1 presupuesto participativo y el enfoque de resultados

Post on 24-Jan-2015

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

2

Presupuesto Participativo

2

Presupuesto Participativo

Mejorar la asignación del gasto Publico con criterios de eficiencia y equidad

Mejorar la calidad del Gasto Publico

•Convocatoria e inscripción de agentes participantes•Talleres de diagnostico•Talleres de priorización•Formalización de acuerdos•Formación de Comités de Vigilancia

¿Para qué ?

•El PP esta contribuyendo a asignar mas recursos a grupos poblacionales excluidos?•El PP esta contribuyendo a que las instituciones de SC se comprometan con el municipio en la implementación de los proyectos?

3

Presupuesto Insumos

S/.S/. parapara

S/.S/.

Presupuesto Resultado

parapara éxitoéxito

Cambio de mentalidadCambio de mentalidad

Planificación Problemas

parapara?

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

4

LOS RETOS QUE PLANTEA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS AL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

5

Participación informada de los agentes participantes

Realizar un adecuado Diagnóstico de la situación de los problemas de su localidad (Análisis de Brechas ) y del impacto negativo

Conocer cuales intervenciones son efectivas para resolver problemas priorizados

Necesidad de Contar con información para:

¿hay algunas tareas?1. Promover el uso de información en el PP2. Generar y promover la existencia de datos de resultados

a nivel local

6

Cambiar el enfoque de oferta haciaun enfoque de demanda

6

Presupuesto Participativo

Población

ENFOQUE DE DEMANDA

• Objetivo principal: Priorizar y jerarquizar problemas y necesidades a resolver •Las intervenciones (proyectos) se deben priorizar en base a un detallado “trabajo técnico” (EVIDENCIAS)

Tradicionalmente:

Se priorizan proyectos “generalmente conocidos”•Parques, jardines, edificios municipales•Construcción y mantenimiento de carreteras•Sistemas de agua y desagüe

ENFOQUE DE OFERTA

El Presupuesto Por Resultados

Propone:

7

Promover el seguimiento local de resultados

7

Seguimiento de la consecución de de objetivos y resultados en la localidad (crecimiento adecuado de los niños, logros de aprendizaje, cobertura de agua y saneamiento, necesidades básicas insatisfechas)

•Ejecución física y financiera de PIP•Cumplimiento formal de los pasos

sugeridos en el instructivo

•Informes de Comités de Vigilancia

•Informes de Rendición de Cuentas de autoridades

Adicionalmente y prioritariamente

8

La necesidad de promover una efectiva coordinación interinstitucional

8

Municipiodistrital

Municipiodistrital

Municipiodistrital

Gobierno Regional

Municipio Provincial

Instituciones Sociedad Civil

POLITICAS REGIONALES

POLITICAS Y OBJETIVOS

NACIONALES

POLITICAS LOCALES

9

4. PE Registro de Nacimiento e

Identidad

4. PE Registro de Nacimiento e

Identidad

Priorizar intervenciones de los programas estratégicos de PpR.

1. PE Materno Neonatal1. PE Materno Neonatal

2. PE Articulado de Nutrición2. PE Articulado de Nutrición

3. PE Logros educativos básicos3. PE Logros educativos básicos

- 9 meses Nacimiento 3 años 8 años

5. PE Acceso vial a servicios sociales y a

oportunidades de mercado

5. PE Acceso vial a servicios sociales y a

oportunidades de mercado

10

9-Conservación del Medio Ambiente

9-Conservación del Medio Ambiente

Priorizar intervenciones de los programas estratégicos de PpR.

6-Electrificación Rural6-Electrificación Rural

7. Saneamiento Rural7. Saneamiento Rural

8.Telecomunicación Rural8.Telecomunicación Rural

11

Programas Estratégicos diseñados según año fiscal de implementación

2008 2009 2010 2011

1. Programa articulado nutricional6. Acceso a agua potable y disposición sanitaria de excretas para poblaciones rurales

10. Seguridad ciudadana 16. Enfermedades no transmisibles

2. Salud materno neonatal7. Acceso y uso de servicios públicos esenciales de telecomunicaciones en poblaciones rurales.

11. Accidentes de tránsito 17. Tuberculosis y VIH

3. Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de la Educación Básica Regular

8. Acceso a energía en localidades rurales.

12. Vigencia de los Derechos Humanos y Fundamentales

18. Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis

4. Acceso de la población a la identidad

9.Gestión ambiental prioritaria 13. Mejora de la sanidad agraria19. Logros de Aprendizaje en Educación Primaria

5. Acceso a servicios sociales básicos y a oportunidades de mercado

14. Incremento de la productividad rural de los pequeños productores agrarios

20. Educación Básica Alternativa

15. Incremento de la productividad de las MYPES

21. Trabajo infantil

22. Violencia familiar y sexual

23. Seguridad alimentaría

24. Sostenibilidad del medio ambiente

25. Ampliación de la base tributaria

26.Mejora en el clima de negocios - Competitividad

12

6 mes 18 mes15 años 65 años

A

B

C

Salario mínimo legal

A

B

C

Edad (meses)

Patrón normal

crecimiento

15 añosdespués

Las capacidades acumuladas permitenaprovechar las oportunidades económicas y generar mayores ingresos para la familia

Un deficiente patrón crecimiento, es expresión que las potencialidades del niño han sido dañadas de

por vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquirir y acumular mayores capacidades

Crecimiento y desarrollo vs Pobreza extrema

Edad

13

Línea de Base

(2005-2006)2011

Estos programas buscan objetivos nacionales 50% 30%

“Reducir la desnutrición crónica infantil …” 1/ 24% 16%

“Aumentar el parto institucional rural …” 2/ 44% 70%

“Aumentar la capacidad de comprensión lectora …” 1/ 15% 35%

“Aumentar la capacidad de razonamiento matemático …” 1/ 10% 30%

1/ Discurso Presidencial ante el Congreso de la República, 28 de Julio del 2007.2/ Discurso del Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso, 24 de agosto del 2006.

Priorizar intervenciones de losprogramas estratégicos de PpR.

Los PE responden a objetivos de PAIS

SON RESPONSABILIDAD DE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

14

PREPARACION CONCERTACIONCOORDINACION ENTRE NIVELES

DE GOBIERNOFORMALIZACION

COMUNICACION

CONVOCATORIA

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE A.P.

DESARROLLO DE TALLERES DE

TRABAJO

FORMULACIONDE ACUERDOS YCOMPROMISOS

ARTICULACION DE POLÍTICAS Y PTOS

GR –GLP-GLD

COORDINACIÓNPARA LA INCLUSIÓN

PROYECTOS EN PRESUPUESTOINSTITUCIONAL

RENDICION DECUENTAS

CAPACITACIÒN

SENSIBILIZACIÓN

15

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

16

¿Qué es un Producto?

Un producto es un medio necesario para lograr un resultado. Un producto se obtiene a través de la implementación de una “intervención”* o de un “conjunto de intervenciones” sobre un grupo de beneficiarios.

La identificación de un producto implica la identificación de quien es el beneficiario (quién recibe la intervención). En este sentido, un producto es: beneficiarios + intervenciones.

ProductoResultado (meta

de cambio)

*Intervención: Acción o conjunto de acciones realizadas por el Estado en determinado grupo de interés. Necesariamente una intervención debe de tener un producto y un efecto (resultado).

17

¿Qué es un Resultado?

Un resultado es un cambio o efecto deseado en un grupo de interés (población, instituciones, comunidades, etc).

Al identificarse un problema, surge entonces la necesidad de transformarla, lo cuál equivale a plantear un resultado (meta de cambio)

Problema

RESULTADO (META DE CAMBIO)

18

POBREZA TOTAL INEI 2010DEPARTAMENTOS POR GRUPOS PORCENTAJE DE POBREZA TOTAL PRIMER GRUPO Huancavelica 66.1% Apurímac 63.1% Huánuco 58.5% Puno 56% Ayacucho 55.9% SEGUNDO GRUPO Amazonas 50.1% Cusco 49.5% Loreto 49.1% Cajamarca 49.1% Pasco 43.6% Piura 42.5% TERCER GRUPO Lambayeque 35.3% La Libertad 32,6% Junín 32.5% San Martín 31.1% Ancash 29.0% CUARTO GRUPO Ucayali 20.3% Tumbes 20.1% Arequipa 19.6% QUINTO GRUPO Moquegua 15.7% Tacna 14% Lima 13.5% Ica 11.6% Madre de Dios 8.7%

19

DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN TACNA

2020

Estado Nutricional Crónico por Distritos

Distritos % Desnutridos Crónicos

Cairani 6.2

Camilaca 13

Candarave 11.7

Curibaya 5.1

Huanuara 3.3

Quilahuani 4.8

Ilabaya 5.8

Ite 5.7

Locumba 3.4

A. Alianza 3.2

Calana 0.2

C. Nueva 2.0

Greg.Albarracin 3.6

Inclán 7.9

Pachia 6.4

Palca 16.6

Pocollay 5.3

Sama 6.0

Tacna 2.4

Héroes Albarracín 10

Estique 7.9

Estique Pampa 14.2

Sitajara 16.6

Susapaya 10.5

Tarata 12.3

Ticaco 18.1

Tarucachi 16.6

FUENTE: DIRESA TACNA 2010

21

Pobreza en el Departamento de Tacna

Incidencia de Pobreza Total

   De 58.4% a 72.7%    

   De 20.2% a 20.9%

22

Cuadro Nº 01: “Pobreza en el departamento Tacna”

POBREZAEXTREMA POBREZA

Departamento Tacna NRO DE PERSONAS %INGRESO PERCÀPITA

NRO DE PERSONAS %

REGION TACNA 60,263 20.4 S/. 410.30 11,613 3,9

PROVINCIA DE TACNA 48,675 20.2 S/. 423.80 57,932 2,2

PROVINCIA DE CANDARAVE 4,489 58.4 S/. 190.80 2,385 28,6

PROVINCIA DE TARATA 5,207 72.7 S/. 162.50 2,996 38,6

PROVINCIA DE JORGE BASADRE 1,892 20.9 S/. 432.40 439 4,5

FUENTE: INE 2007I

23

POBREZA EN LA PROVINCIA TACNA

Incidencia de Pobreza Total   De 73.8% a 84.1%       De 58.3% a 70.3%

De 35.9% a 47.4%

De 10.4% a 30.2%

24

Cuadro Nº 02: “Pobreza en la Provincia de Tacna”

POBREZA EXTREMA POBREZA

Distritos / Provincia Tacna NRO DE PERSONAS %INGRESO PER

CÀPITA NRO DE PERSONAS %

ALTO DE LA ALIANZA 5,850 18,0 388,4 389 1,1

CALANA 866 35,9 250,4 171 6,6

CIUDAD NUEVA 9,498 30,2 313,2 738 2,2

Crnl. GREGORIO ALBARRACIN 16,234 25,6 368,5 2,354 3,4

INCLAN 1,608 43,1 230,3 422 10,5

PACHIA 526 29,4 244,9 75 3,9

PALCA 963 69,4 151,7 450 30,0

POCOLLAY 3,790 24.1 S/. 385.00 387 2,3

SAMA 356 16,2 341,4 37 1,6

TACNA 8,984 10,4 548,9 770 0,8

FUENTE: INEI 2007

25

POBREZA EN LA PROVINCIA JORGE BASADRE

 De 10.4% a 30.2%

Incidencia de Pobreza Tota

26

Cuadro Nº 03: “Pobreza en la Provincia de Jorge Basadre”

POBREZA EXTREMA POBREZA

Distritos / Provincia Jorge Basadre NRO DE PERSONAS %

INGRESO PERCÀPITA NRO DE PERSONAS %

ITE 833 27,9 274,1 216 6,7

LOCUMBA 454 23,2 333,5 74 3,5

ILABAYA 605 15,1 S/. 584.00 149 3,5

FUENTE: INE 2007

27

POBREZA EN LA PROVINCIA CANDARAVE

Incidencia de Pobreza Total   De 73.8% a 84.1%       De 58.3% a 70.3%

De 35.9% a 47.4%

De 10.4% a 30.2%

28

Cuadro Nº 04: “Pobreza en la Provincia de Candarave”

POBREZA EXTREMA POBREZA

Distritos / Provincia Candarave NRO DE PERSONAS % INGRESO PERCÀPITA NRO DE PERSONAS %

CANDARAVE 2,047 70,3 S/. 151.00 1,055 33,4

CAMILACA 661 41,8 256,4 332 19,3

CAIRANI 964 77,5 132,4 633 46,9

CURIBAYA 52 27,9 259,1 9 4,5

HUANUARA 358 47,4 226,1 173 21,1

QUILAHUANI 407 40,5 234,1 183 16,8

FUENTE: INEI 2007

29

POBREZA EN LA PROVINCIA TARATA

Incidencia de Pobreza Total   De 73.8% a 84.1%       De 58.3% a 70.3%

De 35.9% a 47.4%

De 10.4% a 30.2%

30

Cuadro Nº 05: “Pobreza en la Provincia de Tarata

POBREZA EXTREMA POBREZA

Distritos / Provincia TarataNRO DE

PERSONAS %INGRESO

PERCÀPITA NRO DE PERSONAS %

ESTIQUE 409 81,0 128,1 271 49,5

ESTIQUE PAMPA 302 79,9 131,4 265 64,7

HEROES ALBARRACIN 113 22,0 271,1 15 2,6

SITAJARA 379 73,8 142,3 202 36,3

SUSAPAYA 453 58,3 183,3 284 33,8

TARATA 2,799 84,1 151,6 1,531 42,5

TARUCACHI 315 79,1 131,1 203 47,1

TICACO 437 58,4 182,2 225 27,8

FUENTE: INEI 2007

31

En Resumen:

•Los resultados se definen a fin de solucionar una situación problemática identificada en un grupo de interés.

•Los productos son un medio para la obtención de los resultados. Se derivan de las intervenciones aplicadas a determinados grupos.

•Tomar en cuenta que pueden existir varios resultados que se relacionen entre sí (cadena de resultados), y además que varias intervenciones o solo una intervención pueden conformar un producto.

•La mayoría de veces, la obtención del producto es necesario para lograr el resultado pero no suficiente.

32

Muchas Gracias por su Atención . . .

top related