1 plan de contingencias lic. josé luis dominikow

Post on 23-Jan-2016

247 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

PLAN DE CONTINGENCIAS

Lic. José Luis Dominikow

desastres

qué es un desastre?

es cualquier evento que, cuando ocurre tiene la capacidad de interrumpir la operación normal de una organización.

tipos de desastres

causado por un evento natural

Inundaciones Huracanes Temblores Tornados Incendios

causado por problemas ambientales

derramamiento de material explosiones contaminación derrumbe vibraciones

provocados

sabotaje atentado vandalismo provocación de incendio

No estamos exágerando ??Cuándo pasó ??

Gas venenosoMetro de Tokio, Japón (marzo de 1995), provocó desastres en la informática a causa de la escasez de personal. 

Corte del suministro eléctricoAuckland, Nueva Zelanda (diciembre de 1997), provocó una importante pérdida empresarial y la quiebra de varios proveedores de informática, que no pudieron ofrecer el servicio al que se habían comprometido. 

TerremotoKobe, Japón (enero de 1995).Los Ángeles, Estados Unidos (enero de 1994), quebraron más del 80% de las compañías que no pudieron recuperarse en el plazo de una semana. 

BombaWorld Trade Center, Nueva York, Estados Unidos (febrero de 1993), provocó un corte del suministro eléctrico y errores en los programas y en la mayor parte de los sistemas informáticos.

Oklahoma City, Oklahoma, Estados Unidos (abril de 1995).

Docklands, Londres, Inglaterra (febrero de 1996). 

Amenaza de bombaHaarlem, Países Bajos (1988), un centro de informática quedó fuera de servicio debido a una amenaza de bomba. La policía tardó ocho horas en inspeccionar el edificio.

InundaciónAlemania (1997), provocó el cierre del centro de informática de una importante organización alemana que se encontraba en un sótano.Pakistán (agosto de 1996).

Causas humanasHeerlen, Países Bajos (1989), algunos trabajadores de suministros cortaron cables principales y secundarios eléctricos y de red porque empezaron a trabajar simultáneamente en la zona norte y sur del centro de informática.

VirusEn todo el mundo (1999), el virus Melissa provocó enormes daños al afectar a un gran número de equipos.

“Los que sobreviven a los desastres, tal vez no sean los más fuertes si no los que tengan mayor conocimiento y estén mejor preparados” (STOFFEL)

Por qué un plan de contingencias?

qué preguntamos ante una foto como esta?

primeras preguntas..

Hubo muertos...? Se derrumbo el edificio..? Quién es el culpable...? Cómo pudo pasar...? Nadie pensó en algo...? ...? ...?

preguntas que continúan...

qué perdimos...? y ahora qué...? cómo seguimos...? con qué seguimos...? dónde seguimos...? seguimos igual...? ...? ...?

respuestas inútiles...

no se como paso... yo no tengo nada que ver... alguien se iba a encargar... estábamos por empezar... nos agarro de sorpresa... la culpa es de ... auditoría nunca dijo nada... ...

la única respuesta es…

tenemos algo que documenta la manera en que las funciones esenciales del negocio continuarán, hasta que la capacidad de procesamiento normal sea restaurada y los medios vitales sean accesibles

tenemos un plan de contingencia…

hay un modelo o un machete...?

NO

y algo en que basarnos?

SIgente con experiencia

sentido común

¿Cuál es la probabilidad de que suceda? Si se tuviera una cantidad ilimitada de recursos y fuera posible

protegerse contra todas las calamidades, esta pregunta carecería de interés.

Sin embargo, no se dispone de recursos infinitos; de hecho, los recursos son bastante escasos. Por lo tanto, se deben seleccionar los tipos de desastres contra los que uno intentará protegerse.

Obviamente, estos preciados recursos se querrán gastar en aquellos desastres que tengan la mayor probabilidad de afectar a la organización.

Por ejemplo, se podría intentar proteger los sistemas de la improbable ocurrencia de la caída sobre el edifico de un meteorito procedente del espacio exterior.

Que es un Plan de Contingencia?

Preguntas comunes....¿Respuestas comunes?¿POR DONDE COMENZAR?

DESASTER RECOVERY?Plan de Contingencia?Plan de Continuidad de Negocio?

Plan de Recupero?

¿Cuánto tiempo tarda una Empresa en posicionarse?

Hay entidades que desaparecen luego de 3 días sin operar....

Conceptos a Considerar

Plan de Contingencia

Incidente

Plan de Continuidad

Plan de Recupero de

Desastres

Reingenieria

Conceptos a Considerar

El plan de contingencias es una estrategia constituida por un conjunto de recursos pensados con el propósito de servir de respaldo, cuenta con una organización de emergencia y procedimientos de actuación, dirigidos a conseguir una restauración progresiva y ágil de los servicios de negocio afectados por una paralización total o parcial de la capacidad operativa de la empresa.

concepto a considerar “la continuidad en el negocio”

estudiar todo lo que pueda en un momento dado paralizar la actividad y producir pérdidas.

todo lo que no considere estos criterios no podrá ser nunca un plan de contingencias.

Es Exiglible para las Empresas?

ReglamentacionesEl costo de un Plan de Contingencia debería ser parte de

la planificación presupuestaria que posee la empresa bajo los conceptos de seguridad.

¿cuál es el costo de una póliza que cubra la NO existencia de Un Plan de Contingencia?

Reglamentaciones América

México Circular 1423 publicada por la Comisión Nacional

Bancaria y de Valores, evalúa riesgo operativo y hace referencia a los procedimientos que el área de administración de riesgos tiene para continuar su operación ante una contingencia.

Circular 1506 , menciona los planes de contingencia cuyo funcionamiento deberá ser sometido regularmente a pruebas de efectividad.

Reglamentaciones América

Chile Circular 3043 publicada por la Superintendencia

del Banco de Chile, la misma exige un plan de contingencias de los centros informáticos de las entidades bancarias, para recuperar la operatividad de las funciones criticas, considerando recursos humanos y tecnológicos.

Reglamentaciones América

EE.UU El Federal Financial Intitutions Examination

Counsel (FFIECC) , al que están sujetos los Bancos Federales y Uniones de Crédito, en su Interagency Statement de marzo 1997 que sustituía a otra versión de 1989.

La disposición no es solamente de aplicación dentro de su territorio nacional, sino también a las sucursales en otros países.

Reglamentaciones América

Argentina Cobit ISO/IEC 17.799 ISO/IEC 9001/2000 SOX (Serbanes Soxley) ITIL CMMi A-3198 del Banco Central de la Rep. Argentina Tratado de Basilea

RECONOCIMIENTO PUERTAS AFUERA

AGILIZAR METODODE

DIAGNOSTICOS

PLAN UNIFICADO

ESTIMAR LOS RIESGOS

ESTIMAR LOSIMPACTOS

QUE SE ASUME

RECURSOS NECESARIOS Y CAPACITADOS

RECONOCER

SOLO SE PUEDE PROTEGER LO QUE SE CONOCE

PRUEBA DEL PLAN

LA TEORIA LLEVADA A LA PRACTICA

fases de un plan

Análisis y Diseño

Desarrollo

Pruebas y mantenimiento

TAREAS

1. Identificación de amenazas 2. Análisis de la probabilidad de materialización de la amenaza 3. Selección de amenazas 4. Identificación de entornos amenazados 5. Identificación de servicios afectados 6. Estimación del impacto económico por paralización de cada

servicio 7. Selección de los servicios a cubrir 8. Selección final del ámbito del plan 9. Identificación de alternativas para los entornos10. Selección de alternativas11. Diseño de estrategias de respaldo12. Selección de la estrategia de respaldo

características de un buen plan de contingencia

FuncionalDesarrollado por los supervisores de primera línea

Costo-EfectividadEn relación con baja probabilidad

FlexibilidadEl mismo plan puede ser utilizado para cualquier desastre

Fácil de mantener Mantenimiento simple

planes actuales que pueden NO ser efectivos

Al menos el 25% de las organizaciones han tenido desastres en el trabajo debido a sus planes de recuperación.

Algunos planes parecen muy buenos en papel pero podrían no funcionar al momento de ser implementados.

Factor Tiempo

Hourly Downtime Cost

1

10000

100000000

01/01/00

Brokerage Operations

Credit Cards

Pay-Per View

Home Shopping

Catalog Sales

Airline Reservations

Tele Ticket Sales

Package Shipping

ATM Fees

C

Dependencia Tecnológica en los servicios

Análisis y estadísticas por servicio

Costos por cada hora de caída de los servicios

Argentina

Empresas locales Vs.Planes de Contingencia

•Globalización

•Después de los ’90 desde los tecnólogico

•Los ‘90 en Argentina desde lo Tecnológico

ASSESSMENT

Gestión del Proyecto¿Está establecido la necesidad de la continuidad de

las operaciones?

¿La Alta Dirección de la Empresa está involucrada en el proyecto del Plan de Contingencia?

¿Existe un Comité de Planificación/Dirección identificando los componentes, funciones, responsables, etc. Del Empresa?

¿Se evaluaron las necesidades presupuestarias para incluir el desarrollo de un Plan de Contingencia?

¿La Empresa tiene iniciado el proyecto de un Plan de Contingencia?

SI NO

Análisis del Riesgo¿La Empresa posee conocimiento sobre la

potencial pérdida?

¿La Empresa reconoce la vulnerabilidad ante las posibles pérdidas?

¿La Alta Dirección tiene conocimiento de los riesgos detectados y la vulnerabilidad ante los mismos?

¿Existe una metodología para el análisis de los Riesgos?

¿Sobre los riesgos identificados , se efectúan las correspondientes revisiones para su actualización ?

SI NO

Análisis del Impacto¿Posee una metodología para el análisis del

impacto ante un riesgo activo?

¿Tiene claramente identificado los procesos de negocios?

¿Existe la identificación de los umbrales de recuperación ?

Según los impactos,¿tiene identificado los tiempos de recuperación y los recursos necesarios?

SI NO

Planes de Continuidad

¿Posee identificado los negocios prioritarios?

¿Tiene claramente identificado los procesos que soportan los negocios?

¿Existe la identificación costos/beneficios para la continuidad de los negocios prioritarios?

¿Posee acuerdos para la continuidad de los servicios?

SI NO

Gestión de Crisis

¿Posee procedimientos de respuesta ante la emergencia?

¿Posee accione preventivas con respecto a sus Clientes?

¿Posee claramente identificado el circuito de comunicación?

¿Probó los planes de comunicación establecidos?

SI NO

Si Ud. Respondió NO Si Ud. Respondió NO

a mas de una pregunta, a mas de una pregunta,

Ud. Tiene trabajo para hacer Ud. Tiene trabajo para hacer AhoraAhora..

¿Preguntas?

top related