1 pacij programa actividades científicas infantiles y juveniles

Post on 24-Jan-2015

12 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

PACIJPACIJPrograma Actividades Científicas Infantiles y Programa Actividades Científicas Infantiles y

juvenilesjuveniles

PACIJPACIJPrograma Actividades Científicas Infantiles y Programa Actividades Científicas Infantiles y

juvenilesjuveniles

2

A e d e s a e g y p t i

E l m o s q u i t o d e l D e n g u e

Club de CienciasClub de CienciasDistrito Escolar 8 yDistrito Escolar 8 y

Centro Educativo Comunitario Ramón CarrilloCentro Educativo Comunitario Ramón CarrilloDocentes: Marita Rodriguez y Patricia GajateDocentes: Marita Rodriguez y Patricia Gajate

3

Durante el año 2009 alumnas/os que asistieron a los Clubes de Ciencias en la Escuela Nº 6 D.E. 8 y en el Centro Educativo Ramón Carrillo llevaron a cabo una investigación sobre mosquitos y Dengue.

Se inicia en el mes de abril con la inquietud de algunos participantes que encontraron larvas de mosquitos en piletas de natación y en recipientes donde se acumuló agua.

Al mismo tiempo en los medios masivos de comunicación trascendía información sobre Dengue y su control que en muchos casos era imprecisa o confusa.

4

Q u e r e m o s s a b e r …

5

Muestra de larvas obtenidas de lugares donde se acumuló agua.Las colocamos en un frasco cubriendo la boca del mismo con una gasa.De esta forma iniciamos el seguimiento de la metamorfosis del mosquito.

6

METAMORFOSIS DEL MOSQUITO

Fuente: Buenos Aires sin Aedes aegypti, una propuesta para la prevención del Dengue. Material destinado a educadores. Bs. As. Oct. 2000, GCBA.

7

Huevos

El mosquito hembra deposita sus huevos en cualquier recipiente que contenga agua

relativamente limpia y quieta.

Los mismos se adhieren a la pared del

recipiente cercanos al agua. Aunque resisten a

la falta de humedad y las temperaturas

extremas. Pueden mantenerse entre 7 y 12

meses.

8

Observación de larvas

A ojo desnudo Con lupa binocular

Las larvas y las pupas corresponden a la fase acuática del Aedes Aegypti. Son fotofóbicas (sensibles a los cambios bruscos de luz).

9

PUPAS

10

ADULTO DE Aedes aegypti

Observación con lupa binocular de mosquito adulto que se desarrollóen el frasco.

11

P a r a e n t e n d e r m á s …

Es imprescindible que el mosquito vector haya picado a una persona con Dengue para infectarse y poder transmitirlo a una persona sana.

Existen aproximadamente 3.000 especies de mosquitos. En todas ellas solo las hembras se alimentan de sangre obteniendo la energía necesaria para ovipositar.

Dengue es el nombre de la enfermedad y del virus. Existen 4 tipos de virus Dengue.

Aedes aegypti es una especie de mosquito vector del virus Dengue. No todos los de esta especie están infectados con el virus.

12

E X P E R I M E N T O

Supervivencia de larvas de mosquitos a

diferentes temperaturas

13

Medimos la temperatura del agua donde estaban las larvas.

Comprobamos que la misma era de 24º C

14

Tomamos una muestra y las congelamos a -10º C.

Luego las volvimos a temperatura ambiente.

En un primer momento no se observó movimiento en ninguna larva.

Con el correr de los días algunas larvas recuperaron movimiento continuando la metamorfosis hasta convertirse en mosquito adulto.

15

Tomamos otra muestra y elevamos la temperaturaa 40º C.

En un primer momento observamos nuevamenteque las larvas no se movían.

A mediada que el agua volvía a temperatura inicial algunas larvas recuperaron movimiento.

Al cabo de unos días vimos aparecer pupas y luego mosquitos adultos.

16

Conclusión

Este experimento nos permite suponer que

al menos algunas larvas de mosquitos

resisten cambios bruscos de temperatura.

17

PACIJPACIJPrograma Actividades Científicas Programa Actividades Científicas

Infantiles y juvenilesInfantiles y juveniles

PACIJPACIJPrograma Actividades Científicas Programa Actividades Científicas

Infantiles y juvenilesInfantiles y juveniles

18

Club de cienciasCentro educativo “Ramón

Carrillo”

2005- Docente: Ana Narvaja

19

• Partimos de una pecera con bolitas de distintos materiales, tamaños y colores. ¿Por qué algunas bolitas flotan y otras se hunden?

20

Los chicos trataron de hacer flotar una bolita de plastilina en agua. Pero no pudieron.

¿Y si la modelamos?

Sebastián hizo un delfín de plastilina. Pero no flotaba.

Otros hicieron balsas. Pero tampoco flotaban.

21

Otros chicos probaron dividir la plastilina en pedacitos más pequeños. Pero tampoco consiguieron que flotaran.

Y después de un tiempo, ¡surgió una solución!: un pedazo de hierro probablemente se hunda en agua, aunque sin embargo hay barcos que son de hierro.

22

¿Por qué no hacer barcos de plastilina?

• Y el barquito de plastilina flotó.

23

• También nos preguntamos cómo hacer que floten ciertos objetos sólidos, que no se pueden deformar.

• Tratamos de hacer que una piedra no toque el fondo, con hilos, bombuchas, frasquitos.

24

Algunos chicos y chicas lo

lograron atando la piedra a bombuchas

infladas.

Si las bombuchas estaban llenas

de agua, no funcionaba.

25

• Otros chicos hicieron una especie de balsa-flotador con frasquitos vacíos.

26

• Con esto pudimos entender un poco más porqué no se hunden los pulpos de vidrio.

• También notamos que, con los pulpos, la burbuja está más sumergida.

27

• Después investigamos si era importante el líquido en que se encontraba el objeto.

28

• Y resultó que sí.

• El frasquito negro se hunde en agua y flota en agua con sal.

29

• Probamos poniendo distintos materiales en distintos líquidos, y registramos los resultados en una tabla.

Este trabajo nos llevó a preguntarnos cómo funciona un submarino y cómo hace un pez

para elevarse y bajar en el agua, entre otras cosas.

30

PACIJPACIJPrograma Actividades Científicas Programa Actividades Científicas

Infantiles y juvenilesInfantiles y juveniles

PACIJPACIJPrograma Actividades Científicas Programa Actividades Científicas

Infantiles y juvenilesInfantiles y juveniles

top related