el gÉnero lÍrico es aquel donde el poeta expresa sus propios sentimientos

Post on 11-Apr-2015

109 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL GÉNERO LÍRICO es aquel donde el Poeta expresa sus propios sentimientos.

El género Lírico expresar sentimientos.

Por esta razón la función del

lenguaje que predomina es la

funciónEMOTIVA O EXPRESIVA

POETA: Persona que crea la obra (poema) se les llama Poeta (varón) o Poetisa (mujer).

Ejemplo: Pablo Neruda Gabriela Mistral Vicente Huidobro

HABLANTE LÍRICO: Voz ficticia que habla por el poeta en el poema, a través del cual este expresa sus sentimientos y emociones.

Ejemplos: Yo no quiero que a mi niña golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: Una madre Madre, cuando sea grande

¡Ay qué mozo el que tendrás! Hablante lírico: Un hijo

MOTIVO LÍRICO: Es la idea o concepto que motiva (da origen, causa, incita) los

sentimientos y emociones que el hablante expresa en el poema. Es el tema de la obra.

Pueden ser motivos líricos; el amor, la Patria, la alegría, la naturaleza, la angustia la vida, etc.

Ejemplo: Por una mirada, un mundo;

por una sonrisa, un cielo,por un beso…, ¡yo no séque te diera por un beso!

Motivo: el amor

OBJETO LIRICO: es aquello a lo que se le canta en el poema, es la fuente de inspiración que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.

Ejemplo: Vosotras, las familiares,

inevitables golosas,vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas.

Objeto: Las moscas

Temple de ánimo:

Emoción o estado de ánimo del poeta. 

Ejemplo la descripción de este paisaje nos transmite tranquilidad

ESTRUCTURA DE UNA POESÍA. POEMAConjunto de versos reunidos en estrofas. VERSO Conjunto de palabras que se encuentran en una línea. ESTROFAConjuntode versos.

Es la igualdad de sonidos semejantes entresi. Las rimas pueden asonantes o

consonantes.

Ejemplo

RIMA ASONANTECuando son iguales solamente las vocales y no las consonantes.

Ejemplo:

"Con paso tardo, aunque firmesube por las escaleras.y al verle, las alabardas

un golpe dan en la tierra"

Duque de Rivas

RIMA CONSONANTE:Se repiten todos lo sonidos ya sean vocales y/o consonantes.

VERSO LIBRE:No tiene rima.

Cuando todo termine, en el finalque lleve hasta los límites la espera

de un próximo horizonte,y tristeza, abandono, desamparo,

acompañen los últimos momentos;

Reiteración o anáfora:

Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna idea.Ejemplos:   

¿Soledad, y está el pájaro en el árbol,soledad, y está el agua en las orillas,soledad, y está el viento en la nube,

soledad, y está el mundo con nosotros,soledad, y estás tú conmigo solos?

Personificación: Consiste en atribuir características

humanaa animales o seres inanimados, como

ocurre en las fábulas o cuentos maravillosos.

Comparación:Compara un objeto, hecho o cualidad,

con otros seres muy conocidos.

Ejemplo: Tenía el cuello largo como un avestruz.

Metáfora: Consiste en usar una palabra o frase en

un sentido distinto del que tiene, pero manteniendo con éste una relación de semejanza; (oro por cabello rubio)

HIPÉRBOLE:Es una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar

¡Eres más lento que una tortuga!

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Miguel Hernández

Aliteración:·Es la repetición de sonidos en un

verso o una oración.

"los claros clarines de pronto levantan sus sones"

Onomatopeyas

Figura sonora en la que se intenta imitar un sonido con palabras.

La mujer se asustó cuando escuchó el TOC TOC en la noche tormentosa. 

CALIGRAMA

.

Poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes.

top related