02-complicaciones del submarinismo

Post on 07-Nov-2015

221 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Complicaciones Del Submarinismo

TRANSCRIPT

  • 6 - Salud y tiempo libre. Gua de patologas ms frecuentes

    El submarinismo deportivo tiene cada da ms adeptos, y por lo tanto, se objetivan con mayor frecuencia accidentes relacionados como la hipotermia, el ahogamiento y otras complicaciones exclusivas de la inmersin (barotrauma, enfermedad por descompresin, narcosis por nitrgeno) que se tratarn en este captulo. Un 10% de dichas lesiones pueden ser fatales.La mayora de las complicaciones mdicas del buceo estn relacionadas con el comportamien-

    to de los gases a diferentes presiones. La ley de Boyle refiere que a una temperatura constante el volumen de un gas es inversamente proporcional a la presin a la que est sometido: explicara los barotraumas y embolismos areos. La ley de Henry describe que, a temperatura constante, la cantidad de gas que se disuelve en un lquido es directamente proporcional a la presin parcial de dicho gas: explicara la enfermedad por descompresin y la narcosis por nitrgeno.

    BAROTRAUMAEs la lesin ms frecuente del buceo y aparece cuando no se pueden igualar las presiones de

    los gases en espacios vacos del organismo con las presiones ambientales, sea en el descenso por una despresurizacin, como en el ascenso por sobrepresurizacin. Al descender, el volumen areo dentro de las cavidades del organismo desciende al aumentar la presin, por lo que puede producir edema de mucosas, ingurgitacin vascular y hemorragias. Durante el ascenso el volumen aumenta al disminuir la presin ambiental y puede ser la causa de la laceracin en algunos tejidos.

    Barotrauma pulmonarDespus del ahogamiento es la segunda causa de muerte de los submarinistas. Puede ocurrir

    durante el ascenso. Al disminuir la presin atmosfrica se expansiona el volumen de los gases de la cavidad pulmonar produciendo lesiones en el tejido pulmonar y facilitando la aparicin de neu-motrax, neumomediastino, etc. Los pacientes asmticos o con obstruccin de la va area presen-tan mayor riesgo.

    NeumomediastinoSe manifiesta con dolor pleurtico, disnea, tos, disfagia, sensacin de plenitud torcica. En la

    exploracin fsica se observa una crepitacin subcutnea. La radiografa cervical y torcica confir-mar el diagnstico.

    TratamientoOxigenoterapia al 100%. Rara vez hay que practicar mediastinotoma descompresiva.

    NeumotraxEn un 10% de barotrauma pulmonar puede aparecer. Los pacientes que tengan bullas pulmo-

    nares, neumotrax espontneos previos... presentan mayor riesgo y se les debera desaconsejar la prctica de buceo.

    Complicaciones del submarinismo

  • Complicaciones del submarinismo - 7

    Jose

    p M

    aria

    Gua

    rdio

    la

    El neumotrax se presenta cuando la laceracin o disrupcin pulmonar permite el paso de aire al espacio pleural, al expandirse los gases durante el ascenso hacia la superficie. Puede ocasionar incluso un neumotrax a tensin con compromiso hemodinmico: se manifestar con disnea, dolor torcico, taquicardia, hipotensin, cianosis, desviacin traqueal, ingurgitacin yugular, y a veces enfisema subcutneo. A veces puede producirse paro cardiorespiratorio. En estas ocasiones el neumotrax a tensin se deber descomprimir urgentemente mediante la insercin de un trcar a nivel del segundo espacio intercostal, en la lnea media clavicular del lado afecto. Posteriormen-te se colocar un drenaje.

    Embolismos gaseosos arterialesSe trata de la secuela potencial ms grave del barotrauma pulmonar. Los mbolos gaseosos al llegar al torrente sanguneo producen isquemia e inflamacin local,

    variando la clnica en funcin de la localizacin. Las ms graves se darn a nivel coronario y ce-rebral, pudiendo producir arritmias, infartos de miocardio, paro cardaco, dficits neurolgicos focales, convulsiones y muerte.

    Las lesiones cutneas pueden manifestarse como una palidez focal o una tez marmrea y cia-ntica. Las embolias renales pueden ocasionar diversas alteraciones como hematuria, proteinuria e insuficiencia renal. Tambin se han descrito hemorragias digestivas y a nivel de otros rganos.

    El tratamiento se basar en la oxigenoterapia al 100% inmediata para potenciar la reabsorcin de las burbujas de nitrgeno. La hidratacin disminuir el retorno vascular y mejorar la circulacin cola-teral. La posicin supina ser la ms adecuada para el transporte del paciente. Deber derivarse rpidamente a un centro que disponga de cmara hiperbrica, ya que el pronstico depender de la rapidez con la que se instaure el tratamiento. Tras 4-5 h de retraso la eficacia del tratamiento hiperbrico disminuye drsticamente. Los pacientes que presentan dficits neurolgicos requieren tratamiento intermitente: varias sesiones durante varios das para conseguir mejora.

    Se han estudiado diversos frmacos como los corticosteroides, la lidocana, prostaciclina, in-dometacina y heparina, pero no existe evidencia de su eficacia, por lo que no pueden recomendar-se en la actualidad para esta indicacin.

    Algunos pacientes a pesar de haber mejorado despus del tratamiento hiperbrico presentan deterioro neurolgico que podra deberse a la reexpansin lenta de las burbujas de gas, lesiones de reperfusin postisquemia o reembolizaciones desde el pulmn alterado.

    Barotrauma del odoLas lesiones del odo medio son las ms frecuentes en el buceo. En condiciones normales se iguala

    la presin del odo medio a la ambiental a travs de la trompa de Eustaquio. Cuando existe edema de mucosa respiratoria por infecciones, embarazo, o alteraciones anatmicas, la presin negativa en el odo medio durante el descenso puede ocasionar hemorragia, llenado de contenido seroso o rotura de la membrana timpnica.

    La clnica se manifiesta con disminucin de la audicin y dolor (ste puede desaparecer al romperse el tmpano, ya que se igualan las presiones). Si la lesin es unilateral puede asociarse a vrtigo perifrico. Para evitar estas lesiones los buceadores realizan maniobras para abrir la trom-pa de Eustaquio e igualar presiones.

    TratamientoDescongestionantes tpicos y sistmicos, analgsicos convencionales y antihistamnicos. Los

    antibiticos se darn en casos de otorrea purulenta. La mayora de rupturas timpnicas cicatrizan espontneamente.

    El barotrauma del odo interno es ms infrecuente, aunque siempre deber descartarse si exis-te lesin del odo medio. Producir tinnitus, desorientacin, prdida de audicin, vrtigo y ocasio-nalmente conducir a situaciones de pnico. Las secuelas pueden persistir a pesar del tratamiento en cmara hiperbrica.

  • 8 - Salud y tiempo libre. Gua de patologas ms frecuentesCom

    plic

    acio

    nes

    del su

    bmar

    inis

    mo

    8 - Salud y tiempo libre. Gua de patologas ms frecuentesEl barotrauma en los senos paranasales

    Es el segundo ms frecuente. Durante el descenso se produce una presin negativa en estas cavidades que origina edema de mucosa, inflamacin y obstruccin de los ostium sinusales (el seno frontal es el afectado con mayor frecuencia ocasionando cefalea, dolor sinusal, epistaxis...).

    Se trata con descongestivos tpicos y sistmicos. Los antibiticos se administran en caso de sobreinfeccin. Durante el ascenso se han descrito lesiones consistentes en rupturas sinusales y neumocfalo. Ello obliga a mantener al paciente en observacin y plantear profilaxis antibitica para prevenir una meningitis causada por la flora nasofarngea por continuidad.

    El barotrauma dentarioPuede producirse en las races de piezas enfermas, tanto en el descenso como en el ascenso,

    produciendo dolor y cada de la pieza.

    ENFERMEDAD POR DESCOMPRESINDurante el descenso aumenta la presin del aire respirado. Este aumento de presin propicia

    una mayor presin parcial de nitrgeno y oxgeno en los tejidos. Al volver a la superficie rpida-mente (para evitarlo existen las tablas de descompresin) la presin de estos gases acumulados produce burbujas que al liberarse pueden obstruir vasos, comprimir tejidos, o activar la cascada de la coagulacin e inflamacin segn su localizacin.

    Tres cuartas partes de los pacientes presentan sntomas durante la primera hora y la mayora en las 12 h posteriores tras llegar a la superficie del agua. Deberan evitarse los vuelos en avin en 12-48 h despus de una inmersin prolongada, ya que podra manifestarse una enfermedad por descompresin subclnica.

    Los sntomas incluyen: fatiga, mal estado general, anorexia y cefalea. Se clasifica en dos tipos segn la clnica.

    Enfermedad por descompresin tipo IAbarca aquellas lesiones inicialmente menos graves que pueden afectar al sistema musculoes-

    queltico, piel y sistema linftico.

    MusculoesquelticoDolor articular, con afectacin frecuente de codo y hombro. Se inicia a la hora de salir del agua

    y va aumentando en intensidad los siguientes dos das. Habitualmente no se acompaan de signos inflamatorios en la articulacin. No aumenta el dolor a la movilizacin articular.

    PielEl prurito es frecuente y se relaciona con la presencia de pequeas burbujas a nivel cutneo;

    suele autolimitarse en 30 min. En otras ocasiones puede aparecer un eritema local, cianosis loca-lizada, que no suele requerir tratamiento.

    Sistema linfticoComplicacin rara que se da por la obstruccin de vasos linfticos por las burbujas, ocasionan-

    do adenopatas y piel de naranja.

    Enfermedad por descompresin tipo IIMs grave por los rganos afectados.

  • Complicaciones del submarinismo - 9Complicaciones del submarinismo - 9

    Jose

    p M

    aria

    Gua

    rdio

    la

    Sistema nerviosoUn 60% de buceadores con enfermedad por descompresin presentan afectacin neurolgica.

    La mayora son lesiones medulares que provocan alteraciones sensitivas, paresias y prdida de control de esfnteres. A nivel cerebral pueden presentar variedad de alteraciones en funcin del rea afectada: prdida de memoria, alteraciones del lenguaje, alteraciones visuales, crisis comiciales.

    PulmonarUn 5% presentar afectacin pulmonar con dolor torcico, sibilantes, disnea, irritacin farngea

    hasta llegar a casos extremos de inestabilidad hemodinmica y muerte.

    CardiovascularTratamiento: hidratacin abundante, oxigenoterapia al 100%, decbito lateral izquierdo y co-

    locar al paciente en posicin leve de Trendelemburg. Cuanto antes se inicie el tratamiento en cmara hiperbrica mejores resultados se obtendrn.

    NARCOSIS POR NITRGENOSe produce por la presin parcial de nitrgeno elevada en el sistema nervioso central a profun-

    didades por debajo de 33 m. La clnica es parecida a una intoxicacin alcohlica o por benzodiace-pinas. Puede ocasionar accidentes como ahogamiento o problemas de descompresin o barotrauma porque el buzo no es capaz de reaccionar. Esta situacin puede agravarse con la hipotermia, el consumo de sustancias depresoras como el alcohol o la hipercapnia. La recuperacin se produce rpidamente al ascender.

    EL BUCEO Y SITUACIONES ESPECIALESLas gestantes, los pacientes respiratorios, con antecedentes de neumotrax, con shunts derecha-

    izquierda, diabticos insulinodependientes y otras enfermedades debern ser previamente evaluados, y probablemente se les deber desaconsejar la prctica del buceo aunque en algunos casos (ges-tantes) no est totalmente contraindicado.

top related