente alcalina (pH 7,9 – 8,7), con bajos contenidos de sales (menor de 3 dS/m) y la fertilidad de la capa

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-33

arable es baja. En esta subclase se incluye las unidades edáficas Capilla y Topará, en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Las limitaciones de uso están referidas a la necesidad de la aplicación de riego por encontrarse en zona de clima árido, y a la baja fertilidad. El uso de estas tierras requiere de aplicación de riego, especialmente tecnificado (goteo), así como el mejoramiento de sus características físicas a través de la aplicación de materia orgánica. Subclase A3sl (r) Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura media a gruesa (franco limoso a arena), de drenaje bueno a excesivo y con presencia de gravas en algunos suelos. La reacción fluctúa de ligeramente ácida a muy fuertemente alcalina (pH 6,2 a 9,1), con ligeros contenidos de sales (4 a 6 dS/m), y la fertilidad de la capa arable es media a baja. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Terraza Antigua, Piaña, Carretera, Larán, Cruz Pampa, Jahuay Alto, San Pablo y Cabeza de Toro, todas en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%), y Terraza Antigua y Trocha moderada a fuertemente inclinada (4-15%) (ver foto 5 del anexo 6.2.2.3). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente al ligero contenido de sales que afecta a los cultivos, especialmente a los sensibles a la salinidad, así como a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de nitrógeno y fósforo disponible y en algunos casos a la textura gruesa (arena) y al drenaje excesivo. El uso de estas tierras requiere el uso de plantas tolerantes a la salinidad, así como la aplicación de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma balanceada y según los requerimientos del cultivo. También hay la necesidad obligatoria de aplicar riego, especialmente por goteo. Con el fin de aumentar la capacidad retentiva de humedad y de los nutrientes es recomendable la aplicación de estiércol (materia orgánica). Subclase A3slw Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente gruesa, de drenaje imperfecto, debido a la presencia de la napa freática. La reacción fluctúa de neutra a ligeramente alcalina (pH 7,4 a 7,7), con contenidos muy ligeros de sales (menor de 4 dS/m) y la fertilidad de la capa arable es media. Se incluye en esta subclase a la unidad edáfica Palo Negro, en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente al drenaje imperfecto por la presencia de la napa freática, así como en algunos casos a los bajos contenidos de nitrógeno y fósforo disponible. El uso de estas tierras requiere el establecimiento de una red de drenaje para mejorar el drenaje, además del uso de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma balanceada y según los requerimientos del cultivo.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-34

Asimismo es necesario la aplicación de riego tecnificado, especialmente por goteo, para lograr buenos rendimientos.

Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Son aquellas tierras no adecuadas a la remoción continua del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, herbáceas, arbustivas o arbóreas (frutales principalmente), bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo. Dentro de este Grupo de capacidad de uso mayor se ha determinado la clase C3, que se describe a continuación. Clase de Calidad Agrícola Baja (C3) Agrupa suelos de calidad agrológica baja por presentar, principalmente, limitaciones severas de orden edáfico, salinidad y de erosión que restringen el rango de cultivos perennes. Las condiciones de estas tierras exigen prácticas intensas de conservación y manejo a fin de obtener rendimientos económicamente continuados en el tiempo. Dentro de esta clase se han determinado las subclases C3s (r), C3sl (r), C3se(r), C3sel(r). Subclase C3s( r ) Comprende suelos con presencia de fragmentos gruesos (mayor de 35%), superficiales a profundos, de textura media a gruesa (franco limoso a arena), de drenaje bueno a excesivo, con una reacción neutra a fuertemente alcalina pH 7,3 – 8,7), con muy ligeros contenidos de sales (menor de 4 dS/m), y una fertilidad baja a media. Esta subclase está conformada por los suelos Tutumo, Ribereño, Abanico, Lindero y Pauna, todas en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y Abanico, Contapiedras y Lindero en moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Las limitaciones se refieren a la presencia de fragmentos rocosos (gravas) en cantidades elevadas (35 – 60%), así como a la falta de agua, debido al ambiente árido en que se encuentra, y en algunos casos a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de materia orgánica y fósforo disponible. El uso de estas tierras requiere la aplicación obligada de riego, especialmente por goteo, así como labores de desempedrado, y una fertilización en base a abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los cultivos. Sub Clase C3sl(r) Agrupa tierras de calidad agrológica baja no aptas para cultivos en limpio, por la presencia de altas concentraciones de sales (entre 8 a 16 dS/m) y en algunos casos a la existencia de altas proporciones de gravas. Son de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina (arena a franco arcillo arenoso), moderadamente profundos a profundos, drenaje moderado a excesivo. La reacción es neutra a fuertemente alcalina (pH 6,8 – 8,8), generalmente con altos contenidos de boro soluble (mayor de 4 ppm), y de fertilidad natural media a baja.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-35

Esta subclase esta conformada por los suelos San José, Flores, Calicanto, Santa Rosa, Venturosa, Roldán, Cabracancha y Yogo Cruz, todas en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada; Piaña, Arenal, Roldán y Venturosa en moderada a fuertemente inclinada (4-15%); y Omas en su fase por salinidad: salino (s) y en pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) (ver foto 2 del anexo 6.2.2.3). Las limitaciones de uso se deben a la presencia de altos contenidos de sales, y en algunos casos a los fragmentos rocosos (gravas), a la fertilidad baja y textura gruesa. El uso de estas tierras requiere el uso de plantas tolerantes a la salinidad, así como de la aplicación de riego tecnificado (goteo). Además es necesaria la aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados, así como también la incorporación de materia orgánica, en forma de estiércol, para aumentar la capacidad de retención de humedad y de los nutrientes. Estos suelos requieren de riego obligatorio, debido a la aridez del clima. Subclase C3se( r ) Comprende suelos moderadamente profundos a superficiales, de textura moderadamente gruesa a moderadamente fina ( franco arenoso a franco arcillo arenoso), de drenaje bueno a algo excesivo, con una reacción neutra a moderadamente alcalina (pH 7,3 – 8,3), con ligeros contenidos de sales (4 – 8 dS/m), con contenidos de boro menores a 4 ppm y una fertilidad baja a media. Conforman estas tierras los suelos Abanico y Lindero, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones están referidas a la pendiente que puede acelerar el proceso de erosión hídrica y al alto contenido de gravas, así como a la falta de humedad en el suelo, debido al ambiente árido en que se encuentra, y en algunos casos a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de materia orgánica y fósforo disponible. Estas tierras requieren una fertilización en base a abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los cultivos y aplicaciones de materia orgánica en forma de estiércol para aumentar la retención de la humedad y de los nutrientes. Para el control del riesgo de erosión es necesario la aplicación de medidas de conservación de suelos, tales como cultivos en fajas, barreras vivas, etc. El uso de estas tierras requiere la obligada aplicación de agua de riego, especialmente tecnificado (goteo), a fin de aumentar la eficiencia de riego y evitar la erosión hídrica por mal manejo del agua. Subclase C3sel ( r ) Comprende suelos moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa (arena franca a arena), de drenaje excesivo, con una reacción moderada a fuertemente alcalina (pH 8,1–8,5), moderadamente salinos (8-16 dS/m) y una fertilidad baja. Conforman estas tierras los suelos Piaña y Arenal, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%).

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-36

Las limitaciones están referidas a la pendiente que puede acelerar el proceso de erosión hídrica, a la textura gruesa, así como al elevado contenido de sales, a la falta de humedad en el suelo, debido al ambiente árido en que se encuentra, y a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de materia orgánica y fósforo disponible. Estas tierras requieren una fertilización en base a abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los cultivos y aplicaciones fuertes de materia orgánica en forma de estiércol para aumentar la retención de la humedad y de los nutrientes. Para el control del riesgo de erosión es necesario la aplicación de medidas de conservación de suelos, tales como cultivos en fajas, barreras vivas, etc. El uso de estas tierras requiere la obligada aplicación de agua de riego, especialmente tecnificado (goteo), a fin de aumentar la eficiencia de riego y evitar la erosión hídrica por mal manejo del agua.

Tierras de Protección

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado las siguientes unidades: Unidad Xs Incluye al suelo Pedregal en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), los cuales son superficiales a moderadamente profundos, con alta cantidad de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras en más de 60%), textura gruesa (arena), drenaje excesivo, reacción ligeramente alcalina(pH 7,4 – 7,8), moderados contenidos de sales (4-8 dS/m) y fertilidad natural baja. Asimismo, se incluye a las áreas misceláneas identificada como Misceláneo Cauce en pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), que están formadas por el cauce de los ríos Mala, Asia, Cañete y Topará, principalmente. Estas zonas están expuestas a las crecidas del río en época de avenidas, y están constituidos por deposiciones de arenas, gravas, guijarros y piedras, sin la presencia de suelo. Unidad Xsl Incluyen los suelos Culebrilla, en su fase de pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y Pueblo Nuevo en su fase moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Estos suelos tienen textura media a gruesa (franco limoso a arena); altos contenidos de sales (mayor de 16 dS/m), son superficiales a profundos, y con un alto contenido de gravas (más de 35%). La fertilidad natural de estos suelos es baja a media, de reacción ligeramente ácida a muy fuertemente alcalinas (6,5 – 9,4) y con altos contenidos de boro soluble (más de 4 ppm). El exceso de sales, principalmente, y la textura gruesa y el contenido de gravas en unos casos, limitan el uso de estas tierras.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-37

Unidad Xse Incluye a la unidad edáfica Bolivar y Auquis, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy a extremadamente empinada (+ 50%) y a las unidades de área miscelánea identificada como Misceláneo Roca en pendiente moderadamente empinada (25-50%) y muy a extremadamente empinada (+ 50%) y Misceláneo Mina en pendiente empinada(25-50%) (ver fotos 3 y 7 del anexo 6.2.2.3). En el caso de los suelos Bolivar y Auquis son superficiales a muy superficiales, de textura gruesa a moderadamente gruesa (arena a franco arenoso) con cierto contenido de gravas (20 a 40%), fertilidad baja a media (especialmente en la zona de lomas), de reacción fuertemente ácida a ligeramente alcalina (pH 5,1 – 7,5), con variables contenidos de sales. Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan fuerte pendiente y suelo superficial para practicar usos agropecuarios en los casos de los suelos Bolivar y Auquis y la carencia de suelo en el misceláneo roca. Hay que mencionar que en algunas partes del suelo Auquis se presenta zona de lomas, donde hay un suelo con mayor desarrollo, acumulación de materia orgánica y con una cobertura de pastos y matorrales que pueden ser utilizados para un pastoreo temporal, que no han sido cartografiados por limitaciones de escala. Unidad Xsel Incluye a los suelos Arenal y Arequipa, todas en sus fases por pendiente empinada (25-50%). Estos suelos tienen textura gruesa (arena franca a arena); altos contenidos de sales (mayor de 30 dS/m), son superficiales a profundos, y en algunos casos con un alto contenido de gravas (más de 35%). La fertilidad natural de estos suelos es baja, de reacción neutra a fuertemente alcalinas (6,9 – 8,5) y con altos contenidos de boro soluble (más de 4 ppm). El exceso de sales, principalmente, y la textura gruesa y el contenido de gravas en unos casos, limitan el uso de estas tierras.

EIA Variantes Pacobamba y Chincha-Chilca Vol II 1.2.5-38

1.2.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .....................................................................1.2.5-1 1.2.5.1 Descripción General de los Suelos............................................................................................................ 1.2.5-1 1.2.5.2 Descripción de las Consociaciones y Asociaciones ................................................................................ 1.2.5-8 1.2.5.3 Contaminación de Suelos.........................................................................................................................1.2.5-25 1.2.5.4 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras .................................................................................................1.2.5-27

CUADRO 1.2.5-1 FASES POR PENDIENTE .....................................................................................1.2.5-5

CUADRO 1.2.5-2 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS..................................................1.2.5-6

CUADRO 1.2.5-3 CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS.....1.2.5-7

CUADRO 1.2.5-4 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS...........................................1.2.5-31

top related