12 de octubre en el nivel inicial

Post on 19-Jul-2015

112 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

12 de octubre

DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

El 12 de octubre fue festejado hasta el año 2010 como el "Día de la Raza", ese año el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto para  resignificar esta efeméride y se modificó su nombre. Pasó a ser el "Día de la Diversidad Cultural". La intención de esta modificación es promover la reflexión histórica y abrir el dialogo a lo intercultural. Es decir, rever el relato histórico, para promover los derechos de los pueblos originarios.  

Es importante trabajar los pueblos originarios en el Nivel Inicial , brindándoles a los niños propuestas que les permitan conocer el pasado y relacionarlo con el presente, sin limitar a estas culturas y sus representantes a la categoría de "objetos de museo".

DIAGUITAS TUPÍ-

GUARANIES MATACO-

MATAGUAYOS ARAWAK GUAYCURÚES GUARANÍES QUERANDÍES TEHUELCHES MAPUCHES SELKNAM YÁMANAS

Elementos culturales para destacar en las salitas

Vida cotidiana: -Viviendas- Vestimenta - Actividad económica- Oficios- Costumbres- Alimentación

Festejos Tradiciones Instrumentos musicales o de culto Vestimentas sagradas Orfebrería

Vestimenta Vestimenta. Los niños pueden llegar

a tener una idea estereotipada acerca de la vestimenta típica de los aborígenes: suelen pensar que utilizaban taparrabos, plumas en la cabeza o vinchas. Sin embargo, esta imagen es tomada de los dibujos animados, películas norteamericanas o medios de comunicación y juegos.

Vestimenta Trabajando la vestimenta de una

comunidad cercana al Jardín en lo posible, los niños conocerán la ropa, los tejidos, los telares, los hilos y los materiales con los cuales fabricaban su vestimenta. E indagando distintos pueblos y vestimentas, los niños podrán aprender que no todas las comunidades usaban la misma ropa, pieles y tejidos.

Los objetos y artesanías.  Muchas veces los niños piensan que las

artesanías indígenas son adornos, sin llegar a relacionar el uso original que han tenido y tienen (como instrumento de casa, almacenamiento de alimentos, utensilios, instrumentos musicales o elementos de transporte de comida, etc.).

Es importante que se analicen los objetos y los materiales con los que se fabricaron y que se conozca su uso en cada comunidad o pueblo.

Los pueblos originarios viven hoy .  Algunos niños desconocen que los pueblos

originarios no solo vivieron en el pasado, sino que también viven hoy. Se pueden mostrar imágenes y videos de comunidades que viven actualmente y observar fotos de escuelas donde asistan niños integrantes de comunidades originarias. De esta forma los chicos podrán darse cuenta de que actualmente hay comunidades y niños que, al igual que ellos, concurren a la escuela.

Viviendas y costumbres Una alternativa es enseñar a los niños aspectos

relacionados con las viviendas de un pueblo originario en particular ––mostrando imágenes, pinturas y videos––, acerca de la alimentación y comidas tradicionales (invitando a integrantes de comunidades originarias a que cocinen o realizando comidas con las familias de los niños), o bien trabajando las ceremonias típicas, símbolos que los caracterizan (bandera) y algunas celebraciones de una comunidad específica (la que se seleccionó para convertirla en objeto de indagación).

Leyendas A partir de la narración de leyendas se

pueden indagar las distintas costumbres de las familias aborígenes, dramatizarlas, o invitar a familiares de los niños a que cuenten alguna otra.

La leyenda de la Yerba mate, la de la flor de Irupé, la del Ñandú o la leyenda del puente del Inca son ejemplos que se pueden abordar en el Nivel Inicial .

Juegos tradicionales Aquí se podrá indagar acerca de los juegos

típicos que se jugaban o que juegan actualmente. Los niños, junto con las docentes y familiares, pueden aprender sobre un juego o varios e investigar cómo se juegan, con qué elementos y cuáles son las reglas (viendo videos, imágenes, libros o buscando información desde sus hogares).

El arte y las expresiones plásticas.

La pintura, la cerámica, las máscaras y el trabajo con arcilla pueden ser un buen recorte para trabajar en el aula. Acudir a museos a observar pinturas o ver en imágenes o fotografías las expresiones artísticas de los pueblos originarios sería una buena propuesta. También pueden realizar producciones basadas en el arte de alguna comunidad, expresiones en murales (utilizando las técnicas de las comunidades) o fabricar vasijas y cuencos.

PUEBLO ORIGINARIO SELECCIONADO: GUARANÍES Son un grupo de pueblos

sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, el Noreste argentino (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil  y sureste de Bolivia.

La palabra Guaraní significa GUERRERO, ya que constantemente organizaban guerras para tomar prisioneros.

Idioma Guaraní: Los dialectos hablados en

estos grupos pertenecen a la familia del Tupí-Guaraní. El guaraní paraguayo es junto con el español lengua oficial de la República de Paraguay, y el guaraní correntino es co-oficial junto con el español en la provincia de Corrientes. 

Encuesta complementaria de pueblos indígenas. La Encuesta Complementaria de Pueblos

Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo avá guaraní 3.268 personas (además de otras 9.089 que se autorreconocieron como guaraníes) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Organización política y social Vivían en aldeas que ocupaban en los

claros de la selva , las familias vivían en casas comunales que tenían su jefe , este tenía su aposento en el centro de la cabaña. Estas cabañas son una gran pieza donde entran de 60 hasta 120 personas.

Los jefes de las casa comunales formaban el consejo de jefes , en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la comunidad.

La aldea estaba dirigida por un jefe político llamado Mburubichá , y un jefe  religioso llamado Shaman , la familia y el matrimonio constituían el núcleo básico de la sociedad .

Economía Cada grupo poseía exclusividad sobre una

extensa área territorial y cada familia poseía un lote de tierra en las plantaciones comunales , y cada esposa su huerta particular , el hombre hacía el desmonte , y la mujer plantaba , cosechaba y preparaba los alimentos ; plantaban  maiz , calabaza , poroto , tabaco y mandioca .Otro elemento de la alimentación lo constituía la carne , producto de la caza y de la pesca .  La propiedad era comunal ( tupambaé ) , sólo los objetos de uso personal eran de propiedad privada (abambaí). 

Posible actividad A partir de lo visto debatan en

grupos que secuencias didácticas se pueden diseñar para trabajar los grupos guaraníes.

top related