03 actinomicosis4

Post on 06-Feb-2016

226 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

enfermedades infecciosas

TRANSCRIPT

Enciclopedia Bovina

88

Actinomicosis

Patogenia

En la mandíbula se produce una osteomielitis conrarefacción (disminución de la densidad y peso deun órgano por atrofia o resorción, con conservacióndel volumen). Se observa la formación característi-ca de granulación, tanto en la mandíbula como a lolargo del esófago inferior y del retículo. También sepresentan casos raros de complicación visceral. Enéstos órganos se forman áreas necróticas llenas depus, que pueden salir hacia la superficie a través deconductos fistulosos. Más adelante, el tejidoconectivo se endurece formando masas de aspectotumoral. Una característica de la enfermedad es laformación de pus espeso, mucoide, persistente, decolor verde amarillento e inodoro que contiene grá-nulos caseiformes de unos 3-4 mm de diámetro. Es-tas son colonias del microorganismo, llamadascomúnmente gránulos de azufre.

La lesión en los maxilares obstaculiza la apren-sión y masticación y, cuando está afectado el apa-rato digestivo, se comprueba la dificultad de losmovimientos del rumen y la digestión, lo que pro-voca inanición parcial.

Son raros los hallazgos en otros órganos pro-vocados por diseminación hematógena a partir delesiones primarias. Se han encontrado lesiones entestículos (orquitis).

Signos clínicos

La actinomicosis del maxilar comienza por una tu-mefacción ósea indolora localizada en uno o am-bos maxilares, casi siempre a nivel del molar central.

Definición

Enfermedad infecciosa de los bovinos que se carac-teriza por la afección de las estructuras óseas, enparticular de la mandíbula o quijada.

Sinónimos

Quijada hinchada, quijada abombada, mandíbulade caucho, mandíbula aterronada.

Etiología

La causa primaria es el Actinomyces bovis, aunquepueden identificarse otras bacterias en las lesionesextensas. Esta bacteria es un bacilo Grampositivo.

El término actinomicosis se refiere a la infec-ción con Actinomices bovis que origina los llamadosgránulos de azufre, partículas caseosas en el pus oen el tejido infectado.

Epizootiología

El germen es flora normal de boca, faringe y tubodigestivo. De manera oportunista invade los teji-dos más profundos de la mandíbula a través de lasheridas de los alveolos dentales.También está aso-ciada con la entrada de materiales extraños, comotrozos de madera o alambre. La presentación másfrecuente de la enfermedad en bovinos jóvenes, esdurante la muda de las piezas dentales.

Si bien, la actinomicosis se presenta esporádica-mente en los hatos afectados, su importancia radi-ca en su amplia distribución y su escasa respuestaal tratamiento. Se registra en la mayor parte delmundo.

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 89

Las infecciones precoces se pueden confundir conlesiones traumáticas.

El agrandamiento inflamatorio puede ser dis-creto y, como radica en la mandíbula, aparececomo engrosamiento del borde inferior del hueso,con la mayor parte de su volumen en el espacioínter mandibular. Esas lesiones a menudo no sedescubren sino hasta que adquieren gran exten-sión, cuando ya el tratamiento es ineficaz. Las le-siones discretas más comunes se observan con másfacilidad en las superficies laterales de los huesos.En algunas lesiones el aumento del volumen esrápido, pues se produce en pocas semanas, mien-tras que en otros casos se requieren meses. Lastumefacciones son muy duras, inmóviles y, en eta-pas tardías, dolorosas al tacto. Con frecuencia seabren en la piel a través de uno o varios orificiospermitiendo la salida de una pequeña cantidad depus líquido con aspecto de miel espesa que poseegránulos diminutos y duros de color blanco ama-rillento. Los dientes enclavados en el hueso enfer-mo pierden su alineación y presentan dolor,dificultando la masticación con pérdida subsi-guiente del estado general.

En casos graves, la diseminación hacia los teji-dos blandos puede ser extensa y llegar a músculosy aponeurosis de la región faríngea. La inflamaciónexcesiva de los maxilares eventualmente puede pro-ducir disnea, y llevando el paciente a tal estado deagotamiento que se impone el sacrificio, aunque parallegar a esta etapa deben transcurrir casi siemprevarios meses.

Diagnóstico

1. Si se examinan los gránulos de azufre en fres-co, presionados únicamente por un cubreobjetoslimpio, se observa fácilmente el efecto de hon-gos radiados. Los bordes de los gránulos com-primidos muestran filamentos radiales,hinchados, claviformes. Por lo general, en laspreparaciones de pus teñidas, no se ven estasformas claras, pero se les puede ver en los cor-tes histológicos.

Lesión submaxilar expuesta.

Tumefacción retrofaríngea.

Lesión con fístula intermandibular.

Fuente de imágenes: Boden E. Bovine Practice. Bailliere Tindall,1991.1ª ed.

2. El otro método de diagnóstico es el aislamien-to del germen, ya sea a partir de una biopsia detejido o de un aspirado del líquido para identifi-car al organismo causal.

Enciclopedia Bovina

90

Prevención

Se debe tener especial cuidado con la limpieza delas instalaciones y el alimento, sobre todo en ani-males jóvenes a los que les están brotando los dien-tes.

Tratamiento

Las lesiones locales se tratan con solución de lugoly, en ocasiones, se administra yoduro de sodio por

vía intravenosa para las lesiones internas. Se reco-mienda aunar antibiótico al tratamiento como: pe-nicilina, estreptomicina (11 mg x kg tres veces aldía por 5 días) aureomicina y, a veces, dan resulta-do las tetraciclinas. El antibiótico se inyecta en laperiferia de las lesiones durante 5 días consecuti-vos. Sin embargo, a pesar de lo anterior, el trata-miento contra esta enfermedad no resulta del todoefectivo; si el tamaño de la lesión es muy grande, eltratamiento resulta ineficaz.

top related