12-11-2013. indice de derecho procesal penal

Post on 24-Jan-2016

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

SEDE DE ESCUINTLA, ESCUINTLA.

LICENCIADO RUDY PINEDA.

CLINICA PROCESAL PENAL II.

PRONTUARIO DE CLINICA PROCESAL PENAL II.

GLENDA PATRICIA CRUZ SOTO. 29500718963.

SANTA LUCIA COTZUMALGUAPA, ESCUINTLA.

SABADO 16 DE NOVIEMBRE DE 2013.

DEDICATORIA.

DEDICO A MI DIOS: QUIÉN SUPO GUIARME POR EL BUEN CAMINO, DARME FUERZAS PARA SEGUIR ADELANTE Y NO DESMAYAR EN LOS PROBLEMAS QUE SE PRESENTABAN, ENSEÑÁNDOME A ENCARAR LAS ADVERSIDADES SIN PERDER NUNCA LA DIGNIDAD NI DESFALLECER EN EL INTENTO.

A ESCUINTLA: LUGAR DONDE NOS HAN ABIERTO LAS PUERTAS PARA PODER ALCANZAR NUESTROS CONOCIMIENTOS.

A LA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA: PORQUE EN SUS AULAS, RECIBIMOS EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL Y HUMANO DE CADA UNO DE LOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES.

LIENCIADO RUDY PINEDA: AGRADEZCO DE UNA U OTRA FORMA ESTUVO CONMIGO ENSEÑANDOME A QUE TENIA QUE ROMPER TODO OBSTACULO QUE SE PRESENTA EN LA VIDA, POR CADA APORTE DE SUS CONOCIMIENTOS Y CON ESE GRANITO DE ARENA QUE SABADO TRAS SABADO NOS INCULCABA COMO SE DEBERIA DE HACER ESTANDO EN UN TRIBUNAL Y COMO ERA EN LA VIDA DIARIA; POR ELLO EL ESFUERZO, SACRIFICIO Y TIEMPO QUE ENTREGO EN LA CLASE DE CLINICA PROCESAL PENAL GRACIAS POR SUS SABIOS CONOCIMIENTOS.

A MI FAMILIA: QUIENES POR ELLOS SOY LO QUE SOY.

A MIS PADRES: POR SU APOYO, CONSEJOS, COMPRENSIÓN, AMOR, AYUDA EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES, Y POR AYUDARME CON LOS RECURSOS NECESARIOS. PARA ESTUDIAR. ME HAN DADO TODO LO QUE SOY COMO PERSONA, MIS VALORES, MIS PRINCIPIOS, MI CARÁCTER, MI EMPEÑO, MI PERSEVERANCIA, MI CORAJE PARA CONSEGUIR MIS OBJETIVOS.

A MIS HERMANOS: POR ESTAR SIEMPRE PRESENTES, ACOMPAÑÁNDOME PARA PODERME REALIZAR.

A MI SOBRINOS: QUIEN HAN SIDO EL APOYO INCONDICIONAL YA QUE SON LA MOTIVACIÓN, INSPIRACIÓN Y FELICIDAD EN MI VIDA.

A MIS COMPAÑERAS: GRACIAS POR EL APOYO Y CONSEJOS EN ESPECIAL A LOURDES, KARLA, PAOLA, NIDIA, QUE DIOS OS BENDIGA EN LA VIDA.

“LA DICHA DE LA VIDA CONSISTE EN TENER SIEMPRE ALGO QUE HACER, ALGUIEN A QUIEN AMAR ALGUNA COSA QUE ESPERAR SIN PEDIR NADA”

INTRODUCCION.

Este trabajo esta basado en el estudio del derecho procesal penal y el proceso penal, desde un punto de vista teórico pero también crítico, atendiendo claramente a los cambios que se han suscitado por estos días, el derecho procesal penal en todas sus facetas y sistemas que se presentan, como un objeto digno de estudio, análisis, partiendo de la comparación, de las hipótesis, del cuestionamiento de la crítica que resulta después de todo análisis intelectual, cuando ha sido aprehendido y tomado con seriedad.

La función del derecho procesal penal es la facultad y el deber que tiene el Estado de combatir la delincuencia. El proceso penal es el camino democrático para cumplir esta misión.

INDICE.

PRONTUARIO DE CLINICA PROCESAL PENAL II…………………………………….

INTRODUCCION……………………………………………………………………….......

DEDICATORIA………………………………………………………………………….......

CONSTANCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA.

PROGRAMA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES…..........

CLASES DE PREGUNTAS QUE SE DEBEN HACER EN UN PROCESO…………...

QUE ES LA TEORIA DEL CASO…………………………………………………….........

RESUMEN DE LOS ARTICULOS DEL 353 AL 555 DEL C.P.P.………………………

CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL CASO……………………………………….

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA PARA EL DEBATE…………………………………

CLASES DE PREGUNTAS QUE SE DEBEN HACER EN UN PROCESO…………..

RESUMEN DE LOS ARTICULOS DEL 353 AL 388 DEL CODIGO PROCESAL P…

RESUMEN DE LOS ARTICULOS DEL 353 AL 555 DEL CODIGO PROCESAL P…

QUE ES LA TEORIA DEL CASO…………………………………………………………..

CARACTERISTICAS DE LA TEORIA DEL CASO……………………………………….

CLASES DE PREGUNTAS QUE SE DEBEN HACER EN UN PROCESO…………...

RESUMEN DE LOS ARTICULOS DEL 353 AL 388 DEL CODIGO PROCESAL P….

COMO ACUSAR A UNA PERSONA POR PORTACION DE ARMA DE FUEGO……

INTERROGATORIO A PERITOS………………………………………………………….

PLATAFORMA FACTICA DE ASESINATO………………………………………………

PLATAFORMA FACTICA DE PREGUNTAS DE INTERROGATORIO………………..

PLATAFORMA FACTICA DE PREGUNTAS DE CONTRAINTERROGATORIO…….

RESUMEN DEL 31 DE AGOSTO DEL 2013 …………………………………………….

PLATAFORMA FACTICA DE PREGUNTAS DE INTERROGATORIO………………..

PLATAFORMA FACTICA DE PREGUNTAS DE CONTRAINTERROGATORIO…….

RESUMEN DEL 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 ………………………………………

PLATAFORMA FACTICA PREGUNTAS DE INTERROGATORIO……………………

PLATAFORMA FACTICA PREGUNTAS CONTRAINTERROGATORIO……………

RESUMEN DEL 21 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 …………………………………….

RESUMEN DEL 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013 …………………………………….

RESUMEN DEL 05 DE OCTUBRE DEL 2013………………………………………….

RESUMEN DEL 12 DE OCTUBRE DEL 2013………………………………………….

RESUMEN DEL 19 DE OCTUBRE DEL 2013………………………………………….

RESUMEN DEL 26 DE OCTUBRE DEL 2013………………………………………….

RESUMEN DEL 02 DE NOVIEMBRE DEL 2013 ………………………………………

CONCLUSION………………………………………………………………………………

RECOMENDACIÓN………………………………………………………………………..

CONCLUSION.

Este trabajo fue realizado tomando el cuenta todo lo que conlleva un proceso penal, ya que sabemos que es: El conjunto de fases que partiendo de un acto introductorio nos conduce a la averiguación de un hecho que la ley establece como delito o falta y que concluye con la una decisión judicial de condena o absolución.

Por lo tanto se hizo una estructuración de las fases contenidas en nuestro Código Procesal Penal, las cuales son cinco:

1. La Fase Preparatoria que es de investigación e instrucción.

2. La Fase Intermedia, Es en donde se califica, evalúan y realizan el Filtro (si se pasa a Juicio).

3. Juicio Oral y Debate Público, preparación del debate, debate y desarrollo.

4. Impugnación, en donde se pueden planteas Apelaciones Especiales o bien Casaciones.

5. Ejecución, que es la liquidación y acciones civiles.

RECOMENDACION.

El Derecho procesal penal destinado a la investigación de los delitos para sancionar a los autores, sino también al estudio de la organización y funcionamiento de los organismos judiciales competentes.

El Derecho Procesal Penal por la razón ser público y representa a la sociedad debe hacer cumplir y valer los principios fundamentales enmarcadas en nuestra constitución como: la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva en el sentido, se debe manifestar que la parte civil (agraviada) debe contar con las mismas garantías e igualdades para actuar a través de su defensa en el desarrollo e investigación del proceso penal.

El Derecho Procesal Penal por su autonomía, permite al juzgador actuar de oficio y por ende debería también impulsar las pruebas de oficio, no esperando solo el accionar de la parte agraviada o del procesado. En esta parte, existe completa inercia de los juzgadores para tomar iniciativas, esto no solamente se debe a la carga procesal sino a falta de interés en el seguimiento de causas.

El Derecho Procesal Penal debería garantizar plenamente la justicia establecida y ofrecida en la Constitución.

B I B L I O G R A F I A.

EL JUICIO ORAL EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO.

CODIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO.

RESUMEN DEL SABADO 09 DE NOVIEMBRE DEL 2013.

En este día fue el examen de clínica procesal penal en donde el Licenciado Rudy Pineda entro muy contento y sonriente, saludo muy amablemente luego dijo que pasaría una hoja en donde se anotaran el nombre completo del alumno, numero de carne, firma, después dijo que sacáramos todos los trabajos pendientes que el tenía que firmar después nos pidió de favor que salíamos al corredor del salón y que iva a llamar uno por uno para realizarles una serie de preguntas en donde solo el y el alumno tenían que estar

FASES DEL PROCESO PENAL.

INDICE.

INTRODUCCION………………………………………………………………………..01

PARTES EN UN PROCESO PENAL………...……………………………………….02

EL IMPUTADO……..………………………………………………….………...02

EL DEFENSOR………………………………………………………………….02

EL MINISTERIO PUBLICO.………………….………………………………...03

EL QUERELLANTE ADHESIVO………......………………………………….03

EL QUERELLANTE EXCLUSIVO…….………………………………………04

ACTOR CIVIL……….…………………………………………………………...05

TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO……...……..………………………05

FASES PROCESALES.

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO………………………………………………..06

LA FASE PREPARATORIO EN NUESTRA LEGISLACION………………………07

FINES DE LA FASE PREPARATORIA ……………………………………………...08

CONCLUSION DE LA FASE PREPARATORIA………..…………………………...08

FASE INTERMEDIA.

LA FASE INTERMEDIA EN NUESTRA LEGISLACION….………………………..15

FORMAS DE TERMINAR LA FASE INTERMEDIA ………………………………..18

EL AUTO DE APERTURA A JUICIO PENAL ……………………..………..18

OTRAS FORMAS …………………………………………………………….…19

ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL.

IMPORTANCIA DEL JUICIO ORAL PENAL………………………………………...20

PREPARACION DEL JUICIO ORAL PENAL………………………………………..20

CITACION A JUICIO……………………………………………………………….…...21

AUDIENCIA A LAS PARTES …………………………………………………………21

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA ……………….……………………………….….22

NUEVOS TESTIGOS Y PERITOS…………………………………………………….23

ADMISION O RECHAZO DE LA PRUEBA ……………….……………………..….23

ANTICIPO DE LA PRUEBA.………………………………………….……………….24

FIJACION DE LA AUDIENCIA PARA EL DEBATE………………………………..24

ACUMULACION O UNION DE PROCESOS.………………………………..….…..25

SEPARACION DE PROCESO ………………………………………..………………25

SOBRESEIMIENTO O ARCHIVO EN EL JUICIO …………………………….….…26

DIVISION DEL DEBATE ………………………………………………………….……26

CARÁCTER DE LA ETAPA PREVIA AL DEBATE …………………….………….26

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL JUICIO.…………………………………….27

QUIENES PUEDEN PRESENCIAR EL DEBATE.………………………..………...27

SUSPENSIÓN DEL DEBATE …………………………………..…………………….28

RESOLUCIÓN DE CUESTIONES INCIDENTALES…..……………………28

INCOMPARECENCIA DE TESTIGOS, PERITOS O INTERPRETES…….28

ENFERMEDAD DE ALGÚN JUEZ QUE INTEGRA EL TRIBUNAL …….28

ENFERMEDAD DEL FISCAL O DEL DEFENSOR …………………..…….29

ENFERMEDAD DEL ENJUICIADO ………………………………………….29

AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN ………………………………………….29

SUSPENSIÓN A PETICIÓN DEL DEFENSOR …………………………….29

PRESENCIA DEL ACUSADO DURANTE EL JUICIO …………………………….30

REBELDIA DEL IMPUATDO.………………………………………………………….30

PRESENCIA OBLIGATORIA DEL FISCAL Y DEL DEFENSOR.…………………31

OBLIGACIONES DE LOS ASISTENTES.……………………………………………31

PODER DE DISCIPLINA DEL PRESIDENTE.……………………………………….31

CONSUMACION DEL DELITO DURANTE EL DEBATE ……………………..…..32

FORMAS DE RESOLUCIONES DURANTE EL DEBATE.…………………………32

REALIZACION DEL JUICIO FUERA DE LA SEDE DE TRIBUNAL……………...33

DIRECCION DEL DEBATE ……………………………………………..……………..33

DESARROLLO DEL DEBATE ………………………………………..………………33

INICIO DEL DEBATE.……………………………………………….………………….33

INCIDENTES QUE PUEDEN PLANTEARSE AL INICIAR EL DEBATE…………34

INTIMIDACION DE LA ACUSACION.……………………………………………..….34

DECLARACION DEL ENJUICIADO ………………………………………….………35

FACULTADES DE ACUSADO ………………………………………………………..35

FORMAS DE INTERROGATORIO.…………………………………………..……….36

AMPLIACION DE LA ACUSACION…………………………………………………..36

RECEPCION DE PRUEBAS …………………………………………………………..37

PERITOS E INTERPRETES.…………………………………………………..37

EXAMEN DE LOS TESTIGOS ………………………………………………..37

INCOMPARECENCIA DE LOS TESTIGOS Y PERITOS ………………….38

RECONOCIMIENTO E INSPECCIÓN ………………………………………..38

LECTURA DE DOCUMENTOS Y ACTAS …………………………………..39

NUEVAS PRUEBAS ……………………………………………………………39

ALEGATOS FINALES.………………………………………………………………….39

CIERRE DEL DEBATE.………………………………………………………………...40

ACTA DEL DEBATE……………………………………………………………………40

LA SENTENCIA.…………………………………………………………………………41

NATURALEZA JURIDICA.……………………………………………………………..41

IMPORTANCIA DE LA SENTENCIA.…………………………………………………41

DELIBERACION…………………………………………………………………………42

REAPERTURA AL DEBATE.………………………………………………………….42

REGLAS DE LA DELIBERACION…………………………………………………….43

VOTACIÓN……………………………………………………………………….43

VALORACIÓN DE LA PRUEBA.……………………………………………...43

REQUISITOS DE LA SENTENCIA.…………………………………………………...44

LECTURA Y PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA………………………….44

RELACION ENTRE LA SENTENCIA Y LA ACUSACION………..………………..45

SENTENCIA ABSOLUTORIA.…………………………………………………………46

SENTENCIA CONDENATORIA……………………………………………………….46

CONCLUSION…………………………………………………………………………...47

RECOMENDACIÓN…………………………………………………………………….48

BIBILOGRAFIA………………………………………………………………………….49

GLENDA PATRICIA CRUZ SOTO

2950-07-18963.

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. SECCION B

CLÍNICA PROCESAL PENAL II. LIC. RUDY PINEDA.

top related