1 descartes. 2 falta en ppt de la web 3 el árbol de la ciencia ciencia suprema raíces del árbol=...

Post on 11-Apr-2015

117 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Descartes

2

Falta en ppt de la web

3

El árbol de la ciencia

• Ciencia suprema

Raíces del árbol= metafísica

Ramas= resto de las ciencias

4

2.- Objetivo de la filosofía cartesiana

asentar la filosofía (metafísica) sobre unos cimientos nuevos, basados en la certeza, en un conocimiento tan claro y consecuente como el de las verdades matemáticas.

Dudar de todo conocimiento Encontrar un método

5

3.1.- El método• Único para todas las ciencias• Inspirado en el modelo deductivo

matemático • proceder deductivo de la razón

Método racional y deductivo válido para todas las ciencias“Por método entiendo (una serie de) reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las siga exactamente no tome nunca algo falso por verdadero” DM

6

3.1.- ¿Cómo ha de ser el método?

• Un método sencillo y claro, que contenga unas reglas válidas para todas las ciencias

• Inspirándose en el método deductivo de las matemáticas establece que el método ha de consistir en partir de unos primeros verdades, claras y distintas, a partir de las cuales poder deducir nuevos contenidos

Y así poder reconstruir el edificio de la filosofía y de las ciencias

7

3.2.- Las reglas del método

1.- criterio de evidencia

2.- análisis

3.- síntesis

4.- comprobación

intuición

Deducción

8

3.2.- Las reglas del método

• Regla 1: La evidencia como criterio de verdad. “No admitir jamás como verdadera alguna cosa sin conocer como evidencia”

• Los caracteres esenciales de la evidencia son la claridad y la distinción. Una idea es clara cuando esta separada y no se confunde con las demás ideas. Una idea es distinta cuando sus partes están separadas entre sí (claridad interior).

• Para alcanzar la evidencia hay que evitar la precipitación (tomar como verdadero aquello que no lo es) y la prevención (negarse a aceptar la verdad de lo que es evidente

9

3.2.- Las reglas del método

• Regla 2: Análisis. “en dividir cada una de las dificultades que examinaré en tantas partes como fuese posible y cuantas requiriese su mejor solución” hasta el límite de las naturalezas simples (último término del análisis y primero de la síntesis) captadas por intuición (acto mediante el cual el entendimiento alcanza el conocimiento evidente).

10

3.2.- Las reglas del método

• Regla 3: Síntesis. “conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer para ir ascendiendo, poco a poco, como por grados, hasta los más compuestos” por deducción.

11

3.2.- Las reglas del método

Regla 4: Comprobación del análisis y la síntesis. “en hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que llegase a estar seguro de no omitir nada”, o sea, examinar con cuidado la cadena deductiva.

12

“(...) pero lo que más me satisfacía de este método era que con él estaba seguro de emplear mi razón en todo, si no perfectamente, al menos lo mejor que me fuera posible”

13

4.2.- Clases de ideas

1.- Ideas innatas

2.- Ideas adventicias : que tienen su origen en la experiencia ( externa o interna)

3.- Ideas facticias: que produce la imaginación.

14

Reconstrucción de la metafísica

1.- Dudar

2.- Aplicar el método

?

15

5.2.- Aplicación de la duda: características

• metódica: es un recurso, una simulación necesarios para alcanzar la verdad. En este sentido se diferencia de la duda escéptica en cuanto que no es un fin en sí misma. De este modo lo expresa con frases “resolví fingir”, estoy persuadido...”.

• Universal: se aplica a todo aquello que pueda ser dudado.

• Provisional: convierte en provisionales todas las

proposiciones.• Teorética: no la extiende al campo de la conducta.

16

“deseando yo en esta ocasión tan sólo buscar la verdad, pensé que debía hacer todo lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda” (...) “resolví fingir que todas las cosas que habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones de mis sueños”

17

5.3.- Aplicación de la duda: ¿de qué duda?

Razones que tiene para dudar de los

datos percibidos por los sentidos:

1.- Ya me han engañado alguna vez.2.- Hipótesis de la locura.3.- Hipótesis del sueño.

18

5.4.- Aplicación de la duda: ¿de qué duda?

• Razones para dudar de las verdades matemáticas (aritmética y geometría)

El genio maligno

19

6.1.- Evidencia: teoría de la sustancia

• Primera evidencia: “pienso, luego soy”

Hay una verdad sobre la que ningún genio maligno me puede engañar

Estoy dudando, estoy pensando

20

Primera evidencia: “pienso, luego soy”

• Lo que resulta evidente es el pensamiento como actividad (yo pienso) y que en ese pensar se encuentran ideas

• Pero de ningún modo resulta evidente el contenido referencial de las ideas, o sea, que aquella realidad extramental a la que se pueden referir las ideas exista y sea tal como aparece en las ideas.

21

Un yo pensante

Idea evidente, clara y distinta, captada por intuición

Modelo, ejemplo, de evidencia, primera verdad indudable (certeza)

Idea innata, que surge sin contacto con lo sensible

Principio y fundamento de toda la metafísica

22

¿qué soy ?¿qué soy yo?

Una cosa que duda, que piensa, que imagina, que entiende, que afirma, que quiere, que siente..

Yo =Alma, Mente, Espíritu, Entendimiento,

23

¿Qué no soy?

“No soy este conjunto de miembros que se llama cuerpo humano”

La primera verdad indudable es que existe como ser pensante,pero no resulta tan evidente que existe como algo material= cuerpo;La existencia del cuerpo como algo indudable la justifica más adelante

24

Conclusiones de la primera evidencia

Las primeras deducciones que Descartes realiza, a partir delestablecimiento de la evidencia del cógito, ergo sum, son lassiguientes:• Puedo fingir, afirma Descartes, que no tengo cuerpo y que, sin

embargo, no por ello soy nada. • Estoy absolutamente seguro de que soy una substancia cuya

esencia o naturaleza consiste en pensar. Para llevar a cabo esta acción no necesito para nada del cuerpo.

• Todo lo anterior me lleva a concluir, señala Descartes, que el alma, por la cual soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y más cognoscible que él.

• Descubierto el principio indubitable del cógito, Descartes, establece como otro principio necesario lo que denomina como criterio general de certeza. Este nuevo principio establece que se acepta como regla general que aquellas cosas que se conciben de forma clara y distinta son todas verdaderas.

25

Evidencia: teoría de la sustancia

• Segunda evidencia: la existencia de Dios.

Dios es infinito, eterno,

inmutable, independiente, omnipotente, omnisciente

26

6.2.- la existencia de dios

• Segunda evidencia: la existencia de Dios

Demostracionesen las “Meditaciones Metafísicas”

1.- a partir de la idea de infinitoY máxima perfección

2.- a partir de la idea de la contingencia del yo

3.- Argumento ontológico (quinta meditación)

Sustancia infinita

27

6.2.1.- Primera prueba de la existencia de dios (en meditación 3)

• Formulada, por primera vez, por San Agustín (s. VI)• Se presupone que la causa de una idea ha de tener, al menos, el

mismo valor que la idea producida• Soy imperfecto porque dudo, me equivoco, etc ¿cómo podría saber

que me equivoco y soy imperfecto si no tengo la idea de perfección?

• Tengo en mí la idea de infinito y perfecciones que no puedo haberlas causado yo porque soy finito e imperfecto (recordemos que la causa ha de ser mayor o igual al efecto)

• La idea es la más clara y distinta de todas las que se encuentran en mi espíritu.

• La idea de infinito no puede tener provenir de la nada.• Conclusión, la causa de la idea ha de estar en un ser infinito y

perfecto

28

29

Ideas de perfección que yo no

tengo

30

6.2.2.- Segunda prueba de la existencia de dios (en meditación 3)

• Origen en Sto. Tomás de Aquino (s XIII)• Esquema básico: La realidad contingente de mi

existencia requiere un ser necesario

• Yo soy un ser finito ¿cuál es la causa de mi existencia?

• No puedo ser yo porque me habría dado todas las perfecciones que no tengo.

• Conclusión: Sólo la idea de ser infinito y perfecto me remite a una causa de mi yo como ser finito.

31

¿cuál es la causa de mi existencia?

32

El argumento ontológico: Es un razonamiento apriorístico, pretende demostrar la existencia de Dios mediante el uso exclusivo de la razón.

El argumento mantiene que concebir a Dios es casi la misma cosa que concebir que existe. Es impensable un Dios que no existe.

El argumento tiene una larga tradición en la historia de la filosofía: desde La formulación de Anselmo de Canterbury, que recoge Descartes, hasta Leibnitz, y el matemático

Gödel. También hay muchos filósofos que lo discuten como Hume, Kant, Russell

6.2.- la existencia de dios (en meditación 5)

33

Argumento ontológico

Los pasos básicos de esta prueba son:1.- Todo lo que conozco clara y distintamente como perteneciente a a algo, le

pertenece realmente; ejemplo los ángulos de un triángulo.

2.- A la idea de Dios le pertenece la idea de perfección. Si revisamos la idea o noción que tenemos del Creador encontramos que lo concebimos, de forma clara y distintamente, como un ser omnisciente, omnipotente y extremadamente perfecto

3.- El existir realmente hace de algo más perfecto que el existir meramente en el pensamiento o que la mera posibilidad de existir.

4.- la existencia necesaria y eterna está comprendida en la idea de un ser absolutamente perfecto

5.- Dios existe

6.2.- la existencia de dios

34

6.2.- Sustancia infinita: conclusiones

Dios existe y es bueno y omnipotente;

es sustancia infinita

No nos puede engañarHace imposible la hipótesis del genio malignoEs imposible el autoengaño

Garantiza el criterio de evidencia

35

6.3.- la sustancia extensa

• Si el criterio de evidencia funciona, entonces podemos tener la certeza de que las ideas sobre el mundo externo, que se presentan de forma clara y distinta, son verdaderas

• Sustancia extensa= cuerpos materiales=

realidad física

36

6.3.- la sustancia extensa

Mundo externo

Ideas claras y distintas =cualidades primarias= matematizables = mostradas por la razón(extensión, figura, situación, movimiento, sustancia, duración y número)

Ideas confusas = cualidades secundarias (subjetivas)=origen en los sentidos (color, olor, sabor, etc)

37

6.3.- Demostración de existencia de la sustancia extensa

Demostración a partir de la existencia de dios

1.- la facultad de percibir es pasiva hasta el punto deque, a veces recibo impresiones contra mi voluntad2.- Estamos inclinados a pensar que la causa de nuestras impresiones está en un mundo físico externo3.- y dado que dios no es engañador y no puede permitir que vivamos engañados respecto a convicciones tan fuertes4.- Por lo tanto, existe el mundo externo

38

6.3.- La sustancia extensa

Limita la certeza a las cualidades primarias

39

6.3.- Características de la sustancia extensa

• Es el mundo físico, todo lo que no es ni espíritu, ni dios (orgánico =animales, inorgánico)

• Extensa: que ocupa un lugar y puede dividirse en partes

• Cuantificable: Del mundo físico sólo podemos llegar a conocer científicamente, o sea de forma clara y distinta, las cualidades primarias

1.- modelo de la ciencia: cuerpos físicos=máquinas=autómatas2.- funcionan siempre del mismomodo, según las mismas leyes =principio de causalidad (relaciónNecesaria entre causa y efecto)3.- determinismo: predicción (conocida la causa se puede anticipar el efecto)4.- leyes del movimiento, de la inercia

• Mecanicismo determinista

40

6.- Estructura de la realidad. Metafísica: conclusiones sobre la sustancia

• Definición de sustancia: es aquello que es y existe de forma independiente; sin depender su existencia de ninguna otra cosa

• Clases de sustancias

infinita

finitaSust pensante

Sust. extensa

41

42

La realidad ya está completa

Todo lo existente se puede clasificar en uno de estos tres grupos (sustancias)

Dios El pensamiento Las cosasmateriales

43

7.- Consecuencias de la metafísica cartesiana

En relación a la religión: • hace posible una explicación de la física

independiente de la religión• Independencia de la razón frente a la autoridad

religiosa• Dios como creador sólo construye el mundo, a partir

de ese momento la naturaleza funciona según sus propias leyes

44

7.- Consecuencias de la metafísica cartesiana

En relación al ser humano:

Ser humano

alma

cuerpo

Sustancias distintas eindependientes

Problema:¿cómo explicarla relación?

DUALISMO

45

7.- Consecuencias de la metafísica cartesiana

Características

Alma: inmaterial, inmortal, pensante, sede de la voluntady los deseos, libertad

Cuerpo: material (extenso), mortal, sometido a las leyes deterministas de la naturaleza

Sustancias independientes y distintas

46

7.- Consecuencias de la metafísica cartesiana

Dualismo antropológico: el problema de la relación alma/cuerpo.

¿cómo el alma puede afectar al cuerpo y el alma produciracciones en el cuerpo?

Si alma y cuerpo son sustancias independientes

47

7.- Consecuencias de la metafísica cartesiana

Dualismo antropológico

Solución

La conexión se da en la glándula pineal

48

El problema de la libertad humana: • El cuerpo humano es una pieza mecánica, autómata,

sometida a las leyes deterministas de la natura• Mientras que la capacidad de dudar, de querer, de

desear humana evidencia que la naturaleza del alma presupone la libertad.

7.- Consecuencias de la metafísica cartesiana

Planteamiento del problema: ¿qué lugar tiene la libertad humana en un mundo donde todo sucede necesariamente? ¿Cómo compatibilizar la omnipotencia divina con la libertad humana?

top related