1 la construcción europea como proceso: el caso de la política exterior, de seguridad y de defensa...

Post on 27-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

La construcción europea como proceso: el caso de la Política Exterior, de Seguridad y de Defensa Común

Prof. Juan Pablo Soriano

Universidad Autónoma de Barcelona

Master en Estudios de la Integración Europea. Promoción 2007

2

Temario del curso Sesión 1. La construcción europea en el marco de la “alta

política”: diplomacia y seguridad en la agenda de la Comunidad Europea

Sesión 2. Las transformaciones del sistema internacional tras el fin de la guerra fría y su incidencia en la arquitectura institucional de Europa

Sesión 3. La política exterior europea en el marco del Tratado de la Unión Europea.

Sesión 4. Balance de las actuaciones.

Sesión 5. Las relaciones Estados Unidos-Unión Europea: efectos sobre la PESC.

3

Páginas especializadas en la UE

http://www.euractiv.com

4

EUROPEAN NAVIGATOR

http://www.ena.lu/mce.cfm

Referencia multimedia sobre la historia de EuropaCentre Virtuel de la Connaissance sur l'Europe. Gobierno de

LuxemburgoFrancés e inglés

(español y alemán en construcción)

5

Mapa de la Europa Comunitaria

6

Mapa geográfico de Europa

7

Mapa político de Europa

8

Las distintas fronteras de Europa

1) Europa del Atlántico a los Urales (Europa de la Guerra Fría)

2) Europa de Polonia a Portugal (sin Rusia ni EEUU)3) Europa Occidental como Europa (Europa

Comunitaria)4) La Europa Ampliada de la OSCE (Vancouver a

Vladivostok)

Cada aproximación enfatiza distintos elementos geográficos, culturales, históricos y políticos

9

Pensar Europa: 4 momentos

SISTEMA EUROPEO DE ESTADOS EUROPA BIPOLAR EUROPA COMUNITARIA NUEVA EUROPA: LA POST

GUERRA Y EL MUNDO UNIPOLAR

10

Pensar Europa 1

SISTEMA EUROPEO DE ESTADOS

Desde la paz de Westphalia y hasta principios del S. XX el objetivo de la política europea es el “equilibrio de poder” (balance of power)

Definición: Complejo juego interno de intereses traducidos en alianzas y conquista de territorios

Objetivo: evitar la hegemonía de un estado (sobre todo la alemana) o un pequeño grupo de estados

Polaridad en el sistema internacional: gran número de potencias (sistema multipolar)

11

Pensar Europa 2

EUROPA en el mundo BIPOLAR

Posterior a 1945 Control de la seguridad europea ya no está en

Europa: papel de EEUU y la URSS El “problema alemán” es sustituido por “el

problema soviético” Equilibrio de poder a partir de esferas de

influencia: OTAN y Pacto de Varsovia Polaridad del sistema internacional: bipolaridad

12

Cortina de Hierro El ex-primer ministro británico, Winston Churchill, describió así en 1946 la invisible separación de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. A un lado de la cortina, la Europa Occidental; al otro, el bloque comunista.

La cortina de hierro

13

Pensar Europa 3

EUROPA COMUNITARIA Se desarrolla a la par de la Europa bipolar Objetivo: creación de una isla de paz, una

“comunidad de seguridad” (Barry Buzan): ningún estado dentro de la comunidad e prepara para enfrentar militarmente a otro

Modificación del estado de “anarquía” del sistema europeo. Aparición de procesos supranacionales

Creación de instituciones que fomentan la cooperación: se extiende “la sombra del futuro” (confianza y certidumbre)

Ejemplo: modificación de las percepciones de seguridad - inseguridad entre Francia y Alemania

14

Pensar Europa 4

NUEVA EUROPA: post guerra fría Pesimistas: volver al futuro. Multipolaridad y

conflicto Polaridad del sistema internacional: ¿unipolaridad? Fin de la protección de EEUU = mayor inseguridad e

incertidumbre (Balcanes) Cuestionamiento de organizaciones como la OTAN y

la UEO Perdida de centralidad que obliga a buscar camino

propio Marco de fondo: complejidad de intereses y marcos

institucionales. Las instituciones de seguridad en Europa: PESC y

PESD

15

Repensar Europa hoy

Repensar: Límites: geográficos y políticos Objetivos: para qué, hacia dónde Instrumentos: instituciones, procesos y capacidades

Europa y la seguridad internacional 1. Antes de 1945. En gran parte, la seguridad de Europa

era vista como igual a la seguridad internacional.2. Post 1945. Europa como núcleo del conflicto bipolar

3. Post 1989. Perdida de centralidad como principal escenario del conflicto bipolar.

16

Estudiar la Política Internacional Europea

17

http://www.fornet.info/index.shtml

18

Teorías y aproximaciones(Basado en trabajos de Christopher Hill, LSE)

1. Teorías y aproximaciones. Gran teoría y teoría media

2. ¿De dónde venimos? 1950-60s: predominan los directamente involucrados (practitioners:

Federalismo (CED) vs. Intergubernamentalismo (Fouchet) 1970s: predominan análisis históricos e institucionales 1980s amplio interés: Estudios Europeos, política comparada,

Relaciones Internacionales3. Prioridades actuales Historia Análisis institucional Aproximaciones legales Ciencia política: política (interna) comparada, filosofía política

19

Relaciones Internacionales Teorías de integración regional Europeización: cambio en estructuras institucionales y

normativas; preferencias; política interna Liberalismo institucional Análisis de política exterior: brecha capacidades-expectativas Problemas de acción colectiva: teoría racional, escuela inglesa

(sociedad internacional) Identidades y evolución institucional histórica (Intereses, normas

e ideas) Geopolítica: fronteras de Europa; PIE papel en sistema

internacional-multipolaridad

20

Conclusiones a discutir

1. Política Internacional Europea poco teorizada en un principio: hoy en peligro de lo contrario

2. Se debe resistir la colonización de aproximaciones de “política interna (doméstica)”

3. Riesgo de confundir metodologías (aproximaciones multidisciplinarias) con teorías de Rel. Int. (Realismo, Liberalismo, Estructuralismo, Constructivismo)

4. No es posible una sola teoría de Política Internacional Europea

5. Aproximación normativa: una aproximación, pero no una teoría

6. Posible fragmentación en “guetos” teóricos

21

Evolución de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea

1. Los orígenes: Bruselas, UEO, CED, Planes Fouchet (1945-1960s)

2. Cooperación Política Europea (1970)3. Acta Única Europea (1987)4. Tratado de la Unión Europea - (Maastricht, 1993)5. Tratado de Amsterdam (1999)6. Tratado de Niza (2001)7. Tratado Constitucional (2004)

22

Del Pacto de Dunkerque (1947) al Tratado de Bruselas (1948): garantizar la presencia de EEUU y lanzar la defensa europea

• Dunkerque, 4 de marzo de 1947: Gran Bretaña y Francia firman pacto de asistencia mutua (Alemania)• Bruselas, 17 de marzo de 1948: Gran Bretaña, Francia y países del Benelux crean la Unión Occidental: asistencia mutua en caso de agresión externa (Alemania y la URSS). • Ambas alianzas militares presentadas al público como mecanismo para enfrentar la amenaza alemana más que la de la URSS• El gesto europeo que espera EEUU: Alianza Atlántica (1949)

Diferencia entre defensa colectiva (OTAN) y seguridad colectiva (ONU)

23

De la CED a la reforma del Tratado de Bruselas

1950. Francia propone la creación de un ejército europeo que operaría dentro del marco de la OTAN. El problema del rearme alemán; presión de EEUU

1952 firma del Tratado que crea la Comunidad Europea de Defensa (Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y República Federal Alemana)

Tratado de la CED, sigue modelo CECA; instituciones y mecanismos supranacionales: asamblea, consejo de ministros, ministerio europeo de defensa y presupuesto común

Propone la evolución de la CED hacia una Comunidad Política Europea de carácter federal: diplomacia europea

Reino Unido: aprueba el plan en principio pero desiste de firmarlo al no rebajarse el elemento supranacional

Agosto de 1954 rechazo de la CED. La Asamblea Nacional Francesa se niega a ratificar el Tratado: miedo sobre perdida de soberanía nacional, no dependencia de EEUU (comandante supremo de OTAN a cargo de fuerzas CED) y miedo sobre rearme alemán.

24

Fin del euro-optimismo

Octubre 1954. Alternativa para integrar a Alemania: Acuerdo de París. Incorporarla, junto con Italia, al Tratado de Bruselas. Creación de la Unión Europea Occidental (UEO) (intergubernamental y rápidamente irrelevante)

Dos consecuencias importantes: 1) el proceso de integración comunitaria se concentra en la dimensión

económica; 2) la entrada de la RFA en la OTAN hace que EEUU se vuelva pieza

imprescindible para la seguridad de los europeos. Fin del periodo de euro-optimismo. Golpe federalistas. Búsqueda de una

actuación más pragmática

El legado de la CED:1) Fracaso implica que la agenda de seguridad y defensa al último lugar. El

tema de la Europa política sería “guardado” 20 años2) Fracturas: atlantismo vs. Europeismo y intergubernamental vs.

supranacional

25

Primera versión 1961: Política exterior común y cooperación intergubernamental en defensa,

ciencia y cultura Decisiones por el Consejo y adoptadas por unanimidad Asamblea Parlamentaria y Comisión: carácter técnico, sede en ParisSegunda versión 1962: Sin instituciones comunitarias, consulta entre gobiernos, decisiones por

unanimidad

Benelux rechaza: Peso de Francia y equilibrio del Reino Unido. y lanza una propuesta de Europa federal paralelamente al Comité de Acción Jean Monnet

Consecuencias del enojo de De Gaulle: 1) veto al Reino Unido y 2) rechazo desarrollo institucional de la Comunidad, 3) OTAN

Los Planes Fouchet (1961, 1962): Europa política e intergubernamentalismo

26

Creación del Mecanismo de Cooperación Política Europea Resultado de Cumbre de la Haya (1969): acabar con europarálisis (PAC,

ampliación y Unión Monetaria) y avanzar en cooperación política Informe Luxemburgo (1970): Mecanismo de cooperación

intergubernamental en política exterior. Simple compromiso político sin base institucional

Comité Político: coordinación de Ministros de asuntos Exteriores

CPE: idea francesa para crear una segunda voz en occidente Tres objetivos:

Red de información Armonizar puntos de vista Concertar acciones comunes (cuando fuera posible)

Comunidad de información, de visión y de acción

27

Base para la política exterior y de seguridad común

Terreno práctico útil: 1) hábitos de concertación sistemática; 2) transformación y organización del trabajo en cancillerías; 3) reuniones y comunicaciones constantes

Terreno político criticada y útil: Criticada: 1) diplomacia declaratoria (emisión de declaraciones pero no

actuaciones); 2) reactiva (falta de planificación); 3) incoherente (declaraciones criticas e intercambios comerciales)

Utilidad: prestigio como potencia civil (civil power): 1) modelo exitoso como zona de paz; 2) voz alternativa a EEUU; 3) enfatizar capacidades económicas (intercambio comercial y ayuda al desarrollo)

Finales de los 80: establecimiento de diálogos políticos (multilaterales o bilaterales) con 160 Estados: interlocutor muy solicitado

Evaluación de la CPE

28

El Acta Única Europea (1987) Objetivos modestos en política exterior

Delors: tres limites del debate en 80s: 1) cooperación en política exterior y defensa; 2) eliminar unanimidad; 3) unión monetaria, primero liberalización movimiento capitales y personas

CPE: institucionalización de procedimientos no comunitarización

Cooperación en seguridad meramente enunciativa

Conclusión Acta Unica Europea: compromiso entre necesidad de incrementar competencias supranacionales y el deseo de los estados de conservar el control de las decisiones

“Poco ambiciosa” de ahí que no fuera rechazad y su impacto positivo en la CE

29

El Tratado de Maastricht (1993)

Nuevos retos, nuevas preguntas ¿Validez del modelo de potencia civil? ¿Utilidad de mecanismos creados durante la Guerra

Fría? OTAN

Nace la Política Exterior y de Seguridad Común Avance substancial respecto a la CPE

30

ESTRUCTURA DE LA UEESTRUCTURA DE LA UE

Comunidad Europea

Primer PilarAcción

Exterior dela UE

Comisario Ext.

PESCSegundo pilar

Acciones Adoptadas por

el Consejo Europeo

Mr. PESC

CooperaciónPolicial y Judicial

en materia Criminal

Tercer pilar

UE

Pilar Comunitario Pilares intergubernamentales

31

PESC – unanimidad, intergubernamental, i.e. la soberanía es mancomunada, pero finalmente reposa en los Estados Miembros. Temas: seguridad y defensa.

Acción Exterior – “lado externo” de las políticas internas (ej., comercio, medio ambiente, agricultura)+ cooperación al desarrollo; “Método Comunitario”, mayoría votante, i.e. la soberanía es compartida, los Estados Miembros ceden algo de su soberanía

PESC/ACCION EXTERIOR PESC/ACCION EXTERIOR DE LA UEDE LA UE

32

PESCACCION

EXTERIOR

PESC VS ACCION EXTERIORPESC VS ACCION EXTERIOR

33

Implicaciones PESC

Concertar acciones externas en el ámbito internacional

No desaparecen políticas exteriores y de defensa nacionales

“Hablar con una única voz” cuando asi se considere adecuado

34

Defensa de los valores e intereses comunes Fortalecimiento de la seguridad de la UE Mantenimiento de la paz y la seguridad

internacional Fomento de la cooperación internacional Desarrollo y consolidación de la democracia

OBJETIVOS PESCOBJETIVOS PESC

35

Art. J.4.1.- La PESC “abarcará todas las cuestiones relativas a la seguridad de la Unión Europea, incluida la definición, en el futuro, de una política de defensa común, que pudiera conducir en su momento a una defensa común” (Compromiso atlantistas-europeístas: futuro; diferencias entre nivel conceptual y operacional))

Art. J.4.2.- La UEO es “parte integrante del desarrollo de la Unión Europea”, para que “elabore y ponga en práctica las decisiones y acciones de la Unión que tengan repercusión en el ámbito de la defensa” (subcontrato sin claridad toma de decisiones: Consejo o UEO)

Art. J.4.6.- el articulo J.4 será revisado “sobre la base de un informe que el Consejo presentará al Consejo Europeo en 1996”. Institucionalsmo y pragmatismo

TUE: Título V. Política Exterior y de Seguridad Común (PESC)

36

El Tratado de Amsterdam (1999)Maastricht: objetivos ambiciosos PESC y medios escasos

Amsterdam: distanciarse de la lógica intergubenamental de la PESC:

Creación del Alto Representante para la PESC: coordinar y contribuir a la formulación de la política exterior comunitaria

Creación de Unidad de Planeación y Alerta Temprana Introducción de Estrategias comunes Replanteamiento de la UEO y “misiones Petersberg” Problema: la UE no tiene capacidades de planeación ni

operativas. Soluciona: Utilizar el pilar Europeo dentro de la OTAN:

Identidad Europea de Seguridad y Defensa

37

UEO: Misiones Petersberg Junio 1992. Ministros de Defensa y Exteriores de la UEO emiten

“Declaración Petersberg” (localidad alemana cerca de Bonn): guía del futuro desarrollo de la organización

Misiones: tareas de rescate humanitario, mantenimiento de la paz; imposición de la paz (puede implicar posible combate en situaciones de crisis extrema)

Conjuntamente con la OSCE y la ONU

No tareas de defensa: primacía de la OTAN

CIG 1996. Reforma de Maastricht. La UEO parte integral del desarrollo de la UE: acceso de la UE a su capacidad operativa, sobre todo en el contexto de misiones Petersberg

Hoy herramienta fundamental de la PESC-PESD

38

El Tratado de Niza (2001)

Se permite la cooperación reforzada es temas PESC (las dos velocidades)

Fortalecer la Política Europea de Seguridad y Defensa: más capacidad y efectividad

Acuerdo previo entre Francia y el Reino Unido para desarrollar una PESD efectiva

Visión de Francia: UE más capaz e independiente

Visión Reino Unido: 1) Asegurar que los esfuerzos de la UE y de la OTAN sean complementarios; y 2) Abordar el tema de la creciente distancia entre las capacidades de los EEUU y de la UE

39

Tratado Constitucional (2004)Titulo V. Capítulo 2 del Tratado. Destacan seis iniciativas:

1. Ministro de Relaciones Exteriores de la UE y servicio conjunto de acción exterior: una sola cara a la UE (+ coordinación)

2. Actualización de misiones exteriores de la UE: misiones Petersberg “fuera de área”.

3. Fuerzas multinacionales: integrar grupos de combate a la PESD y en el marco de ONU.

4. Mejoramiento de capacidades militares: Agencia Europea de Defensa (investigación y desarrollo) y Colegio Europeo de Defensa

5. Cooperación estructurada en PESD: grupo de estados que quieran cumplir con “criterios más elevados de capacidades militares” (institucionalización de doble velocidad en defensa).

6. Cláusula de solidaridad contra ataques terroristas y desastres naturales: no se incluye la defensa (Art. 5 del Tratado del Atlántico Norte – relación con EEUU).

Es posible desarrollar casi todas las iniciativas fuera del marco del nuevo Tratado. Excepción del punto 1.

top related