1 de cada 5 mujeres sufren de violencia de pareja actual 1 de cada 3 han sufrido violencia de pareja...

Post on 24-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FEMINIDADES Y VIOLENCIA

1 de cada 5 mujeres sufren de violencia de pareja actual 1 de cada 3 han sufrido violencia de pareja alguna vez en la vida 2 de cada 3 mujeres han sufrido de violencia alguna vez en la vida.

Situación en México

La violencia parece estar siempre presente: recorre las calles, se pasea por los parques, deambula por los caminos y también la encontramos asentada en los hogares.

La OMS define la violencia como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

Violencia física: cualquier acción no

accidental que provoque o pueda provocar daño

físico, enfermedad o riesgo de padecerla

Violencia psicológica: actos, conductas o

exposición a situaciones que agredan o puedan

agredir, alteren o puedan alterar el contexto afectivo necesario para el

desarrollo psicológico normal, tales como rechazos, insultos,

amenazas, humillaciones, aislamiento.

Violencia sexual: toda actividad dirigida a la ejecución de actos

sexuales en contra de la voluntad, dolorosos o

humillantes o abusando del poder, autoridad, con

engaño o por desconocimiento en el caso de los menores.

Violencia económica: se puede mencionar la

desigualdad en el acceso a los recursos

económicos que deben ser compartidos, al

derecho de propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo,

derechos reconocidos en la Constitución

Tipos de violencia

Violencia de género en el DF En más de 80% de las denuncias realizadas por mujeres en el Centro de

Atención a la Violencia Intrafamiliar el agresor es el cónyuge, el ex cónyuge o el concubino.

Los hogares que reportan violencia tienen jefatura masculina y se registra violencia emocional, física y sexual.

Perfil de los agresores: Tienen entre 21 y 40 años de edad en promedio, la mayoría se dedica a

un empleo no profesional, el nivel socioeconómico es variado, aunque sobresalen los estratos bajos y medio. Más de la mitad ha ejercido violencia bajo el influjo del alcohol. Existen evidencias de que los hombres a menudo fueron objeto de violencia en su niñez.

Las prevalencias para cada uno de los tipos de violencia de pareja actual: psicológica 19.6%, física 9.8%, sexual 7% y económica 5.1%.

Las cinco entidades con mayor índice de violencia de pareja actual, por orden descendente fueron: Quintana Roo, Tlaxcala, Coahuila, Nayarit y Oaxaca.

VARIABLES INDEPENDIENTES

(ambos integrantes de la pareja)

VARIABLESINTERVINIENTES

Tipos de vínculo de pareja, conflictos y su origen

VARIABLES DEPENDIENTESViolencia de él hacia ella por

tipos, gravedad y consecuencias

Características demográficas: Composición del hogar Edad Lugar de nacimiento Lugar de residencia (migración) Nupcialidad Fecundidad / paridad (reciente) Anticoncepción Condición de embarazo Existencia de enfermos crónicos,

terminales, discapacitados y

muertos recientesCaracterísticas socioeconómicas: Urbano/rural Condición de ocupación Nivel socioeconómico Nivel de escolaridad Características de la vivienda y

hacinamientoAntecedentes familiares de

violencia: Violencia en la infancia de él Violencia en la infancia de ella Atestiguamiento de violencia Violencia contra los hijos

Ciclo “vital” de la parejaTipo de vínculo: Normas de género División del trabajo Autoridad Propiedad, acceso y uso de los RecursosOrigen de los conflictos en la

pareja: Normas y roles relacionados

con la capacidad productiva, reproductiva y erótico-afectiva

Percepción de los conflictos: Malestar Atribución de culpa o

responsabilidad del malestar:

Externa Interna AmbosRecursos para hacer frente a los

conflictos (tolerancia): Redes (familiares, amistades)

Tipos de violencia: Emocional o psicológica Física Sexual EconómicaPrevalencia (sí / no)Frecuencia (0, una, varias, muchas

veces) Severidad Índice de severidad (objetivo) Valoración global (subjetiva)Consecuencias Síntomas y lesiones físicas Síntomas emocionales Pérdidas humanas Pérdidas económicas Pérdidas materiales Tipo de atención médica

requerida Evaluación del Estado

emocionalBúsqueda de apoyo legal, médico,

emocional, etc.

Violencia psicológica

Violencia física

Violencia económica

Violencia sexual

Tarea Revisa las siguientes

publicaciones: Instituto Nacional de Salud

Pública (2003) Encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres, 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública , Secretaría de Salud. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/sivig/doctos/envim03.pdf

Olamendi, Patricia (2007) Delitos contra las mujeres. Análisis de la clasificación mexicana de delitos. México: UNIFEM, INEGI. Recuperado de: http://www.unifemweb.org.mx/un/documents/cendoc/vaw/violencia03.pdf

A partir de ambas publicaciones se va a construir un mapa, para ello debes utilizar los datos contenidos en cada publicación: Tipo de violencia del libro Encuesta

nacional sobre violencia contra las mujeres

Las penas jurídicas otorgadas a ese tipo de violencia del libro Delitos contra las mujeres

El mapa va a ser guardado como imagen que debes subir a Flickr y compartir el link en la entrada destinada a ello.

Además, se debe elaborar una explicación del mapa, te puedes apoyar de dichas publicaciones y del libro:

Fernández, Teresa (2004) Violencia contra la mujer en México. México: Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recuperado de: http://cndh.org.mx/publica/libreria/dhviolencia/mujer.pdf

top related