1. acercamiento al concepto de violaciones graves de derechos humanos

Post on 03-Mar-2017

80 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Acercamiento contextual a las Violaciones

Graves de Derechos Humanos 22/02/2017

Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

1

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

2

Introducción

México desde hace varias décadas, enfrenta una

severa crisis de violencia social, deficiencia

institucional y violaciones graves de derechos

humanos (VGDH), misma que se recrudeció con la

“Guerra contra el Narco” declarada por el presidente

Felipe Calderón en 2006 .

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

3

Introducción

Otros hechos que han impactado la vida de los

ciudadanos por acciones u omisiones del Estado.

Detención masiva en Tecate Baja California en el 2009.

Casino Royale en Monterrey, Nuevo León y el conflicto

estudiantil que se dio en la autopista México-Acapulco en

2011.

“Narcobloqueos”.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

4

Introducción

Lo anterior, ha generado que las fuerzas del estado

endurezcan sus acciones, lo que inevitablemente ha

propiciado un incremento a las VGDH.

La tortura, la ejecución extra-judicial, el

desplazamiento forzado y la desaparición forzada e

involuntaria.

Consideramos la más grave ya que tiene impactos

profundos en la vida de las comunidades, las

familias y las personas.

Poniendo a prueba permanentemente a las

instituciones mexicanas.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

5

Introducción

Llegamos a la tragedia de los 43 estudiantes de

“Ayotzinapa” como punta del iceberg.

Sin contar la “cifra negra”.

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e

Involuntarias de la ONU en marzo de 2012, recomendó el

reconocimiento de la dimensión del problema de las

desapariciones forzadas, como el primer paso para

desarrollar medidas integrales y efectivas para su

erradicación.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

6

Introducción

Dicho reconocimiento debería estar formalmente

planteado por las más altas autoridades del

Gobierno de México, con base estadística suficiente

para tener una idea inicial de las medidas necesarias

que generen una política pública y presupuestaria,

consistentes y recíprocamente proporcionales al

tamaño del reto.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

7

Introducción

Informe 2015 del Registro Nacional de Personas Desaparecidas

• 989 casos: • 824 hombres (83.3%) • 165 mujeres (16.7%) • 910, mexicanos (92%) • 79, extranjeros (8%) • 587, entre 15 y 39 años (59.4%) • 247 de Guerrero • 165, Veracruz • 137, Tamaulipas • 53, Coahuila

• Localizadas 224 personas • 178, con vida

Coahuila. El RNPD ha registrado:

Año Actualización 2014 1413 2015 1425

Fuente: Elaboración propia, con datos del informe 2016 del Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Y el cuadro de 2007 a la fecha, con datos del INEGI, particularmente la ENVIPE de los años correspondientes. Para el 2016, se toman datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que para el primer semestre reportó 10,301 homicidios. En consecuencia, se hizo un cálculo espejo para el segundo semestre de 2016.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

8

Introducción

El Registro Nacional de Personas Desaparecidas ha referido en su informe más reciente, de septiembre de 2016 que:

•El 90.1% de las desapariciones se concentran en 14

entidades. •Tamaulipas, Estado de México y Jalisco, con el más alto índice •El total registrado es de 26,898 reportes de desaparición •19,714 hombres (73.3%) •7,184 mujeres (26.7%) •92% nacionalidad mexicana (24,734 personas) •0.5%, extranjeras (138 personas) •7.5% origen desconocido (2,026 personas)

•Entre los 15 y los 39 años: 16,381 personas (60.9%) •Entre los 15 y los 19 años: 4,163 personas. • Total de personas localizadas, al 31/Dc/2015: 46,107 personas • 43,795, halladas con vida: 95%

Fuente: Elaboración propia, con datos del informe 2016 del Registro Nacional de Personas Desaparecidas. Y el cuadro de 2007 a la fecha, con datos del INEGI, particularmente la ENVIPE de los años correspondientes. Para el 2016, se toman datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que para el primer semestre reportó 10,301 homicidios. En consecuencia, se hizo un cálculo espejo para el segundo semestre de 2016.

2/22/2017 José Manuel Bezanilla PhD 9

ENCUESTA NACIONAL DE VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA (ENVIPE) 2016 estima 23.3 millones de víctimas en 2015.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

10

Introducción

Estos acontecimientos han llevado a los ciudadanos

a organizarse para protegerse, dejando de lado y

sustituyendo en la mayoría de los casos las

responsabilidades del Estado; observándose

desde organizaciones vecinales, grupos de

guardias comunitarios y grupos de autodefensa

armada.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

11

Introducción

Esta inercia de organización ciudadana, ha llevado a

un incremento en la movilización y protesta

social contra la inseguridad y las falencias de las

acciones estatales.

Ha sido de tal incidencia la movilización social,

que el gobierno ha utilizado sus fuerzas de

seguridad para “controlar” dichas acciones, sin

muchos resultados; al grado de que algunas voces

internacionales han expresado su preocupación ,

e incluso lo han declarado como estado fallido.

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

12

Introducción

Esta inercia de organización ciudadana, ha llevado a

un incremento en la movilización y protesta

social contra la inseguridad y las falencias de las

acciones estatales.

Ha sido de tal incidencia la movilización social,

que el gobierno ha utilizado sus fuerzas de

seguridad para “controlar” dichas acciones, sin

muchos resultados; al grado de que algunas voces

internacionales han expresado su preocupación ,

e incluso lo han declarado como estado fallido.

Refiere Ortega Sánchez (2011) que: “Por violaciones graves a los

derechos humanos [VGDH] suele entenderse:

La ejecución extrajudicial.

La esclavitud

La mutilación y las lesiones con daño permanente o incapacitación.

La desaparición forzosa e involuntaria.

El impedimento a que las personas obtengan su sustento

El desplazamiento forzado.

El despojo de la propiedad.

La tortura.

El encarcelamiento injusto prolongado y en condiciones

infrahumanas.

Así como actos similares cometidos contra allegados de los objetivos principales de los abusos de poder, quienes se convierten en rehenes de los abusadores.

2/22/2017 José Manuel Bezanilla PhD 13

A la fecha se contabilizan más de 30 mil personas desaparecidas

. Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias (2014).

Entre 2006-2012 no menos de 70,000 homicidios intencionales.

Patrones en la forma en que en México se priva arbitrariamente de la vida

.

En 2016: Unidad especializada en investigar los casos de tortura

Investiga 2 mil 86 Averiguaciones previas

35% son funcionarios mexicanos y policías.

2/22/2017 José Manuel Bezanilla PhD 14

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

15

Introducción

• ¿Cuál es nuestra responsabilidad Ética y Humana ante estos acontecimientos?

• ¿Cómo la Psicología y las otras Ciencias Humanas, pueden incidir para frenar y revertir estos fenómenos?

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

16

Introducción

• Esta situación pone a prueba tanto a las instituciones cómo a las profesiones, especialmente las que tienen que ver directamente con lo humano y su desarrollo.

• Nuestros referentes teórico-metodológicos no estaban preparados para enfrentar esta situación, por lo que en muchos casos los contactos que se tienen con sobrevivientes y sus familiares, resultan desafortunados.

• Se requiere el desarrollo de métodos e instrumentos para documentar de manera precisa las VGDH, su contexto, impacto y alcances sociales, colectivos, familiares e individuales (Estudios de Impacto Psicosocial).

22/02/2017 Dr. José Manuel Bezanilla jjmbezanilla@peiac.org

17

Muchas Gracias.

jjmbezanilla@peiac.org

www.psicosoc.org

www.peiac.org

top related