03- contratación administrativa generalidades

Post on 23-Mar-2016

235 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

La Contratación Administrativa

Breve história desde el 49

• Ley N° 1279 del 2 de mayo de 1951 Ley de laAdministración Financiera de la República y elReglamento de la Contratación Administrativa N° 7576-H del 23 de setiembre de 1977:

• excesivo formalismo

• excesiva facilidad, inconsecuencia, y lentitud del trámite deapelación

• innecesaria generalidad del trámite de licitación pública

• existencia innecesaria de controles previos

• falta de cobertura de la ley

• indefinición de los derechos de los contratistas

• insuficiencia del régimen de sanciones e impedimentoscarácter reglamentario del mismo

• La Ley N° 7494 del 2 de mayo de 1995 vigente a partirdel 1 de mayo de 1996 Ley de ContrataciónAdministrativa y el Reglamento General de laContratación Administrativa Decreto N° 25038-H del 6de marzo de 1996:

• el trámite de subsanación de defectos

• restricción de la apelación por montos y castigo para el apelante temerario. el silencio positivo en beneficio de la Administración

• bandas de contratación según monto y presupuesto institucional

• eliminación de controles previos

• mejor definición de los derechos del contratista: el silencio positivo en su favor

• régimen legal de prohibiciones y sanciones

• el registro de proveedores como medio de controlar la discrecionalidad

• atipicidad de formas contractuales y pluralidad en reglamentación

• regulación de nuevas modalidades de contratación

• regulación especial de ciertos tipos de contratación

• El Voto N° 998-98 de las 11:30 horas del 16 de febrero de1998 de la Sala Constitucional, publicado en el BoletínJudicial N° 160 del martes 18 de agosto de 1998.

• Consideraciones doctrinales sobre los artículos 182 y 183 dela Constitución Política, sobre la atipicidad y potestadreglamentaria institucional

• Sobre las bandas de contratación. Vigencia de la licitaciónprivada y la contratación directa

• Disposiciones relativas al control de la Contraloría Generalde la República.

• Reforma a la Ley de la Contratación Administrativa N°7494, por Ley N° 8511 del 16 de mayo del 2006 y elReglamento a la Ley de la Contratación AdministrativaDecreto N° 33411 del 27 de setiembre del 2006, vigentes apartir del enero del 2007.

¿Qué es un contrato?

• Acuerdo entre dos o más partes entre cosa y precio,constituye fuente de obligaciones y derechos

¿Qué es la Administración?

• Artículo 1 de la Ley de Contratación Administrativa

• Artículo 1 del Reglamento a la Ley de Contratación

Administrativa

¿Qué es la contratación

administrativa?

Contrato Administrativo

• Si el Estado es parte en el contratoSubjetivo

• Si quien conoce es la jurisdicciónadministrativa por precepto legal, acuerdoJurisdicción

• Determinado por el procedimiento utilizadoFormal

• Si es determinado por el legisladorLegislativo

Contrato Administrativo

• Si es determinado por acuerdo de las partes

Declaración de las partes

• Si el fin es un servicio públicoServicio Público

• El fin es la prestación de un servicio deutilidad pública

Utilidad pública

• Si el contrato hace uso de las facultadesespeciales de la Administración

Cláusulas exorbitantes

Aparece la imposición unilateral

de obligaciones estatales por medio de la creación

normativa

Y ejecutiva que se complementan por actos

jurídicos bilaterales

Tienen en común el emanar de la

manifestación de una voluntad coincidente de

las partes

Contrato Administrativo

¿Porqué el Estado necesita un

régimen jurídico para contratar?

• Artículo 4 del Reglamento a la Ley de Contratación

Administrativa

¿Qué es la Corrupción?

¿Qué es transparencia?

Corrupción

• Transparency International:

• La corrupción es el uso y abuso del Poder público en

beneficio propio.

Transparencia

• Transparency International:

• La Transparencia es una actuación pública que deja ver

claramente la realidad de los hechos.

Corrupción

• Fenómeno mediante el cual un funcionario público es

impulsado a actuar de modo distinto a los estándares

normativos del sistema para favorecer intereses particulares

a cambio de una recompensa.

• La corrupción es un modo de ejercer influencia ilegítima

dentro de un sistema de toma de decisiones.

• Quienes laboramos en la Administración Pública,

necesariamente debemos conocer y aplicar las

herramientas legales que regulan los procesos destinados a

contratar estos bienes y servicios.

Clases de corrupción

• A favor de las normas

Funcionario recibe recompensa por hacer sus obligaciones

• En contra de las normas

Funcionario recibe recompensa por hacer algo que no debe

hacer, le es prohibido

Causas formales de

corrupción

• Falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado

• La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la

realidad nacional

• La inoperancia práctica de las instituciones públicas

Causas culturales de

corrupción

• Tolerancia social hacia la moralidad de lucro sobre la

moralidad cívica

• Cultura de la ilegalidad generalizada y su tolerancia social

• Persistencia de formas de organización tradicionales frente

a un orden estatal moderno, provoca contradicciones

• Ausencia de “nación” y “solidaridad” basada en el bien

común

Causas materiales de

corrupción

• Brecha entre controles políticos y condicionesdel ejercicio del poder

• Brecha entre la dinámica de mercado y laintervención pública

• Brecha entre poder social efectivo y accesoformal a influencia política

• Brecha entre recursos públicos y la dinámicasocial

• Brecha entre impunidad y responsabilidad delos funcionarios públicos

Consecuencias de la

corrupción

Mala asignación

De recursos

Destruye el

profesionalismo

Segrega y

Desanima

honestidad

Impide la

planificación

Régimen de

prohibiciones

Objetivos

• Conocer los impedimentos de la Administración para

contratar con terceros

• Analizar los artículos de la Ley y Reglamento de la

Contratación Administrativa relativos a prohibiciones

Normas relacionadas

• Ley de Contratación Administrativa del art. 22 al 26

• Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa

art. 16 al 24

Fundamento de las prohibiciones

• El principio de igualdad

La Administración debe garantizar la igualdad de

participación de todos los potenciales oferentes en los

procesos de contratación administrativa.

Cobertura

• Presidente y vicepresidentes

• Ministros y viceministros

• Diputados

• Magistrados CSJ y TSE

• Contralor y subcontralor

• Procurador y

procurador adjunto

• Defensor de los

habitantes

• Tesorero y

subtesorero nacional

• Proveedor y

subproveedor

Cobertura dentro de la

institución

• Presidente Ejecutivo

• Gerentes y subgerentes

• Funcionarios públicos con poder de ingerenciao decisión en las etapas del proceso decontratación

Cobertura de parientes

• Aquellos parientes por consaguinidad oafinidad de los funcionarios públicosinhibidos hasta el tercer grado inclusive

ABUELOS

TIOS PADRES

PUNTO DE

REFERENCIA HERMANOS PRIMOS

SOBRINOS HIJOS

NIETOS

BISNIETOS

4

3 2

1 2

3

3

2

4

ABUELOS

POLÍTICOS

SUEGROS TIOS

POLÍTICOS

CONYUGE CUÑADOS

PRIMOS

POLÍTICOS

4

3 2

1

2

Cobertura: personas jurídicas

• Aquellas personas jurídicas en cuyo capitalparticipen los funcionarios inhibidos

• Aquellas personas jurídicas en cuyo capitalparticipen en más de un 25% los parientesinhibidos o ejerzan algún puesto dedirección o representación

Cobertura: asesores

• Aquellas personas físicas o jurídicas queintervengan como asesores en cualquieretapa del proceso o participen en laelaboración de las especificaciones técnicas,diseño o planos, excepto cuando se contrateel diseño y la construcción.

Cobertura: excepciones

• Proveedor único

• Actividad ordinaria

• Interés manifiesto de colaboración

Levantamiento de

incompatibilidad

• Los parientes inhibidos y las sociedadpueden solicitar el levantamiento de laincompatibilidad, para lo cual debe acreditarque se dedica de manera habitual adesarrollar la actividad empresarial objetode la contratación con por lo menos un añode anticipación a surgimiento de la causal.

Consecuencias

• Nulidad de los actos administrativos dentrode la contratación administrativa

• Nulidad de la oferta

• Sanciones

top related