1. el epiclásicoy el posclásico...

Post on 01-Feb-2018

244 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Posclásico

1. El Epiclásicoy el

posclásico

2. Aspectos Generales

Período Posclásico (900-1521).• Hace unos 20 años la distinción entre el Epiclásico y el Posclásico eran muy precisas.

• Ahora las distinciones son menos nítidas, sobretodo si se toma en cuenta que la principal característica que define al Posclásico es el militarismo exacerbado.

• Todas las características encontradas en el Epiclásico están presentes en el Posclásico, pero de manera más consolidada.

Epiclásico o fin del clásico

(650/800 o 900/1000 d.C.)

• Tras la caída del Clásico se gesta un

período relativamente corto de

transición que algunos autores

distinguen como el Epiclásico.

• Otros lo denominan Clásico Tardío o

Clásico Terminal.

• Los tiempos de este período varía en

las distintas regiones mesoamericanas

Los principales signos de este momento fueron:

– Caída de varios grandes

centros (Teotihuacán)

• (dos hipótesis: guerras e

invasión externa o

contradicciones internas)

– Surgimiento de efímeros

centros de poder

– Desintegración

sociopolítica (siglos VII a IX)

que va a impactar de

distintas maneras a toda

la superárea.

– Declive de las élites

dominantes

– Movilidad social

– Reorganización de los

asentamientos

– Aparece una élite militar

(articulada a toda una

iconografía guerrera)

– Cambio de las esferas

de interacción cultural

– Revisión de doctrinas

religiosas

– Atomización política

Pero también es un período

• De proliferación de asentamientos pluriétnicos

• Diversificación extrema de las alianzas por matrimonio

• Confederaciones que unen a dos o más unidades políticas

Las ciudades se colapsaron por diversos motivos:

Agentes de tipo interno

• Agotamiento de los entornos (pérdida de fertilidad de la tierra

• Crecimiento desmedido de población

• Contradicciones políticas, etc.

Agentes de tipo externo

• Fenómeno naturales

• Invasiones del norte o de otros grupos mesoamericanos

• Competencia con otros centros

• Violencia extrema

En el epiclásico viven sus mejores

momentos sitios como:

• Cacaxtla

• Xochicalco

• Tajín

• Zaachila

• Jalieza

• Lambityeco

• Uxmal

• Kabah

• Sayil

• Un elemento importante en esta caracterización tiene que ver con las fuentes:

• Hay mucha más información del Posclásico que del resto de los periodos debido a que hubo una intensa descripción por parte de los conquistadores.

• Sin embargo, esta información tuvo dos problemas:

1. La mirada parcial, fragmentada y muchas veces ideologizada del conquistador;

2. El hecho de que su objeto principal fue el mundo mexica y de manera secundaria el resto de las etnias sobre las cuales se tuvo información a partir de la mirada mexica.

3. La excepción es el mundo maya del cual también se obtuvieron importantes datos.

¿Cuáles son las características más relevantes

del posclásico?

1. La retracción de la frontera norte, posiblemente debido a un cambio climático drástico, en donde un largo período de sequía generó mayores dificultades a las ya difíciles condiciones de vida de los pobladores norteños.

2. Grandes éxodos masivoshacia el sur, es decir hacia el área mesoamericana.

3. Los irruptores fueron en buena parte agricultores en desgracia, pero también cazadores-recolectores de experiencia nómada.

A todos estos grupos -sin distinción de etnias- se les dio el nombre genérico de chichimecas(que algunos tradujeron como bárbaros del norte aunque no en todos los casos así era). Cuyo símbolo militar fue el arco y la flecha.

4. La presencia de estos grupos implicó

a. La asimilación de formas más complejas de vida

b. La difusión de una nueva tónica militarista en las zonas receptoras. Aparecen órdenes de guerreros

profesionales

Estos guerreros:

• Se agrupaban en torno

a grupos religiosos

propios

• Se ataviaban como

animales fieros

(águilas, jaguares,

coyotes)

• Frecuentemente la

ideología militar se

articulaba al culto de la

serpiente emplumada

Los gobernantes creían portar su fuego sagrado

Quetzalcóatl, Kukulcán,

K´ucumatz

La carrera militar

otorgaba prestigio y

ascenso social

Se dio una modificación ideológica sustancial

(modificación del sentido simbólico de los dioses)

Gran movilidad y presión

demográfica

Los chichimecas del

norte infunden una

nueva tónica belicista y

pronto toman el poder

Una de las diferencias del Posclásico

frente a los periodos previos, es que

aquí no se buscaba sólo el poder a

través del control de redes comerciales,

sino que aparece el sometimiento

político con el fin de generar flujos

tributarios de los pueblos vencidos, así

como para la obtención de esclavos y

de prisioneros de guerra para el

sacrificio.

Se vio una

vocación de

expansión

Se generan

flujos

tributarios

Hay un

nuevo

orden

regional

La práctica ritual se incrementa

notablemente en este período

Vasija ritual que representa a

Écatl. Mexica Urna funeraria zapoteca

Las expresiones artísticas también

cambiaron notablemente

• La escultura perdió

su exuberancia para

volverse hierática,

marcial y severa

• El arte figurativo se

volvió menos

delicado

• La arquitectura se

empobreció

Pectoral Juego de Pelota

Cascabel Templo

Mayor

El posclásico abarca del 900-1000

dc a 1521

• Temprano

(900/1000 a

1200)

• Hacia 1150 cae

Tula

• Tardío (1200 a

1521)

• Hacia 1250 cae

Chichén Itzá

En el posclásico el centro de México se erige

como prototipo

• Se puede dividir en tres momentos si se toman como base los acontecimientos políticos de la cuenca lacustre:

a. Toltecas (Ocupación de Tula Grande hasta su decadencia entre 900 y 1150)

b. Chichimecas que inicia a fines del siglo XII con la llegada de la gente de Xolotl

c. Mexica desde la formación de la Triple Alianza (primera mitad del s. XV) hasta la derrota de Tenochtitlán

El posclásico en Oaxaca se caracterizó por

dos procesos fundamentales

• 1. Movilización de

población con

conflictos bélicos

• Escenario principal: el

Valle de Oaxaca

• Señor mixteco 8

Venado Garra de

Tigre: intento fallido

de construir una

unidad política

pluriétnica.

• (Dominio de la

metalurgia)

Cerámica de ZaachilaMango de abanico,

Monte Albán

En Occidente el posclásico se

caracterizó por:

• 1. El desarrollo metalúrgico (probable influencia de Ecuador)

• 2. Producción de bienes suntuarios (oro, plata y cobre)

• 3. En un primero momento el área se mantuvo fragmentada.

• 4. No hubo desarrollo de arquitectura monumental

• 5. En el segundo momento (XV-XVI) se desarrolla la cultura purépecha

Cuaricahueri

El golfo de México en el posclásico:

• 1. Recibe población del centro (algunos expulsados por los chichimecas)

• 2. La Huasteca se enlazó con Tula en un “corredor” comercial que llegó hastga el Pacífico.

• 3. En el siglo XII decae Tajín y es abandonado en el siglo XIII (y no se sustituye por otro centro de poder)

• 4. En la parte meridional hay prosperidad agrícola y nace Cempoala

Entre los mayas:

• 1. Chichén Itza hegemónica hasta su caída en el siglo XIII

• 2. Mayapan la sustituyó hasta 1450

• 3. Fragmentación y pugna entre diversos reinos

• 4. Alianza en las tierras altas entre quichés, cakchiqueles y rabinales.

top related