1. población bajo estudio se encuestaron 1309 niños, distribuidos en forma similar en ambos...

Post on 03-Feb-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. Población bajo estudio

Se encuestaron 1309 niños, distribuidos en forma similar en ambos géneros, 49,9 % eran de sexo femenino y 50,1 % de sexo masculino. La edad fue de 11,07 ± 2,22 (Media ± 2 SD), similar para ambos géneros.

2. Lugar de realización de la encuesta

Capital, 62.20%

Goya, 14.40%

MonteCaseros 11.80%

Mercedes 11.60%

3. Agrado por el Desayuno

- De los niños encuestados, 95,7 % (n = 1253) declaró que le gustaba desayunar, es decir, a sólo 4,3 % no le agrada.

- Esta respuesta fue similar en individuos de ambos géneros (Sexo F: 95,8 %; Sexo M: 96 %)

y en todas las localidades: Corrientes Cap. 95,2 %; Goya 96,8 %; Mercedes 95,4 %; Monte Caseros 97,4 %.

4. Desayuno Diario

Desayunaban todos los días el 85 % (n = 1112) de los niños encuestados, es decir, el 15 % no lo hacía. El desayuno diario se registró en el 83,3 % de las niñas y en el 86,6 % en los varones.

Por localidad, arrojó las siguientes cifras:

84.00%

89.40%

84.20%85.10%

Capital Goya M ercedes M onteCaseros

5. Desayuno consumido el día de la encuestaContestaron esta pregunta 1263 niños de 1309 encuestados (96,5 %).

- Bebidas:

33.10%

22.20%

9.90%

6.30%

5.60%

4.00%

4.00%

Leche

Chocolatada

Café-leche

Cocido-leche

Mate Cocido

Yogur

Te-leche

3.60%

3.40%

2.80%

2.60%

2.00%

0.50%

Te

Nada

Leche-vainilla

Solidos solo

Café

Otros

29.30%

23.20%

13.00%

11.60%

11.30%

3.40%

2.70%

2.70%

1.80%

1.00%

Bebida solo

Pan

Cereal

Factura

Galletitas

Nada

Budin

Otros

Tostadas

Torta

- Comida

6. Importancia del desayuno

- Contestaron la pregunta 1230 individuos.

- De ellos, 92 % (n =1131) consideraron el desayuno “importante para tener energía para comenzar las actividades del día”.

- Sólo el 5 % contestó que “no era importante” (n =61) y el 3,1 % declaró que“era importante cuando hace frío” (n =38).

- Es decir, los niños dan importancia al desayuno como comida diaria.

7. Clasificación de ALIMENTOS

Contestaron la pregunta 1295 de 1309 niños (98,9 %).

> LACTEOSLeche: Fue clasificada como lácteo por 90 % de los niños, El 6,2 % no contestó, el resto no supo o la relacionó con grasas o azúcares.

Queso: Fue clasificado como lácteo por 76,1 % de los niños, como grasa por 6,8 % de ellos, pero 12,5 % no contestó, 3,2 % no supo.

Manteca: Fue clasificada como grasa por 45 % de los niños, como lácteo por 39,6 %, sin embargo, 12,5 % no contestó, 1,2 % no supo.

> CARNESPollo: Fue clasificado como carne por 94,7 % de los niños, como grasa por 3,2 %, el resto no supo o no contestó.

Pescado: Fue clasificado como carne por 94,4 % de los niños, como grasa por 1,3 %, no contestó 3,3 % de ellos, el resto no supo o lo clasificó de otro modo.

> AZUCARES

Medialunas: Fueron clasificadas como harinas y cereales por 52.8 % de los niños, azúcares por 14,3 % y como grasas por 14 %. De ellos 1,8 % no supo y 16,2 % no contestó.

Chocolate: Fue clasificado como azúcares por 52,3 % de los niños, como grasa por 14,1 % y como lácteos 13,6 %. Pero 2,2 % no supo y % no contestó.

Dulce de leche: Fue clasificado como lácteo por 62 % de los niños, como azúcares por 28,5 % y como grasas 2 %. No contestó 6,1 % de ellos.

Helado: Fue clasificado como azúcares por 55 % de los niños, como lácteos 19,6 % y como grasa por 6,3 %. Pero 5,4 % no supo y 12,9 % no contestó.

Miel: Fue clasificada como azúcares por 81,9 % de los niños y como lácteos 4 %. De ellos 2,6 % no supo y 10,2 % no contestó.

> FRUTAS Y VERDURAS

Naranja: Fue clasificada como frutas y verduras por 94,1 % de los individuos, y 5,6 % no contestó.

Zapallo: Fue clasificado como frutas y verduras por 90 % de los individuos, y 9,5 % no contestó.

Banana: Fue clasificada como frutas y verduras por 95,2 % de los individuos, y 4,2 % no contestó.

Tomate: Fue clasificado como frutas y verduras por 93,8 % de los individuos, y 5,6 % no contestó.

> HARINAS Y CEREALES

Pan: Fue clasificado como harinas y cereales por 70,5 % de los niños, como grasa 10 % y lácteos 2,9 %, 1,6 % no supo y 14,3 % no contestó.

Fideos: Fueron clasificados como harinas y cereales por 69,3 % de los niños, como grasa 6,7 %, lácteos 4,2 % y como carne 1 %. Sin embargo, 5,3 % no supo y 13,1 % no contestó.

Polenta: Fue clasificada como harinas y cereales por 65,2 % de los niños, como grasa 4 %, lácteos 3 % y como carne 1 %. Pero 7,7 % no supo y 18,3 % no contestó.

Cereales: Fueron clasificados como harinas y cereales por 77,3 % de los niños, como azúcares por 7,6 % y como lácteos 2,2 %. Pero 1,1 % no supo y 11,6 % no contestó.

8. Aporte nutricional principal de algunos tipos de alimentos

Las CARNES fueron correctamente relacionadas a su aporte de proteínas yhierro por 51,3 % de los niños (n = 671).

Respecto a las otras opciones, 19,3 % (n = 253) respondió que no engordany alimentan, y 38,3 % (n = 502) que tienen las vitaminas que su cuerpo necesita.

Los LACTEOS fueron correctamente relacionados al calcio que dan a sus dientes y huesos por 45,8 % de los niños (n = 600). Respondieron las otras opciones: 40 % (n = 523) que en una pequeña porción dan el total de vitaminas y minerales que tu cuerpo necesita, y 27 % (n = 353) que aportan la vitamina C necesaria para evitar resfríos.

Los CEREALES fueron correctamente relacionados con la energía que dan para realizar actividades por 47,7 % de los niños (n = 625). Respondieron las otras opciones: 42,6 % (n = 558) que dan vitaminas paramantenerse sano, y 24,6 % (n = 322) que tienen muchas proteínas para formar músculo.

Las FRUTAS Y VERDURAS fueron correctamente relacionados con las vitaminas y minerales que tu cuerpo necesita por 51,7 % de los niños (n = 677). Respondieron las otras opciones: 27,7 % (n = 363) que alimentan y noengordan, y 34,1 % (n = 446) que son la única manera de comer sano.

81.70%

83.30%

86.70%

88.40%

89.70%

90.80%

Pera

Uva

Mandarina

Naranja

Banana

Manzana

FRUTAS

9. Frutas y Verduras que consumen y agradan a los niños

40.40%

52.60%

60.20%

72.00%

77.20%

79.80%

Mamon

Melon

Mango

Ciruela

Sandia

Duraznos

FRUTAS

42.40%

47.75%

55.50%

62.00%

68.50%

69.10%

78.80%

80.90%

Zapallito

Zapallo

Batata

Zanahoria

Lechuga

Choclos

Tomate

Papas

VERDURAS

6.60%

13.30%

14.20%

23.80%

36.50%

36.70%

39.00%

41.60%

Colif lor

Calabacin

Chauchas

Remolacha

Repollo

Palta

Acelga

Mandioca

VERDURAS

22.50%

34.20%

36.60%

42.70%

58.50%

89.00%

1 huevo

4 gall-m antec

2 cuch D-L

Polen-queso

1 Flan

1 Yogur

10. Reemplazando un vaso de leche

Los niños marcaron todas las opciones que consideraron que reemplazabana un vaso de leche, fueron las siguientes:

49.70%

52.70%

54.80%

56.00%

64.20%

67.80%

Dulce Leche

Caramelos

Manteca

Helado

Pan

Chocolate

11. Alimentación para no engordar

Los niños marcaron los alimentos que se deben comer menos o dejar de comer para bajar de peso. Fueron los siguientes:

25.00%

29.10%

31.30%

35.90%

39.00%

39.60%

Huevos

Miel

Pollo

Galletitas

Queso

Carne

16.20%

16.70%

18.20%

20.80%

21.20%

21.90%

Zapallo

Repollo

Tomates

Manzanas

Peras

Leche

58.90%

59.40%

60.00%

68.60%

70.60%

77.20%

Zapallo

Tomates

Carne

Peras

Manzanas

Leche

12. Alimentación para la madre que amamanta

Los niños marcaron los alimentos que la madre queamamanta debe comer todos los días para mantenerse saludable. Fueron los siguientes:

37.50%

44.90%

45.00%

45.80%

50.60%

54.30%

Galletitas

Repollo

Pescado

Pan

Pollo

Queso

5.10%

9.10%

10.50%

17.30%

20.90%

25.20%

35.20%

Caramelos

Chocolate

Helado

Dulce Leche

Miel

Manteca

Huevos

7.00%

55.20%

62.70%

65.90%

76.00%

81.40%

Carne

Miel

Dulce Leche

Helado

Chocolate

Caramelos

13. Alimentación y su relación con las caries

Los niños marcaron los alimentos que producen las caries. Fueron los siguientes:

5.10%

5.40%

6.20%

6.30%

6.40%

6.70%

Pescado

Queso

Pollo

Manzanas

Peras

Manteca

2.10%

2.70%

2.90%

3.30%

3.70%

4.70%

Repollo

Zapallo

Tomate

Huevos

Pan

Leche

43.40%

49.60%

50.60%

50.70%

51.60%

58.80%

63.60%

Tomates

Peras

Pescado

Pollo

Manzanas

Carne

Leche

14. Alimentación en relación con la anemia

Los niños marcaron los alimentos que se debencomer para evitar la anemia. Fueron los siguientes:

18.10%

25.90%

34.70%

38.20%

39.30%

41.80%

Manteca

Pan

Repollo

Huevos

Zapallo

Queso

4.50%

6.60%

7.30%

10.40%

13.40%

17.70%

Caramelos

Helado

Chocolate

Miel

Dulce Leche

Galletitas

15. Crecimiento y alimentación

La primer consigna pedía a los niños que marcaran las opciones que les pareciera correctas según un dibujo de tres niños de distintas edades. “Están creciendo” fue marcada por 59 % de los niños (n = 772).

Basada en el mismo dibujo, la segunda consigna pedía identificar factores que los ayudaban a crecer a los niños dibujados.

“Una alimentación saludable” fue marcado como uno de los factores por 84 % de los individuos (n = 1100).

La tercer consigna pedía marcar el mejor alimento para el crecimiento de un recién nacido entre 3 opciones. “Que su mamá le de el pecho” fue identificada por por 60,4 % de los individuos (n = 790).

16. Costumbres relacionadas a la alimentación e higiene dental

// La primer consigna era acerca del desayuno:

- 76,5 % de los niños (n = 1002) marcaron que les “encanta desayunar”

- 40,3 % de ellos (n = 528) afirmó que “desayuna en la escuela”

- 12.1 % (n = 158) declaró que “no desayuna porque a la mañana no tiene hambre”.

- Sólo 5,9 % (n = 77) marcó que “no desayuna porque en la casa nadie desayuna”.

// La segunda consigna trataba sobre la higiene dental del niño:

- 67,5 % de los individuos (n = 884) declaró lavarse los dientes después de cada comida.

- 62,6 % (n = 819) afirmó lavarse antes de irse a dormir o al levantarse

- 15,5 % (n = 203) declaró casi nunca recordar lavarse los dientes

- 7,3 % (n = 95) dijo que en su casa no tenían esa costumbre.

// La tercer consigna se refería a las porciones que los niños consumían:

- 60,9 % (n = 797) comía todo lo que le servían.- 48,1 % (n = 629) casi siempre repetía el plato- 16,3 % (n = 213) no comía todo lo que le servían.

// La cuarta consigna es acerca de comidas nuevas para el niño:

- 78,1 % (n = 1022) marcaron que les gusta probar nuevas comidas.- 30,3 % (n = 396) que les gusta comer siempre lo mismo- 6,7 % (n = 88) que no prueba nuevas comida.

// La quinta consigna trataba de indagar sobre los gustos de los niños por ciertos alimentos:

- 84,3 % de los niños (n = 1104) les encantaba comer frutas todos los días.- 13,6 % (n = 178) no comía verduras.- 14 % (n = 183) no le gustaba la leche.- 10,8 % (n = 141) no le gustaba la carne.

17. Concepto de actividad física

La consigna mostraba ejemplos de distintas actividades realizadas por niños en los días de la semana y preguntaba qué días gastaron más energía.

Sólo 30,3 % (n = 397) fueron los niños que marcaron exclusivamente los días lunes, miércoles y viernes como los de mayor gasto energético.

Identificaron recorrer en pueblo en bicicleta, correr, jugar a la mancha, y jugar al fútbol como las actividades en que se gastaba más

energía.

18. La energía de los alimentos

Las consignas se refirieron a la conceptualización que tenían los niños respecto a la energía proveniente de los alimentos.

El concepto del alimento que ingieren como fuente de energía para podervivir fue seleccionado por el 77.5% (n =1015), pero fueron solo el 30.5% los que marcaron solo esa opción.

El concepto del alimento como repositor de energía fue seleccionado por la mitad de los niños, sin embargo fueron solo 7.8% (n = 102) los que marcaron solo esa opción.

19. Comportamiento y salud

Los niños debían identificar todos los comportamiento que hacían mal a la salud en un dibujo que transcurría en una cocina donde varios personajes realizaban distintas acciones.

// Los niños, marcaron las siguientes situaciones:

- 81,1 % (n= 1062) al niño comiendo en el piso; - 77,2 % (n= 1011) la niña tocando al animal cuando come; - 67,1 % (n= 878) la basura cerca de los alimentos o tirada; - 65,8 % (n= 863) la gallina dentro de la casa; - 63,2 % (n= 827) la pelota sobre la mesa; - 62,4 % (n= 817) los insectos sobre la olla; - 41 % (n= 537) al niño comiendo sucio.

Sin embargo, de los 1309 niños, sólo 20,9 % (n= 274) lograron identificar todas las conductas que hacen mal a la salud.

top related