10.riesgos geológicos i

Post on 13-Apr-2017

89 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

X GEOLOGÍA . 2º Bachillerato.

http://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/ctma/

Belén RuizIES Santa Clara.

GEOLOGÍA 2º BACHILLERDpto Biología y Geología

RIESGOS GEOLÓGICOS I.

CONTENIDOS RIESGOS GEOLÓGICOS Los riesgos naturales: peligrosidad, vulnerabilidad, coste. Clasificación de los riesgos naturales: endógenos, exógenos y extraterrestres. Principales riesgos endógenos: terremotos y volcanes. Riesgos volcánicos. Origen y distribución geográfica. Estudio de los diferentes edificios y de

erupciones volcánicas. Tipos de materiales emitidos y peligrosidad de los mismos. Peligros derivados del vulcanismo. Métodos de predicción y prevención de los riesgos volcánicos.

Riesgos sísmicos. Causas de los seísmos y su distribución geográfica. Medida de los seísmos. Daños originados por los seísmos.

Principales riesgos exógenos: movimientos de ladera, inundaciones y dinámica litoral. Métodos de predicción y prevención. Riesgos geomorfológicos naturales e inducidos. Movimientos gravitacionales de laderas: factores condicionantes y desencadenantes; tipos;

métodos de predicción, prevención y corrección. Prevención y corrección de aludes. Subsidencias y colapsos: definición y métodos empleados para hacerles frente. Suelos expansivos: métodos de prevención, detección y corrección.

Las inundaciones: causas; diferenciación entre las inundaciones fluviales y torrenciales; análisis de las características que las agravan; métodos de de predicción y prevención.

Legislación básica española sobre la ocupación de cauces fluviales. Otros riesgos ligados a cuencas fluviales. Progradación y regresión costera. Riesgos costeros. Métodos de detección, prevención y corrección. Legislación básica española sobre ordenación del territorio en las zonas

Estándares de aprendizaje evaluables

Conoce y utiliza los principales términos en el estudio de los riesgos naturales: riesgo, peligrosidad, vulnerabilidad y coste.

Conoce los principales riesgos naturales.Analiza casos concretos de los principales fenómenos

naturales que ocurren en nuestro país: terremotos, erupciones volcánicas, movimientos de ladera, inundaciones y dinámica litoral.

Conoce los riegos más importantes en nuestro país y relaciona su distribución con determinadas características de cada zona. (AHORA ES NEGRO)

RIESGOS GEOLÓGICOSRIESGO = PELIGROSIDAD x VULNERABILIDAD x EXPOSICIÓN

TIPOS

•INTERNOS

•EXTERNOS

•MIXTOS

•INDUCIDOS

VOLCANESTERREMOTOSDIAPIROS •MOVIMIENTO LADERAS.

•ALUDES NIEVES.•AVENIDAS FLUVIALES YTORRENCIALES•INUNDACIONES COSTERAS•SUBSIDENCIAS Y COLAPSOS•SUELOS EXPANSIVOS.•EROSIÓN DEL SUELO•DUNAS VIVAS.

•EROSIÓN SUELO•COLMATACIÓN EMBALSES, ESTUARIOS, PUERTOS•REGRESIÓN DE DELTASDESAPARICIÓN PLAYA

TERREMOTOS, MOVIMIENTOSLADERA, INUNDACIONES,SUBSIDENCIAS, COLAPSOSCONTAMINACIÓN SUELO,AGUA...

RIESGOS GEOLÓGICOS

Cualquier proceso geológico natural, inducido o mixto, que puede generar un daño económico o

social para una comunidad humana, y en cuya predicción, prevención y corrección han de

emplearse criterios geológicos

Riesgo geológico

Peligrosidad Exposición Vulnerabilidad

Su valor depende de

Es la probabilidad de que ocurra un suceso

potencialmente dañino, en una región y en un momento

determinado

Número total de personas o la cantidad total de bienes

expuestos a un determinado riesgo

Mide el grado de la eficacia de un grupo social para adecuar su

organización frente a los cambios en el medio natural que

incorporan riesgo

RIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD

RIESGOS GEOLÓGICOS

RIESGOS INTERNOS: VOLCANES

• LOCALIZACIÓNLOCALIZACIÓN: LÍMITES DE PLACAS:– ZONAS DE SUBDUCCIÓN. CINTURÓN DE FUEGO

DEL PACÍFICO.– ZONAS DE CONSTRUCCIÓN: DORSALES

OCEÁNICAS– INTRAPLACAS:

• PUNTO CALIENTE.• PUNTOS DÉBILES DE LA LITOSFERA.

RIESGOS VOLCÁNICOS

Zonas volcánicas

DORSALES

ZONAS DE SUBDUCCIÓN

INTRAPLACA

67%

15%

18%

Islandia

LOCALIZACIÓN DEL VULCANISMO

“Cinturón de Fuego del Pacífico” Presencia de punto

calientePresencia de fracturas o puntos débiles en la litosfera

Presencia de punto calientehttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/55%5B1%5D.swf http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tec

tonica_animada/tect_swf_files/hotspot_islands.swf

Los puntos calientes son zonas de la litosfera situadas justo encima de una pluma térmica, material caliente que asciende

desde la base del manto inferior, y que permanece fija sobre el manto

La litosfera se abomba sobre un

punto caliente

Si la litosfera es delgada, como la oceánica, el

abombamiento puede elevarse sobre el nivel del

mar originando una isla volcánica Si la litosfera oceánica se

desplaza sobre un punto caliente fijo en el manto, origina un reguero de islas volcánicas

intraplaca

Presencia de fracturas o puntos débiles en la litosfera

Hipótesis sobre la formación de las islas Canarias

Se ha descartado la presencia de un punto

calienteEs probable que surgieran por

acumulación de materiales volcánicos que emergen de

fracturas en la propia placa africana, que se producen por las tensiones resultantes de la apertura del océano Atlántico

RIESGOS INTERNOS: VOLCANES

RIESGOS INTERNOS: VOLCANES

PARTES DE UN VOLCÁN

• Cráter.• Cono volcánico.• Cámara magmática.• Chimenea.• Columna eruptiva.• Colada de lava.• Cono parásito

CráterCono

volcánico

Cámara magmática

Chimenea volcánica

Donde se acumula el magma

Conducto por el que asciende el magma

Comunica las chimenea con el exterior. Si es de más de 1 km se llama

caldera

Se forma por capas de piroclastos y coladas

de lava

Columna eruptiva

Altura que alcanzan los materiales

arrojados durante la erupción

Colada de lava

Ríos de lava que se desbordan del cráter

Cono parásito

Cono secundario que suele emitir gases

(fumarolas)

Cono volcánicoCráter

Cámara magmática (foco)Chimenea principal

Dique

Nube de gas y cenizas

Cono secundario

Colada de lava

Factores de Riesgo Volcánico

EXPOSICIÓN: las áreas volcánicas suelen estar superpobladas debido a que proporcionan: Tierras fértiles Recursos minerales. Energía geotérmica.

VULNERABILIDAD: disponibilidad de medios para afrontar los daños. PELIGROSIDAD:

TIPO DE ERUPCIÓN. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA AFECTADA. TIEMPO DE RETORNO

FACTORES DE RIESGO VOLCÁNICO

Riesgo volcánico

Exposición Vulnerabilidad Peligrosidad

Su valor depende de

Los volcanes proporcionan tierras fértiles, recursos minerales y energía geotérmica Zonas muy pobladas

Dependerá de los medios adecuados para afrontar los daños, menores en los países pobres

Tipo de erupción, distribución geográfica, área total afectada y tiempo de retorno

Factores de Riesgo Volcánico PELIGROSIDAD:

1. GASES: VAPOR DE AGUA, SULFURO DE HIDRÓGENO, NITRÓGENO, DIÓXIDO DE CARBONO, DIÓXIDO DE AZUFRE.

– DAÑOS: ”MOLESTIAS RESPIRATORIAS, MUERTE POR ASFIXIA”.

2. COLADAS DE LAVA: LAVAS ÁCIDAS=> SiO2 => viscosas => violentas

explosiones. Típicas de bordes destructivos. LAVAS BÁSICAS => SiO2 => fluidas => erupciones

poco violentas.Típicas de bordes constructivos y puntos calientes.– Pilow-lava (=lavas almohadilladas) : erupciones

submarinas básicas.– DAÑOS: ”DESTROZOS CULTIVOS, INCENDIOS,

INUNDACIONES, CORTES VÍAS COMUNICACIÓN”.

Constituyen el motor de las erupcionesSe expanden y salen al exterior rápidamente cuando se produce la fracturaEsto posibilita el ascenso de otros materiales

Gases

Vapor de agua Dióxido de carbono Dióxido de azufre Sulfuro de hidrógeno Nitrógeno Cloro e hidrógeno en menores proporciones

Daños:Dificultades respiratorias y muerte por asfixia

Gases

De las solfataras como esta salen gases, principalmente vapor de azufre. Este gas sublima dando

cristales de“azufre nativo”,

de coloramarillo.

Erupción de volcán Fuego de Colima, Méjico, en el año 2005

El Etna (Sicilia)

Coladas de lava

La peligrosidad de las lavas está en función de su viscosidad

Lavas ácidas Lavas básicas

Magma con menos del 50 % de sílice Muy fluidas Se desplazan con rapidez Recorren largas distancias Dejan escapar los gases lentamente Erupciones poco violentas Son las que más abundan en erupciones submarinas,en las dorsales lavas almohadilladas

Daños:Destrozos en cultivos,

incendios, cortes en vías de

comunicación, arrasar valles y pueblos, producir

inundaciones

Magmas con alto contenido en sílice (SiO2) Son muy viscosas, Se desplazan lentamente Recorren cortas distancias Contienen muchos gases que se liberan bruscamente Violentas explosiones con lluvia de piroclastos (pumita) Más típicas de bordes destructivos

Lava:Magma desgasificado que sale al exterior y forma “ríos” o coladas: Las aa son rugosas y proceden de magmas muy viscosos. Las pahoehoe o lavas cordadas son más fluidas y originan superficies suaves.

Lava tipo aa

Lavas cordadas o pahoehoe de un volcán hawaiano

Lavas cordadas: reciben este nombre porque parecen cuerdas

COLADAS DE LAVA

LAVAS ALMOHADILLADAS

Volcán Arenal, Costa Rica

BOMBAS VOLCÁNICAS

VEI (índice de explosividad) == piroclastos / total materiales emitidos x 100

ExplosionesVolcán EXPLOSIVO

Volcán EFUSIVO¿De qué depende el

tipo de actividad?

Viscosidad de la lava

Si es fluida la actividad es efusiva, si es viscosa explosiva

http://youtu.be/tLx9DTRIkN8

http://youtu.be/YbqBKmXJShE

Un mismo volcán puede cambiar de estilo dentro

de la misma erupción o de una erupción

a otra

ERUPCIONES FREATO-MAGMÁTICAS:

agua que entra en la cámara magmática

Daños:Piroclastos y desprendimientos de laderas, inundaciones, daños a construcciones humanas, nubes ardientes o calderas volcánicas

4. EXPLOSIONES: DEPENDEN DE LA

VISCOSIDAD DE LA LAVA O DE LA

ENTRADA DE AGUA EN LA CÁMARA

MAGMÁTICA QUE PRODUCE AUMENTO

DE LA PRESIÓN DEL INTERIOR Y

ERUPCIONES FREATO-MAGMÁTICA.

DAÑOS: ”INUNDACIONES POR

TAPONAMIENTO, FORMACIÓN

NUBES ARDIENTESO CALDERAS

VOLCÁNICAS”.

Formación de una nube ardiente

http://youtu.be/Cvjwt9nnwXY

Se trata de la manifestación volcánica de mayor gravedad

► La columna eruptiva en lugar de ascender, cae bruscamente y desciende a gran velocidad por la ladera del volcán► Nube de fuego: gases, fragmentos incandescentes de lava y cenizas► Se deposita por donde pasa► Puede desplazarse hasta a 100 km de distancia► Puede salvar elevaciones orográficas► Se puede formar por la explosión lateral del edificio volcánico

Los fragmentos incandescentes se detienen, se solidifican y fusionan formando una colada piroclástica

Daños:Combustión, quemaduras, asfixia por inhalación de polvo al rojo vivo, destrucción total de bienes

5. NUBES ARDIENTES: CUANDO UNA

COLUMNA ERUPTIVA CAE

BRUSCAMENTE Y EN SEGUNDOS

DESCIENDE VERTIGINOSAMENTE POR

LA LADERA DEL VOLCÁN.

– DAÑOS: ”DAÑOS POR

COMBUSTIÓN, QUEMADURAS,

MUERTE POR ASFIXIA,

DESTRUCCIÓN TOTAL DE TODOS

LOS BIENES MATERIALES”

El Vesubio (cerca de Nápoles).

Cráter del Vesubio

La ciudad de Pompeya fue arrasada por una nube ardiente de piroclastos del Vesubio en el año 79 de nuestra era.

Pompeya, 79.

Isla Martinica en el Caribe, 1902.

6. DOMO VOLCÁNICO: SE FORMA CON LAVAS MUY VISCOSAS QUE SE DEPOSITAN EN EL CRÁTER

HACIENDO DE TAPÓN OBSTRUYENDO LA SALIDA DE LA LAVA.

DAÑOS: ”AGRANDAMIENTO DEL CRÁTER Y AGRAVAR LA ERUPCIÓN, ORIGINANDO UNA NUBE ARDIENTE”

7. FORMACIÓN DE UNA CALDERA: CUANDO LA CÁMARA MAGMÁTICA SE QUEDA VACÍA Y SE

DESPLOMA SU TECHO.

DAÑOS: ”DESPLOME DEL EDIFICIO VOLCÁNICO, TERREMOTOS, TSUNAMIS”.

Se depositan en el cráter formando un domo o especie de masa de piedra

que hace de tapón obstruyendo la salida de lavaCuando la viscosidad de la lava es extrema

Daños:La brusca explosión del domo puede provocar el agrandamiento del cráter, agravando la erupción y originando una nube ardiente

Formación de un domo volcánico

Después de grandes emisiones de magmas, la cámara queda vacía e inestable, por lo que el techo se puede desplomar y se agranda el cráter.

Si se llena de agua se transforma en un lago de cráter. Puede ser invadida por el mar http://

www.bioygeo.info/Animaciones/Caldera.swf

Daños:Desplome del edificio volcánico, terremotos, tsunamis

Formación de una caldera

Peligros indirectos que pueden acompañar a las erupciones

Lahares

Tsunamis

Movimientos de laderas

8.PELIGROS INDIRECTOS:

– LAHARES: RÍOS DE BARRO

PRODUCIDOS POR LA FUSIÓN

DE HIELOS O DE LAS NIEVES.

DAÑOS: ”ARRASAMIENTO

TOTAL DE POBLACIONES Y

CULTIVOS”

Ríos de barro productos de la fusión de hielo o nieve en los volcanes elevados

Son olas gigantes provocadas o bien por la explosión del volcán o por terremotos submarinos. También pueden originarse por el hundimiento de una caldera o por un deslizamiento de laderas.

En la explosión del volcán Krakatoa, el tsunami que se originó causó la muerte de más de 36000 personas en Java. Las olas alcanzaron 42 m de altura.

http://dusk.geo.orst.edu/oceans/PPT/Tsunami.swf

– MOVIMIENTOS DE LADERAS:

DESPRENDIMIENTOS O

DESLIZAMIENTOS QUE PUEDEN

AFECTAR A PUEBLOS Y CULTIVOS.

DAÑOS:”INUNDACIONES POR

TAPONAMIENTO DE VALLES O

CAUSAR LA DESTRUCCIÓN DE

LOS BIENES MATERIALES”.

Desprendimientos o deslizamientos que pueden afectar a pueblos y cultivos

Daños:Inundaciones por taponamiento de valles y destrucción de bienes materiales

Tipos de erupciones

• HAWAIANA: – LAVAS MUY FLUIDA.– CONO FORMA ESCUDO.– NO EXPLOSIVO O EXPLOSIONES

SUAVES.– PELIGROSIDAD ESCASA.

• EJEMPLO: TIMANFAYA (Lanzarote)

• ESTROMBOLIANA:– LAVAS SEMIFLUIDAS.– CONO PEQUEÑO, SIMÉTRICO DE

PENDIENTES EMPINADAS.– EXPLOSIONES SUAVES.

• EJEMPLO: PARACUTÍN (MÉXICO). ESTROMBOLÍ (ITALIA)

• VULCANIANA:– COLADAS DE LAVA DE CARÁCTER

INTERMEDIO.– EMISIÓN ABUNDANTE DE PIROCLASTOS

(TEFRA)– ERUPCIONES FREATOMAGMÁTICAS

FRECUENTES.– EXPLOSIVIDAD MEDIA.

• EJEMPLO: VULCANO (ITALIA).• PLINIANA:

– LAVA MUY VISCOSA.– EXPLOSIONES VIOLENTAS DE

PIROCLASTOS– DOMOS ARDIENTES, CALDERAS, NUBES

ARDIENTES, LAHARES.• EJEMPLO: VESUBIO (ITALIA)

Volcán en escudo o hawaiano

Volcán peleano (*)

Volcán compuesto o estratovolcán

pocos gases

superficie convexa

lago de lava

superficie cóncava aguja

domo

nube ardiente

Magmas básicos Magmas intermedios Magmas ácidos

(*) Peleano: nombre alusivo al volcán Mont Pelée, en la Isla Martinica. La erupción de 1902 generó una avalancha o nube ardiente que

ocasionó 30000 muertos, arrasando la ciudad de Saint Pierre.

Kilauea

Volcán hawaiano

Tipos de erupciones: Hawaiana

La lava “básica” o pobre en sílice es muy fluida y puede llegar muy lejos. Los gases escapan fácilmente.

Da lugar a rocas con minerales densos y oscuros, ricos en hierro y magnesio (olivino, piroxenos…) como el basalto, la roca volcánica más

abundante.

Volcán hawaiano

Volcán tipo hawaiano La lava es muy fluida, avanza rápidamente.

Origen de una cueva: el exterior se enfría antes y solidifica. Si el material fundido fluye hacia otro lugar,

quedará un hueco.

Volcán tipo hawaiano

Estas cuevas volcánicas (no tienen estalactitas ni estalagmitas)

Tipos de erupciones:HAWAIANA TIMANFAYA

TIMANFAYA

Tipos de erupciones: ESTROMBOLIANA

HEIMAEY (ISLANDIA ) 1973 ESTROMBOLI (ITALIA) TENEGUÍA (ISLA DE LA PALMA)1971

Teneguía

ETNA-SICILIA

Fotografía satelital de la NASA, donde puede apreciarse el volcán Etna nevado en la isla de Sicilia

PARACUTÍN- PARICUTÍN-MÉXICO

empezó a crecer a gran velocidad para pasar a estromboliano y terminar como

hawaiiano

nació el 20 de febrero de 1943 El cono de ceniza de Paricutín, en el valle de Itzicuaro en Mexico central, a unos 320 km al

oeste de la Ciudad de México, ofreció el nacimiento y desarrolló del volcán: El 20 de febrero de 1943, después de varias semanas de terremotos sonidos como de

truenos provenientes de debajo de la superficie de la Tierra. Dionisio Pulido estaba preparando el campo para plantar maíz, vio que un agujero que había estado intentando rellenar durante años se había abierto en el suelo en la base de una loma. Mientras el señor Pulido estaba observando, la tierra circulante se hinchó elevándose más de dos metros mientras que empezaron a emanar del agujero gases sulfurosos y cenizas. Esa misma noche, el agujero expulsaba al aire fragmentos de roca rojo incandescente a gran altura.

Al día siguiente el cono de ceniza había crecido hasta diez metros de alto al continuar las rocas y la ceniza siendo expulsadas al cielo en la erupción. Después de cinco días el cono de ceniza había crecido más de 100 metros. En junio de 1944, una fisura que se había abierto en la base del cono, que ahora tenía 400 metros, arrojó un flujo de lava basáltica que desbordó el pueblo cercano de San Juan de Parangaricutiro, dejando al descubierto poco más que el campanario de la iglesia. Nadie murió en esas erupciones y durante una década el cono de ceniza de Paricutín se convirtió en un volcán inactivo. Durante nueve años fueron arrojados más de mil millones de metros cúbicos de lava del campo de maíz del señor Pulido. Las cosechas fracasaron al ser sepultadas por la ceniza, y el ganado se puso enfermo y murió.

Tipos de erupciones: VULCANIANA

Nevado del Ruiz

NEVADO DEL RUIZEl 13 de noviembre de 1985, después de meses de dar señales de una creciente actividad, el volcán Nevado del Ruiz, de los Andes colombianos, entró en erupción. El intenso calor hizo que la nieve acumulada en la cima se derritiera, y millones de metros cúbicos de agua, corriendo cuesta abajo, formaron un gran alud de barro y ceniza volcánica, un lahar, que sepultó el pueblo de Armero, con un saldo de más de 25.000 víctimas. Fue, y sigue siendo, la peor y más mortífera erupción de la historia de Colombia, y de todo el Hemisferio Occidental.

http://www.youtube.com/watch?v=WMlM5xfU5OQ&feature=related

Saint Helens

PLINIANA VESUBIO-POMPEYA

Tipos de erupciones: PLINIANA

SAINT HELENS (EEUU). 1980 KRAKATOA (INDONESIA). 1883 PINATUBO (FILIPINAS). 1991

Erupción del volcán St.

Helens (EEUU) en el año 1980

Domo de piedra en el volcán Saint Helens, en Estados Unidos.El domo está emergiendo a un ritmo de un metro cada día.

Volcán tipo peleano

Los volcanes tipo Peleano reciben este nombre por el volcán Mont Pelée, en la Isla Martinica. La erupción de 1902 generó una avalancha o nube ardiente que ocasionó 30000 muertos, arrasando la ciudad de Saint Pierre.

Foto del Mont Pelée

Volcán tipo peleano

El estilo de erupción de un volcán puede cambiar de

una erupción a otra e incluso dentro de una

misma erupción

Muchos conos volcánicos se forman por la alternancia de erupciones efusivas que

depositan lava con erupciones explosivas en

las que se depositan piroclastos. Son los

estratovolcanes.

Tipos de erupciones

ERUPCIONES DE CIENO: Sus grandes cráteres se convierten durante el periodo de reposo del volcán en enormes lagos o se cubren de nieve. Al recobrar el volcán su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros restos, es lanzada formando torrentes y avalanchas de cieno que destruyen todo lo que encuentran a su paso.

Tipos de erupcionesERUPCIONES FISURALES: Son las que se originan a lo largo de una rotura de la corteza terrestre y que pueden medir varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y recorren grandes extensiones formando amplias mesetas con un kilómetro a más de espesor y miles de kilómetros cuadrados de superficie.

Islandia ocurrieron en 1783 y se las denominaron erupciones de Laki.

Laki es una fisura o volcán fisural de 25 Km. de largo que generó más de 20 chimeneas

separadas que expulsaron corrientes de lava basáltica muy fluida.

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN

MÉTODOS DE PREDICCIÓN: HISTORIA DEL VOLCÁN FRECUENCIA DE LAS ERUPCIONES. INTENSIDAD DE LAS ERUPCIONES. GASES,PEQUEÑOS TEMBLORES,

RUIDOS, CAMBIOS EN LA TOPOGRAFÍA

ELABORAR MAPAS DE RIESGO O PELIGROSIDAD.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN:

DESVIAR CORRIENTES DE LAVA. TUNELES DE DESCARGAS DE LAGOS. REDUCCIÓN NIVEL EMBALSE. INSTALAR SISTEMAS DE ALARMA. RESTRINGIR LAS CONSTRUCCIONES

EN LUGARES DE ALTO RIESGO. VIVIENDAS SEMIESFÉRICAS O CON

TEJADOS MUY INCLINADOS.

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS VOLCÁNICOS

Métodos de predicción

Conocimiento de la historia de cada volcán

Frecuencia de erupciones (periodo de retorno) y su intensidad

Observatorios para detectar precursores volcánicos

Pequeños temblores (sismógrafos)

Cambios en la topografía (teodolitos e inclinómetros)

Variaciones en el potencial eléctrico de las rocas (magnetómetros)

Anomalías en la gravedad (gravímetros)

Elaboración de mapas de peligrosidad o riesgo

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS VOLCÁNICOS

Métodos de prevención y corrección

Desviar las corrientes de lava

Túneles de descarga en lagos situados en los

cráteres

Sistemas de alarma y planificación de las normas y

lugares de evacuación Reducción de los niveles

de los embalses de la zona

Prohibir o restringir construcciones en lugares

de alto riesgo

Restricciones de uso de territorio

Construcción de viviendas

semiesféricas o con tejados muy

inclinados y refugios

incombustibles

PAU

VULCANISMO EN ESPAÑA

• Vulcanismo en la península en zonas de Girona, Ciudad Real y Almería que prácticamente pasa desapercibido.

• Archipiélago canario hay una actividad volcánica más evidente y frecuente, debido a la existencia de un punto caliente. El nivel de riesgo es bajo tanto por la escasa probabilidad de ocurrencia como por el reducido factor de exposición.

ZONAS DE VULCANISMO EN ESPAÑA En color, las coladas recientes.

Sólo en las Canarias hay actualmente un vulcanismo activo. En la península no hay volcanes activos.

Las Canarias son enteramente volcánicas Cabo de Gata

Parece ser que el origen del vulcanismo canario reside en la existencia de una importante fractura en el Atlas, en dirección este-oeste, que se continúa hasta el

archipiélago. En épocas de distensión, estas fracturas se abren permitiendo la salida del magma.

Dorsal Atlántica

Islas CanariasLas canarias no se han

originado por un vulcanismo asociado a la Dorsal Atlántica

Islas Canarias: Tenerife

El Teide es el pico español más alto. Es

un gran cono volcánico.

El Teide en Google Hearth

Islas Canarias: La Gomera

Los Órganos, es un acantilado marino con hermosas columnatas basálticas

Islas Canarias: Lanzarote

Cabo de Gata (Almería)

El vulcanismo de esta zona es antiguo (5 a

10 millones de años) y parece estar ligado a la subducción de un

fragmento de la litosfera bajo el

sudeste peninsular en el proceso de

acercamiento entre África y Europa.

Cabo de Gata (Almería)

Acantilado marino de rocas

volcánicas

Islas Columbretes (Castellón)

Volcán Montsacopa: Este volcán perfectamente formado con un

cono y un cráter circular en su cima tuvo una erupción esencialmente explosiva de tipo estromboliano

que construyó todo el cono volcánico.

las rocas volcánicas de la Garrotxa son las últimas que aparecieron en Cataluña, por lo tanto estamos pisando las rocas más jóvenes de Cataluña y en determinadas zonas son muy frágiles a la erosión.

Parque Natural de la Zona Volcánica de la

Garrotxa

CAUSAS:

1. TECTÓNICAS.

2. ERUPCIONES VOLCÁNICAS.

3. IMPACTO METEORITOS,

4. EXPLOSIONES NUCLEARES,

5. GRANDES EMBALSES...

1. TERREMOTOS TECTÓNICOS::– EL MOVIMIENTO DE PLACAS GENERA

ENERGÍA QUE SE LIBERA EN FORMA DE

ONDAS SÍSMICA Y CALOR.

– PUEDEN SER ESFUERZOS:

• COMPRESIVOS: POR FALLAS

INVERSAS.

• DISTENSIVOS: POR FALLAS DIRECTAS.

• CIZALLA: FALLAS DE DESGARRE

RIESGOS INTERNOS: SÍSMICOS O TERREMOTOS

Los terremotos son evidencia de la actividad interna de la Tierra.

VULCANISMO Y TECTÓNICA DE PLACAS

Zonas de subducción

Dorsales Rift Valley Puntos calientes

Están en bordes de placas

No están en bordes de placas

El magma procede de material profundo, procedente del manto. Da lugar a basaltos.

Terremotos Volcanes

En las zonas de subducción se forman magmas procedentes de la fusión de materiales procedentes de la corteza continental. Son magmas más ácidos.

La procedencia del magma determina el tipo de rocas que se forman:

Fosa oceánica

Origen de los terremotos profundos en las Zonas de Subducción

Aquí la litosfera oceánica se va destruyendo

El enorme rozamiento produce calor

Subducción (hundimiento) de la litosfera oceánica

Sedimentos “raspados”Plano de Wadati-Benioff

xxxx

x = hipocentros de terremotos profundos

Teoría del rebote elástico (H.F. Reid, en 1906)

Se reducen o amplían los espacios de separación entre sus partículas

Se acumula durante años esta energía elástica, hasta cierto límite

Superada la resistencia del material se origina una falla y

se libera en segundos la energía almacenada

El terremoto es la vibración producida por la liberación paroxísmica de la

energía elástica almacenada en las rocas

Las rocas sometidas a esfuerzos sufren deformaciones elásticas

bloques en reposo

deformación por acumulación de

esfuerzos

ruptura

posición final

“Rebote elástico” de dos bloques de la corteza terrestre

Terremoto: Vibración del terreno producido por una brusca (o paroxísmica) liberación de energía elástica almacenada en la rocas cuando

se rompen tras haber sido sometidas a grandes esfuerzos

ELEMENTOS DE UN TERREMOTO

Epicentro

Hipocentro Falla

Ondas superficiales

HIPOCENTRO O FOCO: LUGAR DONDE SE ORIGINA EL TERREMOTO EN EL INTERIOR DE LA TIERRA.

EPICENTRO:ZONA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE DONDE LLEGAN POR PRIMERA VEZ LAS ONDAS SÍSMICAS.

Ondas sísmicas

Calor por la fricción generada en el plano de falla

Energía liberada en los terremotos

Producidas por esfuerzos

Comprensivos

Distensivos De cizalla

de desgarre

ONDAS SÍSMICAS

PROFUNDAS: Se forman en el hipocentro

Se propagan por el interior de la Tierra

SUPERFICIALES:Se transmiten

desde el epicentroCausan

los destrozos

• ONDAS SÍSMICAS:– PROFUNDAS:

• ONDAS P, PRIMARIAS:– SON LAS MÁS RÁPIDAS

EN PROPAGARSE.– EFECTO MUELLE.

• ONDAS S, SECUNDARIA: – SON MÁS LENTAS.– SÓLO SE PROPAGAN EN

MEDIO SÓLIDO.– SUPERFICIALES: SE PRODUCEN

COMO CONSECUENCIA DE LA INTERACCIÓN DE LAS PROFUNDAS CON LA SUPERFICIE DE LA TIERRA. SON LAS QUE CAUSAN LA MAYOR PARTE DE LOS DESTROZOS:

• ONDAS L (LOVE).• ONDAS R (RAYLEIGH)

Ondas sísmicas PROFUNDAS

Se forman a partir del hipocentro y se propagan en forma esférica. Útiles para estudiar la estructura interna

Ondas P Son las más veloces (6-10 km/s), longitudinales, comprimen y dilatan las rocas

Ondas S Tiene menor velocidad (4-7 km/s), son transversales, producen vibración perpendicular y no se desplazan en fluidos

Ondas Origen del nombre Velocidad Medios que atraviesan Movimiento que provocan

P Primarias (son las primeras en llegar) Mayor

Todos. Son más rápidas en los sólidos que en los líquidos.

Hacen vibrar las partículas del terreno en la misma dirección que la onda, provocando un movimiento de compresión y descompresión.

SSecundarias (se registran en segundo lugar)

Menor Sólo sólidos

Hacen vibrar las partículas del terreno en dirección perpendicular a la de la onda.

Ondas superficiales

Las Ondas L (Love) se propagan mediante movimientos laterales sucesivos.

Las Ondas R (Rayleigh) se parecen a las olas del mar, hay un movimiento de rotación elíptico de las partículas.

Ondas sísmicas SUPERFICIALES

Son producto de la interacción de las ondas profundas con la superficie terrestre. Se transmiten de forma circular a partir del epicentro. Causan la mayoría de los destrozos.

Ondas Love (L) Velocidad 2-6 km/s, movimiento horizontal y perpendicular a la dirección de propagación

Ondas Rayleigh (R) Velocidad 1-5 km/s, movimiento elíptico en el sentido de propagación y en el plano vertical

http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema7/terremotos_1.swf

SISMÓGRAFOS: – APARATOS QUE DETECTAN LOS TERREMOTOS.

SISMOGRAMA: – GRÁFICA QUE REGISTRA LOS TERREMOTOS.

MEDIDA DE LOS TERREMOTOS

Sismógrafo: Instrumento que registra y mide los seísmos

Sismograma: Gráficas que dibujan los sismógrafos al registrar un terremoto

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/39[1].swf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuales/tectonica_animada/tect_swf_files/40[1].swf

Permiten localizar el epicentro, la magnitud y la

profundidad del foco.

Además del terremoto paroxísmico o principal hay otros más débiles, los

precursores y las réplicas.

Veamos las placas más importantes yVeamos las placas más importantes y los contactos más significativoslos contactos más significativos¿Reconoces algún lugar asociado a los círculos donde ¿Reconoces algún lugar asociado a los círculos donde aparezcan cordilleras, volcanes o terremotos?aparezcan cordilleras, volcanes o terremotos?

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2004/10/29/140171.php

PARÁMETROS DE MEDIDA

MAGNITUD DE UN SEISMO:– ENERGÍA LIBERADA. – SE MIDE EN LA ESCALA DE RICHTER

(LOGARÍTMICA). Es un dato objetivo.

– NO REFLEJA LA DURACIÓN. INTENSIDAD DE UN SEISMO:

– CAPACIDAD DE DESTRUCCIÓN– SE UTILIZA PARA CUANTIFICAR LA

VULNERABILIDAD POR MEDIO DE LA ESCALA DE MERCALLI. Es un dato subjetivo

– ISOSISTAS: LÍNEAS CONCÉNTRICAS QUE UNEN LOS PUNTOS CON LA MISMA INTENSIDAD.

ESCALA DE RICHTER

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

Dr. Charles F. Richter del California Institute for Technology, 1935

Como se muestra en esta reproducción de un sismograma, las ondas P se registran antes que las

ondas S: el tiempo transcurrido entre ambos instantes es Δt. Este valor y el de la amplitud

máxima -A- de las ondas S, le permitieron a Richter calcular la magnitud de un terremoto.

Aunque la escala de Richter no tiene límite superior, hasta hoy ningún sismo ha superado 9.6 de magnitud.Ésta es una escala logarítmica: La magnitud de un sismo aumenta 10 veces de un grado al siguiente. Por ejemplo, un temblor de grado 5 es 10 veces más intenso que uno de grado 4 y un temblor de grado 8 no es el doble de intenso que uno de grado 4, sino 10000 más fuerte.

ESCALA DE MERCALLI (VULNERABILIDAD)

La INTENSIDAD mide los efectos del terremoto sobre las personas y las cosas. Existen varias escalas como referencia de medida. La escala de Mercalli (1902), la más tradicional y la MSK (Mendeved, Sponhevér y Karnik), que se utiliza actualmente.

ESCALA DE MERCALLI Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos sino en el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo.

Giusseppe Mercalli

DAÑOS ORIGINADOS POR LOS SEÍSMOS

DAÑOS EN LOS EDIFICIOS DAÑOS EN LAS VÍAS DE

COMUNICACIÓN. INESTABILIDAD EN LAS LADERAS. ROTURA DE PRESAS. ROTURA CONDUCCIÓN DE GAS O

AGUA. LICUEFACCIÓN. TSUNAMIS. SEICHES. DESVIACIÓN DEL CAUCE DE LOS

RÍOS Y DESAPARICIÓN DE ACUÍFEROS.

Daños originados por los seísmos

Daños en los edificiosDaños en las vías de comunicación

Inestabilidad de laderas Rotura de presas

Rotura de conducción de agua y gas

Licuefacción

Tsunamis

Seiches

Desviación del cauce de ríos y desaparición de acuíferos

PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN

MÉTODOS DE PREDICCIÓN:– HISTORIA DE LOS TERREMOTOS,

ESTÁN ASOCIADOS A LOS LÍMITES DE PLACAS.

– ELABORAR MAPAS DE RIESGO O PELIGROSIDAD.

– COMPORTAMIENTO DE LOS ANIMALES,DISMINUCIÓN VELOCIDAD DE LAS ONDAS P, ELEVACIÓN DEL SUELO, AUMENTO DE LAS EMISIONES DEL RADÓN.

– LOCALIZACIÓN DE FALLAS ACTIVAS POR IMÁGENES SATÉLITES Y DE INTERFEROMETRÍA DE RADAR.

MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN:

– MEDIDAS ESTRUCTURALES:• NORMAS DE CONSTRUCCIÓN

SISMORRESISTENTES.• CONSTRUIR SIN MODIFICAR LA

TOPOGRAFÍA LOCAL.• EVITAR HACINAMIENTO DE

EDIFICIOS.• EVITAR CONSTRUIR EN TALUDES.• EDIFICAR SOBRE SUSTRATOS

ROCOSOS COHERENTES.• SOBRE SUELOS BLANDOS EDIFICIOS

BAJOS.• CONDUCCIONES DE AGUA Y GAS

FLEXIBLES.

MÉTODOS DE PREDICCIÓN Y PREVENCIÓN

Métodos de predicción y prevención

PREDICCIÓN

Redes de vigilancia para predicciones a corto plazo:

Precursores sísmicos:

Varía la conductividad eléctrica de las rocas

Cambios en la velocidad de las ondas sísmicas ( ondas P disminuyen su velocidad)

Enjambre de terremotos: seísmos de pequeña magnitud

Comportamiento anómalo de los animales

Elevaciones del terreno, y emisiones de gas radón.

Enturbiamiento de las aguas subterráneas

PREDICCIÓN

Elaboración de mapas de peligrosidad a partir de datos de magnitud e intensidad de seísmos tomados del registro histórico Elaboración de mapas de exposición en los que se trazan isosistas de seísmos del pasado.

Localización de las fallas activas, sobre todo de las situadas en límites de placas:

Causan el 95 % de los terremotos Se detectan fácilmente en imágenes de satélite y de interferometría de radar Las fallas se mueven 1-10 cm /año tiempo de retorno corto (decenios)

Las fallas intraplaca se mueven a razón de 1mm-1cm/año periodos de retorno de 1000 años

ESPACIAL

Podemos prevenir catástrofes sísmicas: elaborando mapas de riesgo, construyendo edificios sismorresistentes (materiales más elásticos, que se

mueven pero no se rompen), vigilando la construcción de embalses, centrales nucleares, etc.

Mapa de riesgo sísmico

LA PREVISIÓN SÍSMICA

LA PREVISIÓN SÍSMICA

PREVENCIÓN ESTRUCTURALES

Materiales: acero > piedra > madera > adobe. Edificios sin balcones y con marquesina de recogida de cristales rotos Contrafuertes en cruz diagonal y marcos de acero flexible Evitar las edificaciones sobre taludes, edificar en suelos planos Cimientos no rígidos, con caucho, que absorben las vibraciones y

permiten oscilaciones del edificio Edificios simétricos para la distribución uniforme de la masa, y altos

rígidos, para que en las vibraciones se comporten como una unidad independiente del suelo

Evitar el hacinamiento de edificios para evitar muertes por desplomes Edificar sobre sustratos rocosos coherentes Sobre suelos blandos se recomiendan edificaciones bajas, menos

susceptibles a hundimientos por licuefacción. Tampoco construir edificaciones extensas, para que las vibraciones diferenciales en distintas zonas no provoquen su hundimiento.

Instalaciones de gas y agua flexibles y que se cierren automáticamente.

Normativa en la construcción de edificios sismorresistentes:

PREVENCIÓN ESTRUCTURALES

http://www.youtube.com/watch?v=HB2jgJJG2is&feature=related

PREVENCIÓN

MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN:

– MEDIDAS NO ESTRUCTURALES:• ORDENACIÓN DELTERRITORIO.• PROTECCIÓN CIVIL• EDUCACIÓN PARA EL RIESGO.• ESTABLECIMIENTO DE

SEGUROS.• MEDIDAS DE CONTROL DE

SEÍSMOS:– REDUCCIÓN DE

TENSIONES ACUMULADAS EN LAS ROCAS: PROVOCANDO SEÍSMOS DE BAJA MAGNITUD O LA INYECCIÓN DE FLUIDOS EN FALLAS ACTIVAS

             

                                                La Península Ibérica presenta una

peligrosidad media o baja en el primer mapa sísmico mundial elaborado por

unos 500 científicos, entre ellos un grupo del Instituto Jaume Almera del CSIC, que ha coordinado el área ibero-

magrebí

PREVENCIÓN NO ESTRUCTURALES

Ordenación territorial: Aplicar restricciones de uso, adecuadas en cada caso. Evitar grandes asentamientos, restringir prácticas de riesgo inducido: grandes presas, centrales nucleares,…

Protección civil: Sistemas de vigilancia, control, emergencia, alerta y planes de evacuación Tendentes a proteger de los riesgos y a restablecer el orden público

Educación para el riesgo Establecimiento de seguros, que en países en vías de desarrollo es de más difícil aplicación. Medidas de control de seísmos:

Muy difíciles de aplicar, y en experimentación. Reducir las tensiones acumuladas en las rocas: provocar pequeños seísmos, inyección de fluidos en fallas activas (lubricación), extracción de aguas subterráneas.

PREVENCIÓN NO ESTRUCTURALES

TERREMOTOS EN ESPAÑA

• La causa de los terremotos que afectan a la Península reside en las fuerzas de compresión que realiza la placa Africana contra la Euroasiática.

• Afecta primordialmente:– al Sureste español:

especialmente a Granada y parte de Almería

CRITERIO “INTENSIDAD DEL RIESGO” :– Riesgo alto: en la Zona Sur

y Sureste de la Península y Pirineo aragonés.

– Riesgo medio: en la Zona Noreste, desde los Pirineos a Cataluña y Teruel.

– Riesgo bajo: en la Zona Noroeste: Galicia y Zamora

Este mapa muestra las principales fallas que originan terremotos.

El terremoto del 1884 afectó especialmente las provincias de Granada y Málaga. Produjo unas 800 víctimas mortales y en torno a 1.500 heridos. Destruyó unas 4.400 casas y originó daños en otras 13.000.

BIBLIOGRAFÍA-PÁGINAS WEB Ciencias de la Tierra y Medioambientales. 2ºBachillerato. CALVO, Diodora, MOLINA, Mª Teresa,

SALVACHÚA, Joaquin. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Inclinación total. BARKER , Catherine. National Geographic. Octubre 2009. CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIAMBIENTALES 2º Bachillerato. MELÉNDEZ, Ignacio, ANGUITA,

Francisco. CABALLER, María Jesús. Editorial Santillana. I.E.S. Cardenal Cisneros de Alcalá de Henares, Madrid. HERNÁNDEZ, ALBERTO

http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema7/hotspot.swf

http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema7/terremotos_1.swf

http://www.bioygeo.info/Animaciones/PlateMotion.swf

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2006/08/09/154576.php

http://garrotxaturistica.com/castellano/volcanes.html

http://iessuel.org

http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur31/31edeso/31edeso.htm

/http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/06/20/95172

http://www.naturaonline.com.ar/subtemas.php?subtema=02781MDFJE

top related