1 jueves 26 de julio de 2007 aplicación de rendición de cuentas formación guión del curso

Post on 07-Mar-2015

13 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Jueves 26 de Julio de 2007

Aplicación de Rendición de CuentasFormaciónGuión del curso

2

•Resolución de 28 de julio de 2006, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se recomienda un formato normalizado de la cuenta general de las entidades locales en soporte informático que facilite su rendición.

•Acuerdo del Pleno del Tribunal de Cuentas de 29 de marzo de 2007, por la que se aprueba la instrucción que regula el formato de la Cuenta General de las Entidades Locales en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas.

REGULACIÓN

Rendición soporte informático

3

•Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias de fecha 8 de marzo de 2007 por el que se aprueban los formatos normalizados de la rendición de las Cuentas Generales de las Entidades locales.

•Acuerdo del Pleno de la Audiencia de Cuentas de Canarias, de 16 de febrero de 2007, por el que se determina un formato normalizado de la Cuenta General de las Entidades locales en soporte informático, que facilite su rendición y posibilite que ésta se lleva a cabo a través de medios telemáticos.

4

•Acuerdo del Consejo de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, de 23 de abril de 2007, que aprueba el formato de la Cuenta General de las Entidades locales en soporte informático y el procedimiento para su rendición.

•Acuerdo del Pleno del Consejo de Cuentas de Castilla y León de 19 de abril de 2007, por el que se regula el formato de la Cuenta General de las Entidades Locales en soporte informático y posibilita su remisión por medios telemáticos.

5

•Acuerdo del Pleno del Consejo de la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears de 29 de marzo 2007, por el que se que aprueba la Instrucción sobre rendición de cuentas de las Entidades locales en soporte informático.

•Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana, de 30 de marzo de 2007, que aprueba la Resolución por la que se aprueba la Instrucción que regula el formato de la Cuenta General de las Entidades locales en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas.

6

Introducción

Las Entidades locales tienen la obligación de rendir la Cuenta General de cada ejercicio contable al:

Tribunal de Cuentas (TCu) Órgano de Control Externo (OCEx), si existe en su comunidad

Firma de convenios de colaboración entre el TCu y algunos OCEx

Dependiendo del territorio en el que se encuentre situada la Entidad local, la rendición será:

Entidades Locales sin OCExRendirán Cuentas al TCu a través de la plataforma

Entidades Locales con OCEx que no hayan firmado el convenioRendirán Cuentas al TCu a través de la plataforma y a su OCEx de la forma que éste tenga establecida (Andalucía, Galicia y Cataluña)

Entidades Locales con OCEx que sí hayan firmado el convenioRendirán al OCEx y al TCu de forma simultánea a través de la plataforma

7

PDF: Presenta la información con la forma establecida en la correspondiente Instrucción de Contabilidad y permitirá la visualización directa e intuitiva de la propia Cuenta General por el analista contable.

XML: Información numérica estructurada facilitando su análisis y tratamiento.

FORMATOS

Rendición soporte informático

8

«xml» de la información adicional y su correspondiente «pdf»

Cuenta General

«xml» de la propia cuenta

«pdf» de la propia cuenta

«pdf» de la documentación complementaria

«pdf» del documento de remisión

«xml» del documento incidencias

«xml» de la firma

Modelo Básico

9

«xml» y su correspondiente «pdf» de la información adicional

Cuenta General

Cuentas anuales de la entidad local y de sus organismos autónomos. Por la entidad local principal y cada organismo autónomo se incluirá:

«xml» de la cuenta

«pdf» del balance

«pdf» de cuenta de resultado económico-patrimonial

«pdf» de la liquidación del presupuesto

«pdf» del resumen de la liquidación

«pdf» de la memoria

Modelo Normal y Simplificado

10

Sociedades Mercantiles y EPEs dependientes de la entidad local con capital perteneciente íntegramente a la entidad local (100%). Por cada sociedad mercantil y EPE dependiente de la entidad se incluirá:

«xml» de la cuenta

«pdf» del balance

«pdf» de la cuenta de pérdidas y ganancias

«pdf» de la memoria

Modelo Normal y Simplificado

11

Documentación Complementaria.

«pdf» de actas de arqueo, justificantes bancarios,…

Por cada sociedad mercantil mayoritaria se incluirá

«pdf» del balance

«pdf» de la cuenta de pérdidas y ganancias

«pdf» de la memoria

«pdf» de los estados integrados y consolidados por cada entidad local.

Modelo Normal y Simplificado

12

«pdf» del documento de remisión

«xml» del documento incidencias

«xml» de la firma

Modelo Normal y Simplificado

13

Pantalla de acceso

14

El usuario es el CIF de la entidadPara el caso en el que la Entidad local esté incluida en el censo de Entidades, el alta se

realizará automáticamente, eligiendo la propia Entidad la contraseña.En caso de que no figure la Entidad local en el censo, se solicitará el alta:

El Tcu u Ocex correspondiente tendrá que aceptar esta solicitud de alta Una vez aceptada, la contraseña se facilitará por correo electrónico o, en su

defecto, postal El asterisco en la etiqueta del campo indica obligatoriedad

Alta de Entidades Locales (I)

15

Cuando el usuario no existe, aparece este mensaje

Introduzca los datos y pulse “Alta”

Alta de Entidades Locales (II)

16

Para confirmar el “Alta”, se debe volver a rellenar el CIF y luego pulsar “Cargar Datos Censo”

Alta de Entidades Locales (III)

17

Pantalla para cumplimentar los datos de la entidad Aquellos que llevan un asterisco a la izquierda son datos obligatorios

Alta de Entidades Locales (IV)

18

Cumplimentar o modificar los datos

Alta de Entidades Locales (V)

19

La solicitud de alta, para aquellas Entidades que no figuraran previamente en el censo, se confirmará con el siguiente mensaje

En dicho correo se recibirá la contraseña para poder acceder a la cuenta

Alta de Entidades Locales (VI)

20

Con el alta de la entidad confirmada, entrar en la aplicación con la nueva contraseña, pulsando “Aceptar”

Alta de Entidades Locales (VII)

21

Una entrada con un usuario que ya existe, nos lleva a la siguiente pantalla

OJO, dos pestañas (que separan los contenidos): Mi información Cuentas

Menú de la aplicación

22

La pestaña “Mi información”, nos muestra los datos creados en el alta, donde podremos modificarlos para actualizarlos

Pestaña Mi información (I)

23

Si se pulsó “Modificación”, se abre la posibilidad de modificar los datos, pudiendo “Aceptar” o “Cancelar” el mantenimiento

Pestaña Mi información (II)

24

Pulsando en la pestaña Cuentas, se llega a la opción de “Cargar Ejercicio”.

La primera vez, no existe información y hay que crear el ejercicio contable asociándole el año a cumplimentar:

Primero se debe seleccionar el ejercicio (2006) y pulsar en “Alta Ejercicio”

Alta Ejercicio

25

Luego aparecerá una pantalla en la que debo seleccionar el tipo de “Modelo”

La selección del Modelo crea y muestra la estructura contable con la que trabajaré para realizar la rendición de cuentas.

Selecciono y pulso “Continuar”

Selección del Modelo

26

Una vez creado el ejercicio (“Alta Ejercicio”), y cargados sus parámetros asociados (año y modelo), seleccionamos la versión de trabajo y se activan los botones “Descargar”, “Consultar” y “Editar”

Selección de la Versión de Trabajo

27

El botón Descargar permite guardar una copia de todos los archivos que forman parte de la presentación de las cuentas

Guardar archivos de Envío de Cuentas

28

El botón Consultar permite ver todos los datos de una rendición de trabajo o presentada

Consultar datos de un Envío de Cuentas

29

El botón Editar permite modificar datos de una versión de trabajo no enviada.

No olvidar que en esta plataforma, si los datos de las cuentas son importados desde un XML, la modificación de datos no es posible

Modificar datos de un Envío de Cuentas

30

Componentes: Árbol funcional Captura de Datos

Pestaña Cuentas

31

Árbol Funcional (I)

32

Árbol Funcional (II)

33

Es importante rellenar estos datos, que constituyen la información adicional y que serán los que identifiquen la cuenta a rendir.

Las exclamaciones que aparecen junto a cada campo indican, bien que el formato utilizado no es válido, o que el campo está vacío. No indican que sea obligatoria su cumplimentación.

Captura de datos Entidad Principal (I)

34

Captura de datos Entidad Principal (II)

35

Captura de datos Entidad Principal (III)

36

Captura de datos Entidad Principal (IV)

37

Captura de datos Entidad Principal (V)

38

Captura de datos Entidad Principal (VI)

39

Captura de datos Entidad Principal (VII)

40

Captura de datos Entidad Principal (VIII)

41

Captura de datos Organismos Autónomos

42

Captura de datos Sociedades Mercantiles (I)

43

Captura de datos Sociedades Mercantiles (II)

44

Captura de datos Sociedades Mercantiles (III)

45

Captura de datos Entidades Públicas Empresariales (I)

46

Captura de datos Entidades Públicas Empresariales (II)

47

Captura de datos Entidades Públicas Empresariales (III)

48

Validación de datos (I)

49

Validación de datos (II)

50

Se debe seleccionar la versión que se desea enviar, una vez seleccionada, se activa el botón Enviar, esto nos lleva a la siguiente pantalla:

Rendición de cuentas (I)

51

Desde esta pantalla se nos presentan tres posibles situaciones de cara a la firma del documento de Rendición de Cuentas.

Rendición de cuentas (II)

52

Para el envío de cuentas, se requiere de una firma. Para ello se prevén 3 casos:

La cuenta es firmada digitalmente por el Presidente de la Entidad Local. Envío telemático.

La cuenta es firmada mediante un certificado digital que no pertenece al Presidente de la Entidad Local. La aplicación genera el escrito de remisión. Se imprime, se firma manualmente por el Presidente de la Entidad Local, se escanea y se importa para ser enviado telemáticamente junto a la cuenta.

La cuenta no es firmada digitalmente. En este caso, el escrito de remisión deberá imprimirse, firmarse manuscritamente por el Presidente de la Entidad Local y enviarse por correo postal al Tcu o al Ocex correspondiente. Hasta que no se reciba el escrito de remisión, la cuenta no se considerará rendida.

Rendición de cuentas (III)

Muchas gracias por su atención

top related