· en contenido de colorantes, destacando en ese trabajo méxico, es- tados unidos y recientemente...

Post on 14-Dec-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MnNUAI CnÁr¡coPnnn LN DESCRIPCIÓN

VnnrErAl Dr CEMPASúcuu-(T,qcrrrs L.)

Coordinador del proyecto: Dr. Miguel Ángel Serrato CruzCONVENIO SNICS.UAEM

Servicio Nacional de lnspección y Certificación de SemillasAv. Presidente )uárez 13 Colonia el CortijoC.P. 54000, Tlalnepantla, Estado de Méxicowww.sagarpa. gob. mx/sn i cs/

@ Servicio Nacional de lnspección y Certificación de Semillas(srtcs - snc,rne,q)

@ Universidad Autónoma Chapingo

No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni el alma-cenamiento en un sistema informático, ni la transmisión de cualquierforma o de cualquier medio, electrónico, mecánico, fotocopia, regis-

tro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los titularesde los Derechos de Autor.

Cita correcta

Serrato-Cruz, M. A. 2006. Manual Cráfico para la Descripción Varie-tal de Cempasúchil (Tagetes L.). Servicio Nacional de lnspección yCertificación de Semillas (sNrcs s¡c,qnp,q) y la Universidad AutónomaChapingo (u,qc¡). México. 100 pp.

ISBN: 968800-677-7lmpreso en México

IxrRoDUccró\ / éxico es centro de diversidad del género Iagetes reco-

N ^

nociéndose 24 especies nativas. Las plantas dá Curpou-I Y I lxóchitl (ragetes spp )y deYauhtli (T. lucicla) fueron muyutilizadas en la época prehispánica y posteriormente se han venidoaprovechando tradicionalmente en diferentes festividades de sin-cretismo religioso, en forma de racimos florales de color amarillo,anaranjado y rojo, muy aromáticos. Tanto en campo, como en el

panteón, la iglesia, el altar de la casa o en algunos sitios "sagrados",se puede apreciar la amplia diversidad biológica de Iagetes que di-ferentes grupos culturales de México manejan, totalmente asociadaa los requerimientos de los grupos humanos y particularidades am-bientales. Estos materiales han sido punto de partida en el mejora-miento genético que se ha hecho en Estados Unidos, Europa e lndiadurante el siglo XX e inicio del XXl, particularmente de las especies

T. erecta y T. patula con fines ornamentales. La industria procesa-dora de pigmentos vegetales también ha realizado mejoramientogenético de I erecüa para obtención de materiales sobresalientesen contenido de colorantes, destacando en ese trabajo México, Es-

tados Unidos y recientemente Perú.

Además de T. erecta y de T. patula, las especies T. lunulata, T. te-

nuifolia y T. lucida conforman plantas ornamentales actualmentereconocidas por la Unión lnternacional para la Protección de Va-

riedades Vegetales (UPOV). México como miembro de la UPOV ycomo centro de la diversidad de las plantas de lagetes, realiza dife-rentes acciones a través del Servicio Nacional de lnspección y Cer-

tificación de Semillas (SNICS) con la colaboración de institucionesmexicanas públicas y particulares, una de ellas es la elaboración dela Cuía Técnica para la Descripción de Variedades de lagetes.La enorme riqueza de los recursos genéticos de Iagetes en México,

tanto silvestres como domesticados, y las posibilidades de su apro-vechamiento, mediante mejoramiento genético, para la obtenciónde variedades ornamentales e industriales para su comercializaciónnacional o internacional, además de la necesidad de prospecciónde la protección de este germoplasma nacional, han motivado el

estudio sistemático de estas plantas por la Universidad AutónomaChapingo, trabajo recientemente apoyado por SNICS y el Servi-cio Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y laAgricultura. La realización de colectas de Iagetes a nivel nacionalllevadas a cabo desde el año 2000 hasta el 2005, la conformaciónde un banco de germoplasma, su caracterización morfológica yproyectos iniciales para su selección y registro como variedades,además de las valiosas observaciones técnicas a la Cuía de lagetespor el grupo de ornamentales del SNICS y de la experiencia logradacon la participación de México en cuatro reuniones internacionalescon el grupo de ornamentales de la UPOV (del 2002 al 2005) para

revisión del citado documento en el que principalmente colaboranexaminadores o expertos en el análisis de uniformidad, estabilidady distinción de las variedades candidatas a obtención de registros

oficiales para su uso comercial, conforman los elementos esencia-les que han conducido a la elaboración del presente Manual Cráfi-co para la Descripción Varietal de Tagetes, proyecto que decidida-mente ha sido apoyado por el SNICS y del que se espera, faciliteIa descripción eficiente de variedades de Iagetes que por un lado,sean candidatas para obtención de título de obtentor, o bien, parasu registro en el Catálogo de Variedades Factibles de Certificación(CVC).

2 MnNuRr CnArrco DE TACETES

W *

AxTECEDENTTSCuía Técnica de Tagetes propuesta por México y Francia, incluyen-do 33 características. Como resultado de esta reunión se realizaron

cerca de 40 modificaciones para precisar la mayoría de los términos

de las 33 características e incluir variedades de referencia, varias de

estas fueron propuestas por México en la 37" reunión de trabajo en

Alemania. Esta versión de la Cuía fue modificada drásticamente al

eliminarse cuatro características e incluir seis nuevas, generando

33 características sujetas a revisión en la reunión de trabajo 38'en Seú|, Corea del Sur en el año 2005. En esta última reunión se

precisaron características de la inflorescencia concretando así Iaúltima propuesta de la CuíaTécnica de Tagetes para la revisión por

el ComitéTécnico de la UPOV tal revisión es la que se seguirá en

el presenle Manual Cráfico.

!- n 1999 se agendó la Cuía Técnica de lagetes para su revisión

l- Oot et Crupo de Ornamentales de la UPOV y a partir del año

l-2000 se han generado propuestas de Cuías Técnicas (Crupos

Técnicos 33 ,34u,35",36 ,37" y 38 ; Budapest-Hungría, Nagano-

Japón, Quito-Ecuador, Niagara Falls-Canadá, Hannover-Alemania y

Seúl-Corea, respectivamente). Previo a la revisión de la Cuía Técni-

ca por la UPOV los países que pertenecían o no a la UPOV y que

tuvieron registros de variedades de lagetes, contaban con algún

tipo de Cuía Técnica. La participación de México en Ia UPOV para

la elaboración de la Cuía Técnica de Iagetes inicia en el 2000 y en

ese mismo año, en México, por conducto del Crupo de Ornamen-tales del Servicio Nacional de lnspección y Certificación de Semi-llas (SNICS), también se emprende la tarea de revisión de algunas

Cuías Técnicas de Iagetes de otros países como referencia para su

ajuste o modificación. Esta participación de México fue por invita-ción expresa de Ia UPOV por considerar a nuestro país como centro

de diversidad de lagetes.La primera Cuía Técnica en el año 2000 fue propuesta por Francia

y posteriormente, desde el 2003, México y Francia han estado lide-reando las propuestas. Aunque varios aspectos generales de la CuíaTécnica se han modificado, laTabla de Características es la que ha

tenido los cambios más notables. La primera Cuía presentaba .l

8

características, pero la segunda, con la participación de México,incluía 43 características; en la tercera se propusieron 40 caracte-rísticas. Hasta ese momento, algunos miembros de la UPOV habíanhecho algunos comentarios informales sobre la Cuía, pero en gran

medida, las observaciones principales surgieron del Crupo de Or-

namentales del SNICS. En Ia reunión Técnica deTrabajo en Canadá,por primera ocasión se revisó, con la participación de

.l 5 países, la

3

g#

=:

J=l

F-

1 Hipocóti Iocoloración por antocianinas

4 M,qNu,ql CnÁnco or T¡csrs

1

2

Ausente

Presente

I

1 Ausente 2 Presente

5

.4-I

I

\

,ilt+f,IN

t\

I\

+I

{trr

IE

2 PIantafragancia

6 MnNunr CnAnco otTncrrr

'ill..

M ,{ sÉ#

#tr¡

Ausente

PresenteI

1 Ausente 9 Presente

La cantidad de glándulas en hojas (puntos verde oscuroen las hojas), tallos e involucro; así también, la com-posición química de los aceites esenciales en dichas es-

tructuras, definen la fragancia.

7

r.;T--/

I- l

) b*, -¡

A-rvBn*

h$'

{r,t

f\ ¿4

!*

Plantaaltura

B MnNunl CnÁnco orT,qcts

a-)

Muy corta

Corta

Media

Alta

Muy alta

4

1

2

1 Muy corta 2 Corta 3 Media

4 Alta 5 Muy alta

9

30

,v,

t'EEEul03lll.}J

b

Plantahábito

2

3

Semierecta

Tendida

10 MRNuRT CnÁrrco ot T,qcnrs

1 Erecta

1 Erecta 2 Semierecta 3 Tendida

1l

Plantaramificación

12 MnNuRr CnÁnco orT,qcns

1 Ausente opoca

Media

Abundante

2

3

1 Ausente o poca 2 Media 3 Abundante

13

{

#k

¡ld.¡'

Tallocoloración

or antocian inas

2 Presente

MaNuar CpÁrrco ot T¡ctrrs14

p

Ausente

LF

1 Ausente 2 Presente

15

L-

üt"#ril:f*.

t

J)

-Q t

F

7 Tallointensidad

de la coloraciónpor antoc ian inas

1 Débil

2 Media

3

MnNunl CnÁnco ot Tncttrs16

1 Débil 2 Media 3 Fuerte

17

{'¿

¡-.-d

rE-

pt

oHo

It

MnNuar CBÁr¡co or Tacrrcs1A

a

Simple

2 Pinnada

1

1 Simple 2 Pinnada

19

Hlongitud

a

ao

?o MRNual C«Ánco oe Tacercs

Corta

2 Media

Larga3

1 Corta 2 Media 3 Larga

21

l0I

6

5

4

2

10ancho

22 MnNunr CnÁnco orTacsrc

Hoj a

1 Estrecho

Medio

Amplio

2

-f

r

>)

tlr 3 4 5 6 7 I 9

=-! -EEEOEEEE!trEtrtrtrEtrEEG EEEEtr=trtrE,EE

1 Estrecho 2 Medio 3 Amplio

23

k:ü

1

.lI

11 Hintensidad

de color verde

2

3

Medio

Oscuro

24 MRNunr CnÁrrco ot T¡crr*

F

,4

lFao

,l

lF*

\

1 Ligero

1 Ligero 2 Medio 3 Oscuro

25

4: $ :'%:

*:

* ** Jt

h

lZHoj a: foliolo ta

ermrnaancho

26 MnNunl CnÁnco ot Tac¡es

1

2

Estrecho

Medio

3 Amplio

iEE¡

1 Estrecho 2 Medio 3 Amplio

27

t 4 § 6 7

\

13 Foliolo terminal(hoia pinnada)

borde dentadó: profundo

3 Superficial

5 Medio

7 Profundo

28 MnNunr CnÁrrco or T,acrres

3 Superficial 5 Medio 7 Profundo

29

,t ¡L.- -.t

g

.:]

¡ *§t

r

ulolonsitud del oedúnculoen"el capítu lo term i nal

.l Corto

14ca ír

30 MnNunr CnÁrrco otTactrc

\

I

2

J

Medio

Largo

1 Corto 2 Medio 3 Largo

31

15 íttioos de

flor individual

U o

Todas tubuladas1

2

J

Tubuladasy liguladas

Tubiliguladasy liguladas

Todas tubiliguladas

Todas liguladas

4

5

32 MnNunr CnÁnco orTacrrs

CapIt ii

F

1"

1 Todas tubuladas 2 Tubuladas y liguladas 3Tubiliguladas y liguladas

4 Todas tubiliguladas 5 Todas Iiguladas

JJ

ilt,

I

HI¡ B,

E I

i,

l.

{rL

Et

Z

€h,

+rl

/

/

t F7/ 't¡!

)t)l

7 -e;V-

16 C oítula

diámetro

34 MnNunl CnÁrrco ot Tacrrs

1 Mry

2

3

4

5

pequeño

Pequeño

Medio

Largo

Muy largo

k=ñ.,/

7 I I 1 11 ,l1 1 1§ 1§ I I 214 § 6

1 Muy pequeño 2 Pequeño 3 Medio

4 Largo 5 Muy largo

35

o rof*t ra t,l* 1S t§ t* t? Ís

§

a.

.:

ry t*F

.*E

17 capítulo

odd

numer e h ilerase lígulas

36 MRNunr CnArrco ot T,qcnrc

F1 Ninguna

3 Muy pocasrh 5 Pocas

Medio

Muchas

7

9

l Ninguna 3 Muy pocas 5 Pocas

7 Medio 9 Muchas

37

í

E

*fl

#:É

{ F

Fe-:,-

"ۤ- 1

E

;*"g

* =

18 Lígula radialforma de Ia corola

lo MnNunr C«Ánco or Ttcrrrs

1 Aplanada

3 Trompetas-:1

J

Hhre+I

1 Aplanada 2 Trompeta

39

ü#:

Ll-

\ r

19 Flor individual ligulada

ram ob

incisión en elen de la corola

40 Mnnunr CRAFrco ot T,qcts

1 Ausente

2 Presente

E#turLrt,,-

'l Ausente 2 Presente

41

{Atr

t"-.iiu" t

%tr"J

ffiru

I

20 Flor individual Iigulada

profundidad de Ia incisión en el margen

42 MRNunr CnÁrrco ot Tacrrrs

2

3

4

5

Muy Iigera

Ligera

Media

Profunda

Muy profunda

1 Muy ligera 2 Ligera 3 Media

4 Profunda 5 Muy profunda

43

E-

F"t

t

-:

¡ tI

1G'{

I

u=

*

21so I a mente va ri edadescon incisión en el margen

flor individual l¡gulada: forma del ápice

44 MaNuar CcÁnco or Tactrrs

1 Redonda

2 Truncada

1 Redonda 2 Truncada

45

tre

d

1rr!

L.l1l

1{Él

{J

.t

rlu

-=;-

LLr

t-t

EJ

r ¿

f-

f;

Ih\

ILlt

22 FIor individual ligulada externa

longitud

46 MeNunr CeÁrrco or T¡crtrs

1

2

3

Corta

Media

Larga

1 Corta 2 Media 3 Larga

47

II"Hi

lltiHi

tril1H]

j

I

(

7ffirrl

ffi

23 Flor individual ligulada externa

anch u ra

E GI

48 MRNuRl CnÁnco otTncnrc

1

2

3

Estrecha

Media

Amplia

1 Estrecha 2 Media 3 Amplia

49

24Hor individual ligulada

50 MnNunr CcÁrrco oe Te<:rrrs

número de colores

{f-¿

J

\1 Uno

2 Dos-4x

h,

*\t

1 Uno 2 Dos

51

#r'

,

^G

!

I

fr

I

f",:-al

...d

,il

I{

\

\-l(

L^

L

'!

L

{,/

\

:tq

Solamente variedades con uncolor en el capítulo

capítulo: color

Nota: carta de colores RHS

52 MaNunl CcÁnco oz Ta<;rtrs

T

f

, t.i.á

1,

1

2

Crema

Amarillo pálido

Amarillo oscuro

Anaranjado debil

Anaranjado medio

Rojo

Café

3

4

5

6

7

I

{

1 Crema 2 Amarlllo pálido 3 Amarillo oscuro

4 Anaranjado débil 5 Anaranjado medio 6 Rojo

53

L t

a

L \L

-!

t-

LI

Lú-J

k. L -g-/

I §§tu,

I"t LL

LK

26 FIor individual I iguladanúmero de colores

1 Uno

54 M¡NuRl- CnAnco ot T,qcsrs

rt:

I

) Jj ./

) JIL)

I

*l

1 Uno 2 Dos

55

rp,*\ zt

E.]

I,l)r

ffirE?ts

E fl.iEfu

\

-{,.

Fñf§l

¿: a

1

d I

E!

con dos col27 soramente variedades

ores en el capítulo

flor individual l¡gulada: color principal

1

2

3

4

5

6

7

Crema

Amarillo pálido

Amarillo oscuro

Anaranjado débil

Anaranjado medio

Rojo

Café

Nota: carta de colores RHS

56 MRNunr CnÁnco oz T¡,ctrts

¡

2 Amarillo pálido 3 Amarillo oscuro

6 Rojo 7 Café

57

t.

J

't

r./¡-rr

B §'=-a

"\Y

Fk

11!

¿

-

2g Solamente variedadescon dos colores en el capítulo

flor individual li ulada: color secundario

Nota: carta de colores RHS

MeNunr CcÁrrco ot Tecrrcs5E

l*-¿

L-7[.a

Rojo

Amarillo72

-I

I

1 Rojo 2 Amarillo

59

=!,"J

\II

prIi-r'

i

LL-

29 Solamente variedades con doscolores en Ias lígulas radiales

distribución del color

Tipo 1

60 M,rNunl GnÁnco or" T,qctrc

?¿:r-

/7!r

ri2

3I

1 Tipo 1 2fipo 2 3 Tipo 3

61

ffi -¡I

Jr

7

Ittr, :TG

tr-= a=*

7 F!

t_ -lb.

I

ü

30 Solamente variedades con distribucióndel color en las lígulas radiales del tipo 1

Iígulas radiales: tamaño de la zona central con color

1 Muy estrecho

2 Estrecho

3 Medio

4 Amplio

5 Muy amplio

62 MnNunr CnÁnco ot T,qcsrc

=FL-tr5r-..^f

t43= ah'

t*

t?'tL

-e8€

1 Muy estrecho

+99 _§

------- .==

2 Estrecho 3 Medio

fiIírry :úu.":---_...:

4 Amplio 5 Muy amplio

63

Q7=

ry

-

31 Flor individualtu bu I ad a/tubi I igu I ada

número de colores

64 MnNunr CnÁnco oe T¡cttts

1 Uno

2 Dos

"l

1¡-=q

F

L:

1 Uno 2 Dos

65

w?¡Fl ilFt-

kF'!G. E.

¡hE tI

ti ?r.

7:!/

\fEr

ñN

1 Fa

L

;¿

r

t/

32 Socon dos co

amente variedadesores en el capítulo

flor individual bicolora tubulada/tubi I igulada:color principal

I1 Rojo

Nota: carta de colores RHS

66 MnNuRr CnÁrrco or T,qcil$

.{

/il2 Cafét

*r

1

- #l¡\ :¿

1 Rojo 2 Café

67

.*b r, -{*1,-

*i.i':'J-+hff$"*"b.{**1--_jj

j;,qiIr

- I

t.=r]

¡

\

33 Solamente variedadescon dos colores en el capítuloflor individual bicolora tubulad

CO

a/tubilisu lada:lor secündario

Nota: carta de colores RHS

6a MRNuRL CnÁr¡co ot T,qctts

F"lQ L

!--¡

/

I 1 Amarillo

2 Rojo

LI

l Amarillo 2 Rojo

69

r

j

r

!L

i:

§.:,...'

n'rI

t!, -€.

:J

*1

J

34Periodo para inicio de ta floracron

70 MnNunl CnÁrrco or. Tncrrs

1I Temprana

Medio

Tardío

2

3

L

1 TempranaDE 40 A MENos or oo pÍRs

2 MedioDE 60 A MENos or so oÍRs

3 Tardíoor so oÍRs EN ADELANTE

71

I

t

F.!+

É

CoNrENroO

lntroducciónAntecedentes1 Hipocótilo: coloración por antocianinas2 Planta: fragancia3 Planta: altura4 Planta: háb¡ro5 Planta: ramificación6 Tallo: coloración por antocianinas7 Tallo: intensidad de la coloración por antocianinasB Hoja: tipo9 Hoja: longitud10 Hoja: ancho11 Hoja: intensidad de color verde12 Hola: foliolo terminal: ancho13 Foliolo terminal (hoja pinnada): borde dentado: profundo14 Capítulo: longitud del pedúnculo en el capÍtulo terminal15 Capítulo: tipo de flor individual16 CapÍtulo: diámetro17 Capítulo: número de hileras de lígulasIB Lígula radial:forma de la corola19 Flor individual ligulada: incisión en el margen de la corola20 Flor individual ligulada: profundidad de incisión en elmar8en

2 21 Solamente variedades con incisión en el margen: flor indivi- 443 dual ligulada: forma del ápice4 22 Flor individual ligulada externa: longitud 466 23 Flor individual ligulada externa: anchura 488 24 Flor individual ligulada : número de colores 50

10 25 Solamente variedades con un color en el capítulo: capítulo: 5212 color14 26 Flor individual ligulada: número de colores 5416 27 Solamente variedades con dos colores en el capítulo: 5618 flor individual ligulada: color principal20 28 Solamente variedades con dos colores en el capítulo: flor 5822 individual ligulada: color secundario24 29 Solamente variedades con dos colores en las lígulas radiales: 6026 distribución de color28 30 Solamente variedades con distribución del color en las 6230 lígulas radiales del tipo 1: lígulas radiales: tamaño de la zona32 central con color34 31 Flor individual tubulada/tubiligulada: número de colores 6436 32 Solamente variedades con dos colores en el capítulo: flor 663B individual bicoloratubulada/tubiligulada: colorprincipal40 33 Solamente variedades con dos colores en el capítulo: 6842 flor individual bicolora tubulada/tubiligulada: color secundario

34 Periodo para inicio de la floración 70Contenido

MnNunr GnÁnco DE TACETES

D

DIRECTORIO SAGARPAFrancisco Mayorga CastañedaSecretario

Francisco López TostadoSubsecretario de Agricu ltura

Eduardo Benítez PaulínDirector Ceneral de Vinculación y Desarrollo Tecnológico

Ing. Enriqueta Molina MacíasDirectora del Servicio Nacional de lnspeccióny Certificación de Semillas

DIRECTORIO UAChDr. losé Sergio Barrales DomínguezRector

Dr. lavier Ruíz LedezmaEncargado de la Dirección Ceneral Académica

Dr. Enrique Serrano CálvezDirector Ceneral de lnvestigación y Postgrado

Dr. Luis Ramiro García ChávezDirector Ceneral de Administración

Dr. Franco Cerón XavierDirector Ceneral de Patronato Un¡vers¡tar¡o

Lic. Silvia Castillejos PeralDirectora Ceneral de Difusión Cultural y Servicio

Dr. Mario Pérez GrajalesDirector de Fitotecnia

Fotografía: Miguel Ángel Serrato Cruz

Diseño Gráfico: Cynthia Ortegacynthia_i I lustrator@yahoo.co.uk

top related