04 revoluciones industriales

Post on 09-Jul-2022

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Siste

mas

pro

ducti

vos y

org

aniza

ción

terri

toria

l

Medio ambiente y sociedad1º Ciencias Ambientales

Las revoluciones industriales

Tema 4EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

PRODUCTIVOS Y SU INCIDENCIA EN LOS DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS

Tema 4EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS

PRODUCTIVOS Y SU INCIDENCIA EN LOS DISTINTOS SECTORES ECONÓMICOS

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Esquema

• Conceptos clave• Etapas

– La etapa preindustrial– Primera revolución industrial– Segunda revolución industrial

– Crisis y necesidad de reestructuración– Tercera ¿revolución industrial?

Bases energéticas y tecnológicasOrganización económica, social y política

Modelo territorial

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Periodización del sistema capitalista

(Tomado de Méndez, 1997)

Tiempo

Capitalismo mercantil (preindustrial)

Regulación social e institucional

Organización territorial

Recursos y materiales

tecnológicos

Organización de la producción

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Capitalismo mercantil o preindustrial

• Comienza en algunas áreas de Europa hacia el año 1500…

• Transformación del sistema económico medieval– Expansión y generalización de las

ferias y mercados regionales desarrollo de comercio y ciudades

– Desarrollo de los intercambios comerciales

– Tráfico marítimo y terrestre sobre largas distancias inicio del comercio de exportación

– Expansión de la burguesía

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Etapa preindustrialBases energéticas y tecnológicas

• Debilidad de los recursos productivos– Fuentes de energía diversas, dispersas

y de escaso potencial energético– Régimen demográfico primitivo

• Bases tecnológicas– Escaso nivel de mecanización– Escasa productividad del trabajo

• Transporte– Escaso desarrollo de infraestructuras de

transporte terrestre– Primacía del transporte marítimo o

fluvial

...Tierra y trabajo: factores de producción esenciales

• Pocos excedentes y capacidad de inversión• Crisis alimentarias, mortandades catastróficas

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Etapa preindustrialModelos territoriales dispersos

• Dispersión territorial de la población– Equilibrio rural / urbano– Cierta concentración en torno a

• Recursos• Ferias y mercados importantes • Vías de comunicación (puertos marítimos y fluviales)

• Ciudades y áreas cercanas– Agricultura de mercado en zonas cercanas a los puertos– Producción de bienes de lujo, talleres, etc.

protoindustrialización– Comercio en villas y ciudades, ferias especializadas …– Comercio de alcance más amplio por parte de banqueros,

comerciantes, etc.

C: región centro inicialp: región periférica

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad preindustrial

125013501550

1750

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Periodización del sistema capitalista

(Tomado de Méndez, 1997)

Tiempo

Capitalismo mercantil (preindustrial)

Capitalismo industrial. Iª Revolución Industrial

Regulación social e institucional

Organización territorial

Recursos y materiales

tecnológicos

Organización de la producción

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Primera revolución industrial

Nuevas bases energéticas y tecnológicas

• Base energética: – Carbón mineral

• Bases tecnológicas: maquina de vapor (Watt, 1764)– Mecanización de tareas de producción– Mecanización de tareas agrícolas– Revolución en los transportes

• Sectores motrices– Siderometalurgia– Textil– Material ferroviario– Armamento

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Primera revolución industrial

Estructura económica y empresarial

• Organización de la producción– Expansión de la agricultura de mercado (especialización)– Creciente mecanización del trabajo (telar)– Incipiente división técnica, social y espacial del trabajo– Grandes empresas en industria pesada frente a predominio PYME’s– Débiles vinculaciones interempresariales

• Consecuencias– Aumento de la capacidad productiva– Producción de series limitadas– Declive de la artesanía / manufactura rural– Mano de obra poco especializada– Expansión de mercados (abastecimiento / venta)

• Aumento de la competencia favorece concentración empresarial• Expansión de los imperios coloniales europeos expoliación de recursos

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

El nacimiento de la era industrial: bases agrarias

Gran Bretaña, finales del siglo XVIII….

-Mas recursos financieros- Nuevas bases energéticas y tecnológicas

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

El nacimiento de la era industrial El sistema fabril

• El taller artesanal– Cada operario participa en todas las fases de producción– El aprendizaje es largo– El utillaje está subempleado– El producto es caro

• La fábrica sustituye al taller artesanal– Fragmentación de procesos especialización de los

obreros (abaratamiento del aprendizaje)– Las máquinas aprovechan de forma más eficaz la fuerza de

trabajo; pueden utilizarse por turnos– Incremento considerable de la productividad y la

producción logro de economías de escala interna– Necesidad de emplear un gran número de personas

concentración de la población / ec.escala externas

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

El nacimiento de la era industrialLa revolución en los transportes

• Se reduce la fricción de la distancia:– Acarreo de materias primas para la industria y de abastos

para la población a un coste razonable • concentración de actividades

– Los mercados se amplían enormemente • techo de demanda potencial mucho más alto• mayor competencia entre empresas y entre territorios

– Los productos urbanos entran en los mercados rurales• crisis de la artesanía rural• concentración de capital en las ciudades

– No sólo crecimiento en zonas portuarias ...– Crecimiento de las ciudades (suburbanización); y

consolidación de la separación domicilio-trabajo– Ascensor edificación en altura y segregación horizontal

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Ciudad y sistema fabril

Esquema general

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad industrial. Morfología urbana

• Transformaciones intraurbanas– Fábricas como nuevo elemento del paisaje urbano– Infraestructuras que sirven a esas fábricas– Barrios obreros próximos a las fábricas– Los males de la ciudad industrial escasez de suelo

urbano; hacinamiento, epidemias (cólera) ...

• Distintas soluciones – Actuaciones de reforma interior: haussmanización…– Actuaciones en la periferia: suburbanización

• La ciudad-jardín de Howard• La ciudad lineal de A. Soria• Ensanches: Barcelona (Cerdá), Madrid (Castro)

– El urbanismo racionalista de Le Corbusier

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Reforma interior de la Av. de la Ópera de París. Haussman: Ley de 1850

Fuente: Benévolo, El arte y la ciudad contemporáneos

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Construcción de la Gran Vía (1910)

Gran Vía

Primer “rascacielos”. Edificio Telefónica (1933) de Weeks (arquitecto americano)

http://www.esmadrid.com/

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad industrial: ensanches

• Nuevos espacios urbanos• Fuerte crecimiento

demográfico• Intenso éxodo rural• Cambios tecnológicos• Exigencias de suelo urbano

de la revolución industrial (en España...)

• Triunfo del progreso y de la racionalidad científico-técnica

• Barcelona (Ildefonso Cerdá, 1859) y Madrid (Carlos María de Castro, 1860).

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Los ensanches de Barcelona y Madrid

http://www.esmadrid.com/

http://cv.uoc.es/~991_04_005_01_web/fitxer/perc99.html

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Primera revolución industrialEstructuras sociales e institucionales

• Marco social:– Movilización masiva de población rural– Competencia empresarial trabajo de mujeres y niños, horarios

excesivos, salarios escasos, viviendas inadecuadas ...– Proletariado urbano y burguesía industrial como clases emergentes

y antagónicas– Nuevo marco de relaciones sociales; mayor movilidad interclase

• Marco político - institucional:– Eliminación de restricciones al desarrollo industrial– Protección arancelaria (sustitución de importaciones)– Liberalismo económico (laissez-faire) frente a regulación laboral– Ordenanzas municipales

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Primera revolución industrial

Modelo territorial

• Ruptura del equilibrio rural / urbano y progresiva concentración de población en las ciudades (refuerzan sus tradicionales funciones de intercambio, provisión de servicios, etc.)– Industrias de cabecera

• Cuencas hulleras y ferríferas: Manchester, Pittsburg …• Nudos de transporte y antiguas ciudades mercantiles (puntos de

ruptura de carga: Londres, Rotterdam, Nueva York ...)– Industrias ligeras: en ciudades (incorporan actividades productivas, pero

siguen teniendo funciones de intercambio, provisión de servicios, etc.

• Especialización y jerarquización de la red urbana– Mayor especialización regional ( ampliación de mercados y

aumento de la competencia interterritorial)– Sistemas urbanos cada vez más interdependientes y

jerarquizados– Ciudades segregadas social y espacialmente– Relaciones centro-periferia a escala urbana, interregional e

internacional (metrópolis-colonias; conferencia de Berlín, 1885)

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Primera revolución industrial

Evolución del sistema urbano

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Evolución de la red ferroviaria en Europa entre 1840 y 1880

Inercias espaciales

Banana azul

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Regiones industriales en la UE-15

Inercias espaciales ...

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Principales sistemas aeroportuarios europeos. 2000. (tráfico > 10 mill. Pasajeros)

Gámir y Ramos, 2002

Inercias espaciales ...

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Red europea de alta velocidad, desarrollo en 2002 Red europea de alta velocidad,

desarrollo esperado (2006-2010)Red europea de alta velocidad, desarrollo esperado (2010-2020)

Gámir y Ramos, 2002

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Periodización del sistema capitalista

(Tomado de Méndez, 1997)

Tiempo

Capitalismo mercantil (preindustrial)

Capitalismo industrial. Iª Revolución Industrial

Capitalismo monopolista. 2ª Revolución Industrial

Regulación social e institucional

Organización territorial

Recursos y materiales

tecnológicos

Organización de la producción

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

• Era de consumo energético masivo– Hidrocarburos y electricidad (Edison: bombilla, 1879)

• Gran desarrollo tecnológico– Transportes y comunicaciones

• Motor de explosión (Daimler, 1884) y diesel (Diesel, 1897) que revolucionan el transporte, pero también motor eléctrico, generador de turbina….

• Teléfono (Bell, 1876), radio (Marconi, 1901), televisión (Baird, 1926)• Diversificación de sectores productivos

– Gran diversidad de materias primas– Nuevos productos

• Aluminio, farmacéuticos, plásticos, fibras artificiales, pinturas ...

– Nuevos sectores motrices • Automóviles, aeronáutica• Petroquímica, química ligera• Material eléctrico / electrodomésticos

Segunda revolución industrialCambios en las bases energéticas y tecnológica

Comienza la explotación intensiva de recursos

Transición del siglo XIX al XXMomentos críticos: 1929, fin SGM, años 60

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Segunda revolución industrialOrganización económica y del trabajo

• Creciente racionalización del trabajo y mejora de la productividad– Taylor: máxima fragmentación y especialización de tareas– Ford (Detroit, 1913): mecanización; producción en serie

• Creciente necesidad de inversiones en tecnología– Expresión espacial: la gran fábrica producción en serie y a gran

escala– Creciente relación entre el capital industrial y el capital financiero– Concentración e integración industrial: trust, cartel, holding– Creciente internacionalización del capital: empresas multinacionales– Aparición de nuevas formas de propiedad: sociedades

• Segmentación técnica de procesos productivos / productos semielaborados – Favorece la segmentación espacial y las relaciones entre empresas– Reforzamiento de la división técnica, social y espacial del trabajo

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Segunda revolución industrial

Regulación institucional

• Creciente organización de los trabajadores– Regulación del mercado de trabajo

• Políticas keynesianas y socialdemócratas– Tras crisis de 1929: creciente intervención estatal

• Mantener una elevada demanda de infraestructuras y de servicios públicos

• (reducción del proteccionismo exterior)• Asegurar control de sectores estratégicos (empresas públicas)• Avances del Estado del Bienestar

– Planificación económica y territorial de tipo indicativo• Políticas de desarrollo industrial (sectoriales / regionales)• Ordenación territorial y urbana• Evitar efectos indeseados del crecimiento económico

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Segunda revolución industrial

Modelo territorial

• Gran concentración de población y actividades en las ciudades– Claro binomio urbano – industrial– Progresiva concentración económica en busca de economías de aglomeración

deseconomías (apoyados en la mejora de los transportes): traslados hacia las periferias urbanas; aparición y desarrollo de las ÁREAS METROPOLITANAS

• Mundo rural– Continúa la desagrarización y el éxodo rural– Capitalización de explotaciones modernización producción a gran escala y

especialización de cultivos

• Desequilibrio territorial creciente (a todas las escalas) – Internacionalización de la economía (empresas multinacionales) nueva división

internacional del trabajo– Centros, semiperiferias y periferias (crecimiento de las exportaciones industriales de

los países periféricos, pero como “fábricas para el mundo”)

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Segunda revolución industrial

Londres (1910)

Nueva York (1949)

Tomado de McNeill, 2003

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Suburbanización

• Definición– “Conjunto de factores que hacen que la tasa de crecimiento de la

corona exterior metropolitana domine claramente sobre el crecimiento de la ciudad o ciudades centrales en el área metropolitana, de tal modo que el área central comienza perdiendo población primero y más tarde una parte de las actividades industriales y comerciales, en beneficio de la corona exterior”(Puyol, p.449).

• Evolución– Cinturón de viviendas unifamiliares asociado al abandono y

deterioro del centro pérdida de peso demográfico (slum)– Tranvías y trenes de cercanías; posteriormente automóvil;

inversiones en carreteras– Desplazamiento de la actividad económica, servicios ...

independización administrativa de algunos de estos suburbia• En mayor grado en EEUU que en Europa; fuerte desde ’50-’60

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad industrial: soluciones suburbanas

A. Soria: la CIUDAD LINEAL

Estébanez, 1988

E. Howard: la CIUDAD JARDÍN

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad jardín

Estébanez, 1988

1925

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad industrialOpen planning

Le Corbusier “La villecontemporaine” 1920-1

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad industrialOpen planning• Disposición de las viviendas en edificios multifamiliares en

forma de bloques aislados, dejando espacios libres entre ellos para los equipamientos colectivos y para jardines o estacionamientos

• Corrientes funcionalistas Gropius y Le Corbusier. Se busca la eficacia productivista y superar la contradicción campo/ciudad al facilitar la entrada de la naturaleza en los espacios construidos según el ideal de “ciudad verde”.

• Difusión a partir de la Carta de Atenas (1943) y los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna.

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

La ciudad industrial. El sistema urbano

• Núcleos más importantes– Nuevas ciudades industriales– Sobre ciudades mercantiles, acentuando las jerarquías

preexistentes• Los asentamientos urbanos adoptan una distribución

muy variada, en función de la localización de la actividad industrial, principal factor de urbanización

• Las ciudades se especializan en funciones diferentes los flujos de intercambio y las relaciones de

distinta naturaleza se intensifican

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Evolución del sistema urbano

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Evolución de la ciudad industrial en la segunda mitad del siglo XX • Capitalismo avanzado (SGM - crisis energética ’70)

– Concentración empresarial y espacial; transnacionales– Fragmentación productiva y mayor movilidad

• Centros decisores en los centros urbanos más importantes del sistema ( acentúa diferencias)

• Instalaciones industriales que necesitan más espacio: crecimiento a saltos de la mancha urbanizada Regiones metropolitanas

– Mayor grado de mecanización impacto sobre la estructura del empleo

– Crecimiento fortísimo del sector servicios– Mayor producción sociedad de consumo de masas

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Cambio formal del territorio urbano...

1960

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Cambio formal del territorio urbano...• Transformación en cuatro grandes áreas:

– Construcción de primeras redes viarias especializadas en tránsito metropolitano

– Descentralización de la industria hacia espacios suburbanos menos valorizados pero bien conectados

– Descentralización de las residencias:• Vivienda obrera en polígonos• Viviendas de clase alta en la periferia (ciudad jardín)• Construcción de nuevas ciudades a partir de un núcleo rural

aprovechando las infraestructuras existentes...o construidas totalmente nuevas

– Concentración selectiva de actividades terciarias en el centro y perdida de su característica fundacional de multifuncionalidad...

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Área metropolitana• “Área geográfica continua [zona de influencia de una gran ciudad],

generalmente perteneciente a circunscripciones administrativas diferentes en las que se forma una gran aglomeración humana, que constituye un importante mercado de trabajo suficientemente diversificado, con unas fuertes relaciones de dependencia entre los distintos núcleos que la integran y que ejerce además una clara posición preponderante y de dominio dentro del sistema de ciudades”(Vinuesa, 1975; cit en Vinuesa y Vidal, 1991)

• Surge en EEUU en 1850; se incorpora al censo de 1910• En España, la Dir.Gral. de Urbanismo fija en los años ’60 los siguientes

criterios para la delimitación de áreas metropolitanas:– Municipio de la ciudad principal: + 100.000 habitantes– El resto de los municipios

• Densidad mínima de 100 hab/km2• Crecimiento intercensal del 15% o densidad de +700 hab/km2• Área continua

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Desarrollo “a saltos”sobre los ejes radiales

Ocupación de los márgenes

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Formas de crecimiento de las ciudades Desarrollo del Corredor del Henares

1972

1988

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Segunda revolución industrial

Comienzan a evidenciarse las grandes desigualdades: los países menos desarrollados aglutinan la 4/5 partes de la población y sólo generan 1/5 parte de la riqueza…

Graves sucesos de contaminación (especialmente atmosférica) en las grandes ciudades por la industria y el uso del carbón en los domicilios: Londres, Pittsburg, Japón (Meiji)…

Sur de California (1910)

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....

Luces y sombrasProblemas al final del período

Acelerado crecimiento hasta los años 50

Crecimiento desigual

Brusca detención del crecimiento del PIB (1973, crisis del petróleo)

Fuerte incremento de la inflación y las tasas de paro

Abundantes cierres y reestructuraciones empresariales marginalidad, economía sumergida

Descenso de la participación de la industria en la población activa y el PIB (pero descenso SELECTIVO)

Siste

mas

pro

ducti

vos..

....Segunda revolución industrial

La crisis del fordismo

Crisis del sistema mundial

top related