-importancia del gasto en las decisiones clínicas curso farmacia clínica h. sant pau. marzo 2003...

Post on 16-Feb-2015

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

-Importancia del gasto en las decisiones clínicas

Curso Farmacia ClínicaH. Sant Pau. Marzo 2003

F. Puigventós

Aumento del gasto medicamentos Aumento de actividad

Nuevas indicaciones de fármacos ya conocidos

Nuevos fármacos para nuevas indicaciones

-Importancia del gasto en las decisiones clínicas

DISEÑAR Selección de

medicamentos (MBEv+MBEf)

Condiciones de uso Elaborar Protocolos y GPC Medicamentos

homólogos (PIT) Programas de

intercambio terapéutico

APLICAR G. Farmacoterapéutica Decisiones clínicas en

intervenciones sobre un paciente concreto.

Colaborar en que se cumpla un protocolo o GPC o una Vía Clínica

Intercambio terapéutico

Evaluación económica en las distintas fases de decisión

Selección de medicamentos (MBEv+MBEf) Condiciones de uso Elaborar Protocolos y GPC Medicamentos homólogos Programas de intercambio terapéutico

Evidencia + Eficiencia (MBEv + MBEf)

Selección de medicamentos en el hospital. Bases.

1er paso: Aplicar MBEv (Medicina Basada en la Evidencia)

a-Evaluar eficacia b-Evaluar efectividad c-Evaluar seguridad

2º paso: Aplicar MBEf (Medicina Basada en la Eficiencia)

a-Evaluar coste-eficacia incremental b-Estimar el impacto económico y los beneficios sobre la salud. c-Definir condiciones de uso

3er paso: La decisión

Papel del farmacéutico Los retos del médico: integrar la

evidencia científica al cuidado del paciente.

Los retos del gestor: integrar la evidencia científica en la evaluación económica.

F. Puigventós: Novedades terapéuticas del año 2000: Los retos del médico y del gestor. Med Clin (Barc) 2001:116:465-68.

El farmacéutico de hospital como líder

a)Cambio cultural

b) Formación

c) Dar y difundir información farmacoeconómica 

a) Cambio cultural.

Estudios de farmacoeconomía y análisis económico son cosas diferentes.

Farmacoeconomía siempre tiene en cuenta los resultados en salud. (Son estudios de economía de la salud).

Farmacoeconomía no es para ahorrar, es para ser eficiente.

Conciliar la búsqueda del bien colectivo con la de los clínicos más interesados en el bien de cada uno de los pacientes.

.

b) Formación

Es más fácil en la época en que los estudios farmacoeconómicos llegan a :

las revistas médicas de amplia difusión, congresos médicos, promoción comercial laboratorios,...

Formación médica en economía de la salud

b) Formación. Ejemplo HUSD: Curso Básico de Farmacoeconomía:

Aplicaciones prácticas en las actividades de un hospital

12 y 14 de Noviembre 2002 Organizado por la Unidad de Docencia del Hospital

Universitario Son Dureta. Programa de Formación continuada

Objetivos: Presentar conceptos básicos y revisar lostipos de estudio de farmacoeconomía. Plantear sus aplicaciones prácticas en las actividades de un hospital

Dirigido a: Responsables de servicios clínicos, miembros de comisiones clínicas, facultativos interesados en farmacoterapia, residentes.

c) Dar y difundir información farmacoeconómica

Difundir conceptos:

Aplicarlos en los informes de evaluación Condiciones de uso Protocolos

Avanzar Además de la información económica (Formularios

con coste por comprimido- símbolos, euros-)

Hacia una terapéutica eficienteEvaluación económica en las distintas

fases de decisión: Evaluar coste-eficacia incremental en base a EECC.

Estimar impacto económico y resultados sobre la salud.

Análisis de subgrupos.

Definir condiciones de uso.

COSTE EFECTIVIDAD INCREMENTAL COMPARADA DE LOS NUEVOS FARMACOS

Ejemplos de resultados de eficacia, cálculo del NNT y de la relación coste-eficacia

Fármaco Unidad de Eficacia Placebo Tratamiento NNT Coste para obtener una unidad de eficacia*

Infliximab -Mejoria de los parámetros de ACR en un 20% en 1 paciente con Artritis reumatoide durante 1 año

17 % 42 % 4 6.974.000 pts**

Palivizumab

-Reducción de 1 ingreso en UCI por infección por virus VSR en niños con antecedentes de prematuridad

3 % 1,3% 59 33.950.000 pts

Verteporfino

-Evitar la progresión a ceguera en 1 paciente con degeneración macular senil severa durante 1 año.

46 % 61 % 6,7 4.448.000 pts**

Tirofiban -Disminución de 1 muerte o Infarto de Miocardio a los 30 días en paciente que ha sufrido un síndrome coronario agudo sin ST

8,7 % 11,9% 31 3.054.000 pts

Temozolamida

-Supervivencia de 6 meses libre de progresión de la enfermedad en 1 paciente con Glioblastoma

8 %*** 21 % 7,7 12.600.000 pts

Evaluación económica en las distintas fases de decisión:

Estimar impacto económico y beneficios sobre la salud.

Valoración global hospital

Coste e impacto esperado en salud.

Tabla 4.

Aplicación de la casuística a un hospital de tercer nivel

Nº de pacientes tratados /año*

Efectividad esperable en los pacientes tratados ** Coste anual***

15 3,7 pacientes con Arttritis reumatoide conseguirá una ACR de 20 % durante 1 año

26.152.000 pts

5 2 pacientes con Enfermedad de Chron inflamatoria en remisión clinica

1.939.000 pts

Infliximab

5 2,2 pacientes con Enfermedad de Chron fistulizante reducen 50 % fistulas

5.816.000 pts

Palivizumab 74 4,3 niños dejarán de ingresar en el hospital por infección VSR. (1,2 niños dejaran de ingresar en UCI por infección VSR)

42.587.000 pts

Verteporfino 15 4,2 pacientes mantendrán una pérfida de visión menor a 15 lineas durante 1 año

7.470.000 pts

Tirofiban 165 5,3 pacientes no mueren o sufren IM 16.500.000 pts

Temozolamida 10 1,3 pacientes sobreviven 6 meses sin progresión 14.000.000 pts

TOTAL 289 24 pacientes 109.229.000 pts

Coste e impacto esperado en salud

d) Aplicar recomendaciones basadas en MBE y farmacoeconomía.

  Guías de práctica clínica, incorporar en vías clínicas, Protocolos etc

¿ Cómo desarrollar Guías de Práctica Clinica?

"How to develop cost-conscious guidelines" Eccles M, Mason J a http://www.ncchta.org

Integrating cost-effectiveness evidence into clinical practice guidelines in Australia for acute myocardial infarction. Antioch KM et al. Eur J Health Econom 2002; 3:26-39

The Limited Incorporation of Economic Analyses in Clinical Practice Guidelines Joel F. Wallace et al J Gen Internal Med 2002, 17,3 :210 -4.

Medicamentos homólogos De eficacia y seguridad equivalentes

Ensayos de equivalencia Otros ensayos comparativos directos

( no de equivalencia) Ausencia de ensayos comparativos

directos Magnitud efecto Significación clínica GPC publicadas

e) Bases para la toma de decisiones en un paciente concreto

Diferenciar uso basado en “MBEv y MBEf” y “uso compasivo”.

Aplicar metodología (Factores de riesgo a un paciente concreto).

Estudios farmacoeconómicos

¿Basarnos en los estudios publicados?

¿Realizar nuestros propios estudios ?

Estudios farmacoeconómicos publicados

Hay que ser muy crítico. Los sesgos pueden ser mucho más importantes que en los Ensayos Clinicos.

Su validez externa o aplicabilidad puede ser pequeña ( otros paises, otros costes, conceptos).

Estudios farmacoeconómicos publicados Palivizumab y RSV-IGIV Revisión de 12 estudios sobre 21 (ref 1)

Estratificación Resultados favorables de coste efectividad:

4/4 estudios realizados con soporte laboratorio vs 0/8 estudios realizados por grupos independientes ( p=0.002) (ref 2).

Ref: (1)Kamal-Bahl S et al: Arch Pediatr Adolesc Med 2002. 156: 1031-

41. (2)Klassen Tp 2002

¿Realizar nuestros propios estudios?

Podemos realizar una aproximación:

Coste-eficacia incremental Programas tipo “Pharmadecision”

  3-Implicación gestora de los profesionales sanitarios

Implicación gestora de los profesionales sanitarios

La clave:

Que el concepto de coste oportunidad, se vea, salga del armario.

Ejemplo de Palivizumab para la profilaxis del VSR

Estudio IMpact Niños de menos de 34 semanas de

edad gestacional y menos de 6 meses de edad ( comprobar)

Disminuye ingresos hospitalarios 10,5% a 4,8 %

No mortalidad, no necesidad de ventilación mecánica

Recomendaciones sociedades científicas

Recomendaciones Comité estándares de la SEN (Sociedad Española de Neonatología). Marzo 2000 (5)

Muy recomendable -niños prematuros nacidos a las 28 semanas de gestación o menos, sin enfermedad pulmonar crónica, que tengan 12 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS.

Recomendable-en niños prematuros nacidos entre las 29 y 32 semanas de gestación, sin enfermedad pulmonar crónica, que tengan 6 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS.

Valorable individualmente según los factores de riesgo en los prematuros nacidos entre 32 y 35 semanas de gestación y que tengan 6 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS.

Palivizumab: estudios farmacoeconómicos

1. Varios estudios concluyen que el empleo de palivizumab no es una medida coste-efectiva cuando se aplica a toda la población en la que está autorizada

2. Los resultados de los estudios de coste-efectividad son muy sensibles al coste del palivizumab, a la incidencia de la infección sin profilaxis (según estos estudios es aceptable cuando hay riesgo de ingreso sin profilaxis del orden del 25 % - 31 %).

3. La relación coste-efectividad podría mejorarse con la reducción del coste del producto y/o con una selección más precisa de la población de más riesgo

Recomendaciones HUSD )

Muy recomendable -niños prematuros nacidos a las 28 semanas de gestación o menos, sin enfermedad pulmonar crónica, que tengan 12 o menos meses de edad al inicio de la estación del VRS.

Vigilanciia epidemiológica

Campaña de educacion a los padres de niños prematuros de forma individualizada

  Implicación gestora de los profesionales sanitarios

¿ Comisión de Farmacoeconomía o

Comisión de Farmacia y

Terapéutica?

  Implicación gestora de los profesionales sanitarios La conveniencia de la creación de una comisión

interindisciplinar de farmacoeconomía en la que participen los servicios clínicos y los gestores y se establezca un foro de debate,

Decisiones en cuanto a criterios de utilización de medicamentos de alto impacto económico, es una medida que requiere un reflexión detenida.

Dicha comisión estaría formada por un grupo interdisciplinar, con participación de la dirección médica, la dirección de gestión, la comisión de farmacia y los responsables de los principales servicios generadores de gasto en medicamentos.

Resumen

Los análisis farmacoeconómicos deben incorporarse como un elemento básico en los procesos de decisión

El farmacéutico como apoyo técnico al médico y al gestor

Cambio cultural, formación Que el coste oportunidad salga del

armario ¿Comisiones de Farmacoeconomía?

La claves

Necesitamos información: para cada uno de los pasos y fases del

proceso en el momento oportuno.

Necesitamos conocer: hay que formarse la propia opinión y obtener

el propio conocimiento

top related