1 organización panamericana de la salud 2004 transporte motorizado calidad del aire y salud

Post on 12-Mar-2015

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1Organización Panamericana de la Salud 2004

Transporte motorizado

Calidad del aire y salud

2Organización Panamericana de la Salud 2004

La amenaza de la

contaminación del aire

sobre la salud ha sido

poco reconocida por los

países de la Región.

3Organización Panamericana de la Salud 2004

¿Niños más amenazados?

Si, porque:

• Respiran más aire en relación a su peso corporal

y con el tamaño de sus pulmones.

• Pasan más tiempo al aire libre.

• Sus cuerpos aún están desarrollándose y son más

susceptibles a las irritaciones y enfermedades.

4Organización Panamericana de la Salud 2004

¿Qué sabemos?

• Las IRA son una de las principales causas de mortalidad y

morbilidad en niños < 5 años.

• Hay un incremento en la incidencia de cáncer y asma infantil.

• Se ha incrementado la evidencia sobre el efecto de las

partículas y el ozono en la salud infantil.

• Los niveles de contaminación superan significativamente los

valores guía de la OMS.

5Organización Panamericana de la Salud 2004

Estudios sobre el impacto en la salud infantil en la Región

• Para niños < 15 en Santiago, la reducción de 45 µg/m3

de PM2.5 (promedio 24 h) disminuiría 7% el número de

visitas a la sala de emergencia por neumonía.

• Para niños asmáticos moderados entre 7 y 13 en

Ciudad de México, la reducción de 50 ppb de ozono

(máx. 1 h) disminuiría 9% el número de síntomas del

tracto respiratorio inferior.

6Organización Panamericana de la Salud 2004

Beneficio económico por la reducción del PM al nivel de la norma

0

200

400

600

800

1,000

Total Síntomas en niños

Mill

on

es d

e U

S$

Fuente: Estimación de los beneficios en salud del Plan de Descontaminación de Santiago(Sánchez Callejas, et al., 1998)

7Organización Panamericana de la Salud 2004

La situación típica de América Latina y el Caribe

• Urbanización explosiva

• Aumento de la pobreza y la desigualdad

• Políticas y fiscalización inadecuadas

• Desarrollo económico desordenado e informal

• Uso de tecnología obsoleta

8Organización Panamericana de la Salud 2004

Incremento del número de vehículos y consumo de combustible

0

200

400

600

800

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

No

. d

e ve

híc

ulo

s (x

1000

)

Fuente: Ministerio de Transporte y Ministerio de Energía y Minas

0

5000

10000

15000

20000

25000

1990

1992

1994

1996

1998

No

. de

bar

rile

s (X

1000

0)

Con plomo

Sin plomo

Diesel

Número de

vehículos

Consumo de

combustible

9Organización Panamericana de la Salud 2004

Falta de planificación urbana

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

No

. de

un

idad

es

Van Bus Total

0

200

400

600

800

1993 1997

Veh

ícul

os/h

ora

Circulación de

vehículos

Fuente: Municipalidad de Lima

Número de buses

10Organización Panamericana de la Salud 2004

Concentraciones de PM2,5 en Lima (2001)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1ra Máxima 2da Máxima Promedio anual

Co

nce

ntr

ació

n (

ug

/m3)

1/3 del año por encima del valor de referencia

11Organización Panamericana de la Salud 2004

Efectos en la salud de los niños

Mayor susceptibilidad a:

• Infecciones respiratorias agudas

• Reacciones alérgicas

• Irritaciones

• Bronquitis

• Crisis de asma

12Organización Panamericana de la Salud 2004

La contaminación del aire se percibe como un problema, pero...

• Los programas de vigilancia son débiles.

• Débil voluntad política para realizar acciones.

• El nivel de conocimiento del tema es limitado.

13Organización Panamericana de la Salud 2004

Los desafíos para los países de la Región

• Marco nacional– Políticas y normas

• Gestión local– Plan de acción:

diagnóstico, vigilancia y

medidas de acción

14Organización Panamericana de la Salud 2004

Investigación operativa

• La determinación de la exposición aguda y crónica y la estimación de su impacto.

• La evaluación del “efecto de la doble carga”: los riesgos tradicionales y los modernos.

• La estimación del impacto del PM fino, de las mezclas de contaminantes y de los contaminantes no tradicionales (ej.: diesel).

• Valoración económica del impacto.

15Organización Panamericana de la Salud 2004

top related