1. la organización de la intervención y la promoción de ... · la calidad de vida es el conjunto...

Post on 26-Sep-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1. La organización de la intervención y la promoción de vida independiente

1.1. Calidad de vida y autonomía personal

¿Qué es tener calidad de vida?

Salud

Cultura

Amigos

Familia

Trabajo

Etc

La calidad de vida es el conjunto de condiciones que hacen que la vida sea más o menos satisfactoria.

Estas condiciones tienen que ver con el estado físico y psíquico de la persona, pero también con el entorno social y cultural donde se desenvuelve.

Las condiciones físicas o psíquicas de las personas en situación de dependencia no deben ser impedimento para el desarrollo de actividades que contribuyan a su calidad de vida.

Ejercicio

Dos aspectos fundamentales para cualquier persona (¡no sólo para las personas con discapacidad!) son:

- La autonomía

- La igualdad de oportunidades

Desarrollar ABVD

Capacidad para Tomar decisiones

Necesita condiciones personales y sociales.

Evitar discriminación Requiere directa/indirecta

Apoyos para autonomía

AUTONOMÍA

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Del ejemplo anterior, observa a Daniela, Héctor y Gonzalo:

- Daniela: ha decidido estudiar en la universidad. Si hubiera barreras arquitectónicas, se trataría de una discriminación indirecta.

- Héctor: Quiere ejercer de dibujante. Si una empresa lo rechazara porque no contrata a personas con discapacidad, estaría siendo discriminación directa.

- Gonzalo: Desea participar en actividades comunitarias. Sin apoyo para las ABVD no podría acudir al centro de personas mayores.

¿CÓMO DESCRIBIRÍAS QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN DIRECTA E INDIRECTA?

Caso práctico

Eres TAPSD y colaboras en una asociación que, entre otras cosas, realiza orientación para el empleo.

Acude Manuela, que se mueve en silla de ruedas, y te cuenta que viene indignada porque acaba de presentarse a una selección de empleo y no ha podido hacer la entrevista, ya que se realizaba en la segunda planta de un edificio, y solo se podía acceder por la escalera.

¿Qué ha impedido a Manuela realizar la entrevista? ¿Qué tipo de discriminación dirías que ha sufrido?

1.2. Asistencia personal y vida independiente

No debemos olvidar que cualquier servicio que el asistente personal realice, debe fomentar la vida independiente del usuario, promoviendo y potenciando su autonomía personal. (Artículo 2 de la Ley de Dependencia).

Se trata, por tanto, de tareas como las siguientes:

(Recordar al asistente personal de la UT3)

TAREAS COMUNES TAREAS ESPECÍFICAS

Acompañamiento

Los habituales: gestiones, paseos, etc.

Acompañamientos laborales y educativos

Oficina, universidad,…

Domésticas

Limpieza, cocina, camas,… cualquiera del SAD

Conducción

Para llevar/recoger al usuario del trabajo, clase,…

Personales

Aseo, alimentación, vestido, movilización,…

Excepcionales o especiales

Cualquier urgencia que surja

Ejercicio

Por parejas, lee la «Guía práctica de la Asistencia Personal». Haz un resumen de cada uno de los apartados que ahí aparecen.

Con respecto al anexo titulado «!A vivir! Sandra y su asistente personal», responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tres cosas considera Sandra importantes a la hora de entrevistar a una persona para el puesto de asistente personal?

2. ¿Estás de acuerdo con Sandra? Razona tu respuesta.

3. ¿Hay alguna cosa más que te gustaría saber si fueras tú la persona que se presenta para el puesto de asistente personal?

1.3. Promoción de la participación

La participación de las personas dependientes en la comunidad va de la mano del concepto de

envejecimiento activo.

Éste implica que las personas mayores sigan haciendo las actividades que les gusta teniendo en cuenta sus

capacidades y limitaciones. Implica que su entorno

esté adaptado y, además:

- Ofrezca equipamientos: centro de día, piscina,…

- Promueva actividades: deportivas, de ocio,…

- Ofrezca recursos y servicios: SAD, transporte público,…

- Facilite la vida diaria: parques, plazas, comercios,…

Ya hemos dicho que la promoción de la participación y

el logro de la autonomía son fundamentales para conseguir

la integración de las personas dependientes en la sociedad,

y es ahí donde, como técnicos, tenemos que centrar nuestras actuaciones.

¿¿Y qué podemos hacer??

Obra social la caixa

Asistente personal

Centro de atención a

universitarios con discap.

Una vez que se realiza el Plan de Atención Individualizada a cualquier persona (cuando ingresa en una residencia, en un centro de día o incluso en su propio domicilio), habrá que

empezar a ejecutarlo, a ponerlo en marcha.

2. La Ejecución del plan de intervención

Así, la ejecución de la intervención supone la puesta en práctica del PAI a través de las actividades que se han diseñado.

La ejecución de las diferentes intervenciones va a requerir

el despliegue de recursos humanos y materiales, de tal manera que permitan conseguir los objetivos previstos en el PAI y mejoren su autonomía.

Humanos (apoyos personales)

Materiales o técnicos (productos de apoyo)

Procedimientos que debemos aplicar para llevar a cabo las intervenciones de manera adecuada (pto.4)

APOYOS

PROTOCOLOS

2.1. Apoyos personales

Muchas personas en situación de dependencia precisan de

la ayuda directa de otras para la realización de determinadas actividades, de manera que les permita ser lo

más autónomas posibles.

Ya hemos visto cómo el asistente personal es un claro ejemplo de este tipo de apoyos. Aunque no hay que olvidar que también son apoyos personales las ayudas que se proporcionan a personas que son

atendidas en sus domicilios y

residencias.

Ejercicio: Noticia de Cruz Roja. Lee la noticia titulada “El envejecimiento hace preciso el apoyo a las personas mayores” y responde las preguntas:

1. ¿Cuáles son los principales objetivos del Programa de Personas Mayores?

2. ¿Cómo intenta Cruz Roja mejorar la calidad de vida de las personas mayores?

3. ¿Cuántos proyectos tienen para atender a personas mayores?

4. ¿Por qué crees que existe una feminización de esta franja poblacional?

5. ¿A qué crees que se refieren con “una metodología de proximidad y carácter cercano…”?

2.2. Productos de apoyo

Se trata de cualquier dispositivo (audífono), herramienta (andador), equipo (silla eléctrica) o instrumento (grúa) destinado a paliar las limitaciones funcionales de una

persona, proporcionándole cierto grado de autonomía e independencia.

Gracias a los productos de apoyo, las personas dependientes pueden realizar determinadas AVD de la manera más autónoma posible. Estos productos vienen determinados en su PAI.

De uso compartido

De uso individual

Ejercicio

Haced dos grupos. Cada uno deberá diseñar un mural de uno de los tipos de productos de apoyo. Deben estar lo más completo posibles, con dibujos, explicaciones,… Terminados los murales, se lo debéis explicar al otro grupo, quienes tomarán apuntes de lo que habéis hecho. Esos apuntes entran en el examen.

Productos de apoyo

Cuando hablamos de personas dependientes no tenemos que tener en cuenta exclusivamente a personas mayores o a personas adultas con discapacidad. No debemos olvidar

que niños con discapacidad también son dependientes.

3. La intervención personal en el ámbito educativo

Por ello, además de diversos productos de apoyo, estos

niños requieren apoyos personales que les ayuden a promover su autonomía, aprendizaje, conocimientos, actitudes, etc.

«Camino a la escuela»

Así, cuando hablamos de ámbito educativo, no nos estamos refiriendo exclusivamente a la escuela sino a todos

aquellos conocimientos que las personas con discapacidad

necesiten a lo largo de su vida para conseguir ser lo más

autónomos posibles.

Conocimientos para trabajar, hacer la comida, la colada, coger el transporte público, manejar dinero, salir con los amigos, vivir solos, etc etc etc.

3.1. Marco legal

La educación es un derecho fundamental ampliamente reconocido, por ejemplo, en:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos

- Declaración de los Derechos del Niño

- Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

El alumnado que presenta necesidades educativas especiales es aquel que requiere de apoyos y atenciones educativas específicos.

Ejercicio 1

Entra en Internet y lee la siguiente información:

- Art.26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Art. 7 de la Declaración de los Derechos del Niño, en el caso de los menores.

- Art. 24 de la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad

Explica con tus palabras, en el cuaderno, qué dicen cada uno de esos artículos.

Ejercicio 2

Busca la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación. Lee su artículo 74 y señala dos principios específicos que han de regir la escolarización del alumnado que presenta NEE.

Ejercicio 3

En este enlace puedes ver un vídeo en el que se habla de una persona que participa en el Proyecto Domus. Visualízalo y contesta: ¿Dónde vive Raúl? ¿Dónde trabaja? ¿Cuál es su mayor deseo? https://www.youtube.com/watch?v=XPSLuSFmaZ4

VER VÍDEO DE INCLUSIÓN LABORAL (TAS)

Ejercicio 4

Entra en el blog y busca la entrada titulada “Turismo inclusivo con niños”. Lee la noticia y responde:

1. ¿Crees que es necesario que exista un turismo y ocio participativo e inclusivo? ¿Por qué?

2. Resume brevemente con tus palabras en qué consisten las propuestas que aparecen en el artículo

3. Pincha en “vías verdes” ¿cuáles aparecen en Andalucía?

4. ¿Conocías todo esto? Dame tu opinión

3.2. Aplicación

Características de la atención a personas en situación de dependencia en las distintas etapas del sistema educativo:

Atención temprana/ Educación Infantil

- Intervenciones dirigidas a niños de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, para dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes derivadas de trastornos en el desarrollo.

Educación obligatoria

- Atención a alumnos con NEAE. - Auxiliar de educación especial, una de las

posibles ocupaciones del TAPSD - El asistente personal aun no está muy

presente al ocuparse los padres.

Educación no obligatoria

- El asistente personal cobra importancia para poder acceder a la educación.

Ejercicio

Busca en Internet el vídeo “Dani y su asistente personal”, y contesta:

1. ¿Crees que la vida de Dani ha mejorado desde que cuenta con asistencia personal? ¿En qué sentido?

2. ¿Y la de su familia? Señala algún aspecto

3. ¿Encuentras alguna relación con los siguientes aspectos?: Apoyo, participación, toma de decisiones, relaciones personales y sociales ¿con cuál? ¿cómo?

top related