amlo detrás de campaña contra el partido...

16
Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx Lunes 17 de Agosto de 2015 [email protected] Número 66 Arrasa Anaya en la elección del PAN Pág. 6 El ingreso nacional y el papel del trabajo Por Juan María Alponte / pág.9 $5.00 3 estilos, 3 dirigencias Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Suplemento Salinas, Colosio, Zedillo y el mito de la sana distancia 2000 Por Carlos Ramírez / pág. I Por Carlos Ramírez / pág. 5 AMLO detrás de campaña contra el Partido Verde AMLO detrás de campaña contra el Partido Verde

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Director: Carlos Ramírez noticiastransicion.mx Lunes 17 de Agosto de 2015 [email protected] Número 66

Arrasa Anaya en la elección del PAN Pág. 6

El ingreso nacional y el papel del trabajo Por Juan María Alponte / pág.9

$5.00

3 estilos, 3 dirigenciasPor Roberto Vizcaíno / pág. 7

Suplemento

Salinas, Colosio, Zedillo y elmito de la sana distancia 2000

Por Carlos Ramírez / pág. I

Por Carlos Ramírez / pág. 5

AMLO detrás de campañacontra el Partido Verde

AMLO detrás de campañacontra el Partido Verde

217 de Agosto de 2015

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis

Económico

Emiliano LópezAnalista

[email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Grupo de Editores del Estado de México, S. A., y el Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S. C. Editor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación

Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

noticiastransicion.mx

ÍndiceGobernantes educados, problemas acumuladosPor Armando Reyes Vigueras

AMLO detrás de campaña contra el Partido VerdePor Carlos Ramírez

Agenda del día

Torre de BabelSalinas, Colosio, Zedillo y elmito de la sana distancia 2000

3 estilos, 3 dirigenciasPor Roberto Vizcaíno

El ingreso nacional y el papel del trabajoPor Juan María Alponte

Los Pinos 2018: La Silla Embrujada

4

56I

7

911

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Mathieu Domínguez PérezDiseño

Monserrat MéndezRedacción

Directorio

ConspiraCy Theory

Rubén Núñez suelta la lengua y delata sus movilizaciones.

Ahora Rubén Núñez culpa al mosco que lo picó

Rubén Núñez, dirigente de la Sección 22 de la CNTE,

se arrepiente enormemente de haber dado a conocer las acciones de los disidentes, ya que sirvieron de aviso a la Policía Federal para que se queden en Oaxaca y garanti-cen la seguridad durante el inicio de clases en una sema-na. Ahora culpa al mosco que la trasmitió chikungunya.

Tras los amagues de la CNTE de realizar acciones como bloqueos carreteros, toma de oficinas y de escuelas, que transgredan los derechos de terceros, el comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo, enfati-zó que las fuerzas federales permanecerán en Oaxaca el tiempo que sea necesario y permanecen en alerta. Rubén Núñez hizo el berrinche del mes, pero consigo mismo: “yo y mi bocota”, exclamó.

Galindo Ceballos confió en que el próximo lunes 24 de agosto inicie el ciclo escolar sin ningún contratiempo y sin la necesidad de hacer una sobrevigilancia en los cen-tros de estudio. Además agradeció a la CNTE adelantar sus acciones para que se tomen las medidas necesarias. “Tenemos listos mil elementos de Gendarmería con apo-yo de otras áreas de las Fuerzas Federales”, explicó.

Estamos confiados —continuó— en que va a iniciar de manera pacífica el periodo escolar, no creemos que tengamos que llegar a una situación se sobrevigilancia en las escuelas.

El funcionario federal explicó que desde el día de las elecciones, la Policía Federal está en alerta ya que una fun-ción de la policía federal es que haya acciones preventivas, de proximidad social y “hoy estamos haciendo uso de nuestras facultades”.

Rubén Núñez se siente consternado, ya que desde que le picó un mosquito y le dio fiebre de la chikungunya, le falla mucho la coordinación cerebral y ahora admite que sus indiscreciones le permitieron echar de cabeza sus planes del próximo lunes. De momento no tiene a quién echarle la culpa… sólo al mosquito.

En las redes:

Entre políticos

te veas

Un político del sistema estaba jugando golf y su cocheci-

to se volteó. Con dificultad logró salir y se encontró con

una edecán que se le insinuó: una copa… y lo que sigue.

El político dudó: “no le va a gustar a mi esposa”. Pero la

tentación fue grande y sucumbió.

En el camino a un privado en el campo de golf repitió

otras tres veces que “a mi esposa no le va a gustar”, pero

cumplió como los grandes y dejó a la edecán satisfecha.

Al vestirse todavía movió la cabeza y dijo “A mi esposa

no le va a gustar”. La edecán le preguntó: “¿por qué no

le va a gustar” El político respondió: porque mi esposa se

quedó debajo del cochecito de golf.

Cartas a un

marketinolo

go:

“El principal riesgo (del cambio de dirigente en el PRD)

es el gatopardismo, querer cambiar las cosas para que

todo siga igual”: Armando Ríos Piter, aspirante a la

presidencia del PRD.

Se me chispoteó

Estimado Dr. Jaleos:

Soy un cubano que ha tenido que salir de la isla pero sin conflictos, por la sencilla

razón de que tenemos la mejor educación pero el peor nivel de vida. Lo que quiero

consultar con usted, Dr., es lo siguiente: ¿cuál es el secreto que tienen muchos líderes

para tener resultados desastrosos en sus gestiones en el poder pero vivir de la popu-

laridad? Ahí tiene a Fidel Castro: casi sesenta años manejando el poder, acaba de

regresar a Cuba a la protección de EE.UU. y en el mundo lo consideran un héroe.

Muchas gracias por sus consejos.

Atentamente: un cubano pasmado.

Amigo pasmado: en política no hay secretos; el secreto de la longevidad política de

Fidel se localiza… en ustedes, el pueblo cubano; ustedes hicieron a Fidel un héroe

porque había contenido a EE.UU. y a la hora de ajustar cuentas porque Cuba regre-

sará al redil del dólar, nadie en Cuba levanta su voz diciéndole a Castro que es un rey

desnudo. Una cosa es que no haya democracia para una oposición con espacios y otra

cosa que la sociedad haya sostenido a Fidel como líder a pesar de la pobreza social.

Los dictadores duran hasta que el pueblo quiere.

Espero que haya respondido a tus dudas.

Dr. Armando Jaleos, PhD., Universidad de la Vida, Plantel Bondojito, D.F.Dice un proverbio alemán que el habla

es plata y el silencio es oro, o lo que es

lo mismo que hay que saber guardar

silencio a tiempo, a pesar de la ilusión

de hablar.

—La política es el arte de argumentar que las

cosas van a cambiar pero asegurarse de que las

cosas sigan igual, dejando satisfechos a todos.Política para

dummies:

O lo que es

lo mismo:

3

417 de Agosto de 2015 Mundo electoral

@AreyesVigueras

Por Armando Reyes Vigueras

Gobernantes educados, problemas acumulados

Un aspecto que le gusta presumir a nuestra clase política, es el relativo a su nivel educativo. A la menor provo-

cación, salen a relucir las escuelas privadas y/o extranjeras en las que cursaron sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado. Cual-quiera puede concluir, sin temor a equivocar-se, que contamos con políticos —tanto en el gobierno como en los partidos— muy prepa-rados y académicamente listos para enfrentar los principales problemas del país, mismos que en lugar de resolverse se acumulan.

Los licenciadosAsí es, tenemos dirigentes de partidos, legis-

ladores y gobernantes con una trayectoria esco-lar impresionante. La costumbre de anteponer al nombre el grado para referirse al funcionario partidista o gubernamental es general en nues-tro país. El currículo sirve también, en las cam-pañas electorales, para tratar de convencer a los ciudadanos de la necesidad de votar por alguien con tamaños credenciales académicas.

El personal de apoyo —secretarias, men-sajeros, choferes y demás— tiene que refe-rirse a nuestros políticos como licenciados, maestros o doctores aun cuando no tengan un título profesional, pues es la norma en las oficinas de partido o de gobierno. Incluso los asistentes particulares y muchas secretarias insisten que uno se dirija al funcionario en cuestión por su grado académico, llegando a impedir el acceso si se viola esa regla no escri-ta de nuestro sistema.

Además, hay que contar con el ejército de asesores y de instancias de estudios que están a disposición tanto de dirigentes parti-distas como de legisladores y funcionarios de gobierno, mismas que engrosan sus filas con más licenciados, maestros y doctores que se encargan de analizar y proponer en un aba-nico de temas enorme, para la elaboración de

planes, programas, estrategias, campañas, dis-cursos, puntos de acuerdo, iniciativas, entre-vistas y demás necesidades de los dirigentes.

Al político mexicano le gusta presumir su currículo, citar hasta párrafos completos de libros o estudios de las más prestigiadas universidades o “thinktanks” del mundo, así como frases famosas para toda ocasión, al igual que recitar discursos llenos de cifras, datos comparativos y palabras de otros mexi-canos ilustres en cada evento público.

En entrevistas, aluden obras completas —con penosas excepciones— que les ayudaron a convertirse en lo que son, además de narrar episodios de sus andanzas escolares y sus co-nocidos en ese ámbito. Varios grupos políti-cos se formaron en esos ambientes y trazaron sus proyectos para llegar a la Presidencia de la República.

A la par de su nivel educativo, desprecian a los que se ocupan de temas más mundanos y consideran ocioso recordar algo del mundo del cine o la televisión, pues lo importante es re-visar estadísticas de todos los tipos, llegándose a convertir en una obsesión que se expresa en presentaciones de Power Point al por mayor en cada intervención que llegan a tener.

Y los problemas, apáCon todo lo comentado líneas arriba,

cualquiera pensaría que la clase política con la que contamos sería un ejemplo en su con-ducta pública y que la solución a los principa-les problemas del país estaría al alcance de la mano. Nada más lejos de la realidad.

En el tema del comportamiento, hemos sido testigos como la ética y la preparación académica están disociadas. Por citar un ejemplo reciente, el exdirector de la Comi-sión Nacional del Agua, sorprendido utili-zando el helicóptero de la dependencia para fines personales, cuenta con una licenciatura

en derecho en la Universidad Anáhuac —institución en la que fue presidente de la sociedad de alumnos—, además cuenta con maestría y doctorado en Administración Pú-blica por la misma institución y un diplo-mado en Análisis Político por la Universidad Iberoamericana, así como un doctorado Ho-noris Causa por la Universidad de Tel Aviv de Israel.

Ni el tema del agua ha dejado de ser un problema en diversas comunidades del país, ni tuvimos a un funcionario que pudiera ser-vir de ejemplo de conducta ética.

Lo mismo se puede encontrar en el tema del combate a la pobreza, en el que la titular de la secretaría encargada del aunto es licen-ciada en economía por la UNAM y maestra en desarrollo rural, además de que en los diag-nósticos del asunto intervienen instituciones como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), además de comisiones del Poder Legislativo y gobiernos municipales y estatales.

Contrario a lo que pudiera esperarse, el número de pobres en el país ha aumentado, no así la cifra de funcionarios que se enrique-cen por tratar de combatir la pobreza.

Y hablando de economía, las riendas del tema a nivel federal están a cargo de un licen-ciado en economía por el ITAM con doctora-do en economía por el Massachusetts Institu-te of Technology (MIT) de Estados Unidos, pero México no puede crecer a las tasas pro-metidas por el actual gobierno.

La sensación que queda luego de revisar la currícula de nuestros dirigentes partidistas y funcionarios de gobierno, es cuestionar por qué tantos títulos, diplomas y estudios no se traducen en soluciones. Puede ser que el ta-maño de la simulación es tan grande que no nos permite ver lo que en verdad ocurre.

17 de Agosto de 20155

Columna Indicador Político

[email protected]

@carlosramirezh

Por Carlos Ramírez

AMLO detrás de campañacontra el Partido Verde

Las ofensiva mediática contra el Partido Verde podría ilustrar la existencia de un fundamentalismo democrático, es

decir, el exceso de pasiones aprovechando la democracia. Pero más aún: podría tratarse de un autoritarismo democrático en el que una minoría en el espacio mediático decide quié-nes sí y quiénes no deben estar en la demo-cracia, al margen del voto popular.

La exigencia al Instituto Nacional Electo-ral de quitarle el registro al Partido Verde reu-nió 140 mil firmas de ciudadanos, cifra nada desdeñable pero la democracia se rige efecti-vamente por el sentimiento ciudadano pero a través de los mecanismos propios de las prácti-cas democráticas: los procesos electorales.

Al Verde lo acusan de violar las leyes electorales pero sin entender que el relanza-miento del partido fue producto de una au-daz política de comunicación social y de su operador Guillermo Sesma.

Y los 140 mil ciudadanos parecen olvidar cuando López Obrador mandó al diablo las instituciones electorales, se negó a acatar los resultados oficiales, instaló un agresivo plan-tón del Zócalo a Paseo de la Reforma y cul-

minó su rebelión institucional con una ce-remonia en el Zócalo el 20 de noviembre de 2006 para tomar posesión como “presidente legítimo”, con banda presidencial entregada por Elena Poniatowska y sentado en la silla gestatoria del águila del poder.

Más aún: López Obrador quiso provocar una crisis constitucional al ordenarle al PRD impedir con violencia la toma de posesión de Felipe Calderón, instituido Presidente Consti-tucional por mandato del Tribunal Electoral. Ahí de nueva cuenta López Obrador y el PRD reventaron la legalidad política y electoral, se volvieron a negar y a acatar los mandatos in-atacables de las instituciones electorales, y bus-caron impedir el trámite constitucional.

¿Dónde estuvieron en ese año los 140 mil ciudadanos que debieron de exigir el retiro del registro al PRD y que debieron de pedir tam-bién el no registro de Morena por representar la vía caudillista, voluntarista y dictatorial del líder que se coloca por encima de las institu-ciones? Pero López Obrador buscó aniquilar el sistema electoral institucional para erigirse como Presidente por voluntad propia y no por mandato de las instituciones electorales.

Al Verde deben aplicársele las multas con los ajustes en los tribunales electorales. Pero 140 mil firmas ciudadanas no pueden tratar de aniquilar los 7 millones de votos que logró del Verde en las elecciones pasadas del 7-J, su cuarto lugar en las bancadas en el Senado y su posición como cuarta fuerza en la Cámara de Diputados con 47 legisladores.

Sólo el fundamentalismo autoritario de una democracia también autoritaria podría jus-tificar que una minoría quiera dictaminar por voluntarismo quiénes deben tener el registro legal como partidos. Se trata, paradójicamente, de un comportamiento de priísta del viejo ré-gimen cuando el autoritarismo priísta decidía qué partidos deberían de tener registro legal.

Los 140 mil ciudadanos ya se olvidaron que López Obrador en la pasada campaña electoral violó las leyes electorales al usar los

spots de sus candidatos para promover su ima-gen con miras a las presidenciales del 2018: “López Obrador es Morena y Morena es López Obrador”, fue el mensaje que las autoridades electorales toleraron como muchas otras del PRI y del PAN abusando de las leyes. López Obrador debió de haber perdido el registro de Morena por actos adelantados de campaña.

El problema radica en otra parte: las leyes electorales fueron redactadas por los partidos como parte del modelo político de partidocracia hegemónica y en función de acuerdos elitistas en los partidos para la rea-lización de elecciones plagadas de irregulari-dades. El propio INE carece de estructuras y facultades necesarias para poner orden elec-toral porque todos los consejeros llegaron como cuotas de los partidos.

La ofensiva contra el Verde también debe leerse en el escenario del 2018: sin posibili-dad para obtener por sí mismo la mayoría ab-soluta, el PRI asume su papel como primera minoría por su alianza electoral con el Verde. Por sí solo, el PRI sólo ganó el 29% de votos en las presidenciales del 2012 y subió a 38% por la alianza con el Verde; sin el Verde, el PRI hubiera perdido ante los 31.6% de votos a favor de la coalición de López Obrador. La mayoría absoluta en la próxima Cámara de Diputados será del PRI pero en alianza con el Verde y con Nueva Alianza. Sin el Verde, el PRI perdería un 10% de votos.

Ciudadanos, panistas y perredistas quie-ren pegarle al PRI quitándole el registro al Verde para así favorecer a López Obrador. Basta ver la lista de ciudadanos fundamen-talistas que quieren determinar qué partidos deben competir y se encontrarán ahí todos los seguidores del tabasqueño. Lo que no puede ganar en las urnas lo quiere obtener López Obrador con exclusiones autoritarias.

617 de Agosto de 2015

El Banco de México redujo aún más su proyección de crecimiento de la econo-mía del país a un nuevo rango entre 1.7 y

2.5% para este año, en lugar de entre 2 y 3%, como lo había diagnosticado con antelación.

El gobernador de la banca central, Agus-tín Carstens, explicó que la institución tam-bién disminuyó en 20 mil plazas, la expecta-tiva del número de trabajadores afiliados al IMSS y ahora espera una generación entre 560 y 660 mil empleos formales.

La nueva proyección se basa en que el ritmo de crecimiento de la actividad eco-nómica en México en el segundo semestre fue menor que lo esperado, reflejo de un débil desempeño de la actividad industrial, y de un débil desempeño de los componen-tes de la demanda interna”, precisó duran-

te la presentación del Informe Trimestral de abril a junio de este año.

Por otro lado, Carstens expuso que ante la inminente alza de tasas de interés y un en-torno internacional más astringente, lo que Banxico recomienda es reforzar el marco ma-croeconómico del país.

“Es muy importante que se fortalezcan estructuralmente las finanzas públicas, sobre todo a la luz de la baja en los precios y la pro-ducción del petróleo, en un entorno en donde no se prevé que haya aumentos y en este sen-tido es importante que se estabilice y que pue-da reducirse la razón de deuda pública sobre el PIB”, enfatizó. Lo que más van a premiar los mercados serán aquellos países que puedan ofrecer estabilidad financiera con mayor creci-miento económico”, agregó.

Ricardo Anaya aventaja con más del 80 por ciento de los votos contra el 16 por ciento de Javier Corral Cortés, luego de

haberse computado el 85 por ciento de las casillas

Al cierre de esta edición, el candidato Ri-cardo Anaya lleva la delantera de casi cuatro a uno sobre a Javier Corral, en la elección interna del PAN.

Héctor Larios, responsable del proceso, dijo que en el primer corte tras ser cerradas las casillas, Anaya aventajaba con 146 mil sufragios contra 29 mil de Corral, a una hora y media de iniciar el cómputo de casillas.

Por su parte, Ricardo Anaya confió en que Javier Corral reconocerá el resultado de las elecciones internas del PAN y pidió res-petar la voluntad de los militantes panistas y el mandato en las urnas sobre quién debe ser el líder que PAN que sustituya a Gustavo Madero Muñoz.

La mayoría de destacados panistas em-pezaron a felicitar a Anaya por su triunfo y le desearon éxito en la encomienda que le hace la militancia. No obstante, el equipo de campaña de Javier Corral informó que impugnarán el proceso, debido a que en al menos ocho entidades del país se documentó acarreo de votos como en Veracruz, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Tamauli-pas, Distrito Federal y Querétaro.

Los inconformes señalaron que la ley dispone como causa de nulidad de las vo-

taciones recibidas en un centro de votación, cuando se presenten irregularidades graves que pongan en duda la certeza de la vota-ción y sean determinantes para el resultado de la misma.

En este sentido las conductas desplega-das por el ahora candidato Ricardo Anaya Cortés por medios de sus colaboradores, con-sistentes en el acarreo masivo de votantes para obtener una indebida ventaja”, dice el documento enviado por Corral y su represen-tante ante al Conecen.

A las 17:00 horas de ayer cerraron las 1908 casillas instaladas donde los militantes del PAN eligieron entre Ricardo Anaya y Ja-vier Corral para ser el nuevo líder de Acción Nacional para el período 2015-2018. Solo en Tixtla, Guerrero, no pudo instarse una casilla.

Aunque se deben despejar las quejas de Corral, la mayoría de los panistas dieron por ganada la elección interna a Anaya Cortés.

Agenda del día

Elba Esther apuesta a que hoy la mandan a casa

Arrasa Anaya en la elección del PAN

Economía a la baja, advierte el Banco de México

Uno de los domicilios de Elba Esther Gor-dillo en Polanco es

acondicionado para recibir-la en el transcurso de este mes. Marco Antonio del Toro, uno de sus abogados, explicó que todo está listo para que este lunes el juez Alejandro Caballero deter-mine la fecha para que la maestra se beneficie de la prisión domiciliaria y conti-nuar desde la comodidad de su residencia los procesos judiciales que se le siguen por lavado de dinero y de-lincuencia organizada.

De acuerdo a las notifi-caciones publicadas por el Juzgado Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales, la audiencia se efectuará a las 11:00 horas al no existir más pruebas que desahogar respecto a los padecimien-tos que aquejan a Gordillo Morales. Según su defensa la resolución final sobre este asunto podrá conocerse an-tes de que finalice septiem-bre. Por eso la maestra ya ordenó que le vayan prepa-rando todo, pues “ya se ve libre” en menos de un mes.

La defensa argumenta que de acuerdo con el expe-diente de la profesora y a la causa penal radicada en di-cho juzgado federal, además de la edad, tiene diversos padecimientos que podrían beneficiarla para que los jui-cios pueda seguirlos desde su hogar. Incluso la maestra recibió visitas ayer domingo y detalló cómo le gustaría la decoración y equipamiento de su domicilio, pero en el juzgado pidieron a la profe-sora que no adelante nada y espere los tiempos que mar-ca la ley.

17 de Agosto de 2015I

Salinas, Colosio, Zedillo y elmito de la sana distancia 2000

Por Carlos Ramírez

I

La revisión del tema de la “sana distan-cia” del PRI y el gobierno federal deberá llevar a un análisis sobre las expectativas

del partido en las elecciones presidenciales del 2018. Pero más que debatir la dialéctica dis-tancia-cercanía, el tema central se localiza en la ruptura interna en el partido provocada por tres hechos fundamentales en el periodo 1992-1997: el discurso del liberalismo social de mar-zo de 1992 donde se puso fin al valor ideoló-gico de la Revolución Mexicana, el asesinato de Luis Donaldo Colosio y la entronización de Ernesto Zedillo sin pasar por el PRI y la XVII asamblea que le quitó a Zedillo el instrumento del presidencialismo de designar a su sucesor.

En términos estrictos, la sana distancia no fue una declaración sino una ruptura del consenso interno en el sistema/régimen/Esta-do priísta. En los hechos y a pesar de la carac-terización panista del PRI-gobierno, el PRI siempre fue mantenido a una sana distancia del poder presidencial. La razón se localiza en su génesis: el PRI nació como partido desde el seno del Estado, del gobierno y del grupo dominante. En los hechos, el PRI nunca fue un partido político; siempre operó como la Secretaría Política del gabinete presidencial. Y como partido se sometió a la voluntad pre-sidencial para los relevos sexenales.

El PRI nació por voluntad del presidente Plutarco Elías Calles en marzo de 1929, justo después del asesinato del presidente electo Al-varo Obregón, como un acuerdo de las élites

revolucionarias para evitar una segunda guerra civil y como una forma de regular el acceso-reparto al y del poder. El PRM fue fundado como refundación del PNR por Lázaro Cár-denas como estructura de control de clases a favor del Presidente de la República, señalando una nueva etapa del presidencialismo autorita-rio; con Cárdenas se crea el modelo de control social sectorial, lo que José Revueltas caracte-rizó el modelo de “Estado total y totalizador” vía “el control total de las relaciones sociales” al controlar los principales sectores productivos. Y el PRI nació por decisión de Miguel Alemán como candidato presidencial en 1946 para re-forzar el papel del partido en la gestión de la vida política nacional.

A lo largo de su vida, el PRI ha pasado por tres fases:

1.- Control presidencial. En el periodo 1929-1936 cuatro presidentes del PRI fueron o serían presidentes de la república: Elías Ca-lles como expresidente en 1929, Emilio Portes Gil en dos ocasiones como expresidente (1930 y 1935) y Lázaro Cárdenas en 1930-1931 an-tes de acceder a la presidencia como una forma de asumirse como parte del callismo; en esta etapa estaría el control directo de Cárdenas del partido para enfrentar a Elías Calles.

2.- Administración presidencial. Conso-lidado el dominio político de la clase gober-nante y el partido sometido al presidente en turno, los presidentes usaron al partido como agencia de colocaciones y oficina electoral: el Presidente de la República decidía candi-

daturas y las operaban en el PRI, pero con dirigentes funcionales. Esta fase operó ya como PRI de 1946 a 1976. Los presidentes del PRI tenían poder prestado del presiden-te, sin autonomía ni fuerza propia, a pesar de que hubo algunos, como Jesús Reyes Heroles y Porfirio Muñoz Ledo, con carrera política mayor a sus antecesores.

3.- Maquinaria. El arribo al poder de los tecnócratas como parte del giro estratégico de los proyectos presidenciales y de agotamiento del populismo para fortalecer el neoliberalis-mo llevó al PRI a una etapa de simple ofi-cina de trámites: 1977-2000. De la Madrid, Salinas y Zedillo convirtieron al PRI en es-pacio de control ideológico para introducir sin repudios priístas el proyecto neoliberal de desarrollo. En 1995, por ejemplo, el PRI fue la maquinaria que aprobó el duro programa de ajuste posdevaluatorio que se convirtió en voto de castigo al PRI en 1997.

En estas etapas, salvo la gestión de Cár-denas y la excepción de Colosio, el PRI no fue carrera política para algún presidenciable; en la construcción de su candidatura Salinas hizo presidente del PRI a Colosio de 1989 a 1992, luego lo sacó del PRI en el año de la introducción al PRI de la ideología del libera-lismo social y rumbo a la candidatura le creó la Secretaría de Desarrollo Social como insti-tución encargada de distribuir el gasto social como forma de control electoral. El otro caso fue Roberto Madrazo, quien utilizó su presi-dencia del PRI 2002-2005 para operar su can-

II17 de Agosto de 2015 Torre de Babel

didatura presidencial. Ya en la fase opositora, el PRI decidió otorgarle el control del partido al aún gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto en marzo de 2011, pero colocado en la ruta de virtual candidato presidencial por su posición privilegiada en las encuestas, en un acto de regreso del partido a la dependencia del Presidente de la República.

El PRI, en este proceso histórico, fue la estructura de poder del presidencialismo para operar sobre el sistema político. En 1972, Daniel Cosío Villegas —en su ensayo El siste-ma político mexicano— afirmó que la función del PRI era triple: evitar la lucha violenta por el poder, repartir el poder entre todos los gru-pos y encargarse de la aplicación del proyecto social del gobierno. Cerca o lejos, el PRI ha sido sólo un instrumento de poder y una es-tructura de administración de la dinámica del sistema político: canalización de demandas-políticas públicas.

IIEn mayor o menor medida, el PRI fue

un aparato de poder político bajo el con-trol presidencial. La crisis de 1994 cambió el escenario: Colosio fue el candidato esco-gido, en medio de desconfianzas de Salinas el candidato fue asesinado, los tiempos lega-les no permitieron fabricar otro candidato y Zedillo resultó ungido como suplente. Sólo que Zedillo tenía registro del PRI, pero los priístas lo veían como un tecnócrata. En la lista de suplentes los priístas pensaron en dos militantes activos: Fernando Ortiz Arana (presidente del partido 1993-1994) y Pedro Joaquín Coldwell, sin embargo, ninguno de ellos casaba con el proyecto económico e ideológico de Salinas cuya extensión estaba en duda porque Colosio parecía más priísta que salinista. Zedillo, en cambio, había sido un pivote activo del neoliberalismo.

Los priístas tuvieron siempre las dudas sobre el origen del asesinato de Colosio. Y a pesar de sus suspicacias abiertas contra Zedi-llo a quien había desdeñado como formal jefe de la campaña de Colosio, lo aceptaron como candidato. Por razones del voto del miedo en 1994, la elección fue para el PRI la más alta en votos (17 millones, 181 mil 651 sufragios) en el ciclo 1970-2012, y la primera presiden-cia priísta abajo del 50% de los votos (48.7). Enrique Peña Nieto contabilizó un total de 19.2 millones de votos y 38.2% del total, pero por su alianza con el Partido Verde; por sí solo, el PRI sólo consiguió 14.5 millones de votos y el 28.9% de los sufragios.

Zedillo, en efecto, era un externo del PRI, aunque en su biografía oficial acreditó su mi-litancia en el PRI desde 1971, a los veinte años de edad. Su carrera profesional de licen-ciado en economía la hizo en el IPN, pero su formación real ocurrió en la Universidad de Yale en EE.UU; su carrera profesional la hizo en el Banco de México, cuna del neoli-beralismo mexicano. Como funcionario del Banxico, subsecretario de Programación y Presupuesto, secretario de Educación Pública y secretario de Programación y Presupuesto Zedillo nunca tuvo alguna actividad en el PRI. A la jefatura de la campaña de Colosio llegó por influencia de Joseph-Marie Córdo-ba Montoya, superasesor salinista y arquitec-to del neoliberalismo salinista, y en los pasi-llos del poder se mencionaba a Zedillo como el candidato presidencial para el 2000. El ase-sinato de Colosio adelantó la agenda.

El PRI fue cambiado por Salinas: en 1992 el partido borró de sus documentos y su historia a la Revolución Mexicana, técni-cos neoliberales llegaron al congreso y a las gubernaturas desde las oficinas de la Secreta-ría de Desarrollo Social y los presidentes del partido en el periodo 1982-2000 aparecían como meros empleados del presidente en tur-

no. Los priístas se quedaron con las sensación de que el asesinato de Colosio había sido un ajuste de cuentas dentro del salinismo y aún así trabajaron con Zedillo.

La verdadera lucha Zedillo-priístas no ocurrió en la XVII asamblea nacional de marzo de 1996 cuando le pusieron a los can-didatos presidenciales el candado de un car-go previo de elección popular; los validos de Zedillo carecían de ese requisito, pero en la práctica lo pudieron a acreditar porque los estatutos se reformaron en septiembre de 1996 y el congreso federal se votó en julio de 1997; Guillermo Ortiz Martínez y José Ángel Gurría Treviño pudieron ser diputados y de ahí saltar a la candidatura presidencial, pero ni Zedillo ni los dos preferidos optaron por ese camino. O Zedillo hizo un berrinche o Gurría u Ortiz no quisieron pasar por el en-trenamiento priísta.

La verdadera ruptura PRI-Zedillo ocurrió en el periodo 1995-1997 en varios tiempos:

1.- La ofensiva de Zedillo contra Sali-nas y el PRI en febrero de 1995. Las razo-nes fueron varias pero una se impuso como dominante: Zedillo llegó a la presidencia con el estigma del asesinato de Colosio y el am-biente en opinión pública responsabilizando a Salinas. Por tanto, Zedillo aparecía como el beneficiario del asesinato. La persecución de Zedillo contra Raúl Salinas y el acoso contra el expresidente Salinas fueron formas de en-viar mensajes en el sentido de que no había complicidad Zedillo-Carlos Salinas. Pero la forma dañó al PRI.

2.- El Acuerdo Político Nacional en 1995l como exigencia opositora a la aproba-ción del programa de emergencia económica para encarar el colapso posdevaluatorio. El acuerdo llevaba en su contenido una cesión de espacios de poder del PRI a la oposición, aunque sin consensarlos antes con los priís-tas. Sin espacio electoral sólido por la victoria de Zedillo en 1994 a pesar del colapso de ese año: 22.7 puntos porcentuales por arriba del PAN y 32.1 puntos sobre el PRD le daban al PRI una mayor solidez. Pero Zedillo nece-sitaba el apoyo a la reforma económica que implicaba el salvamento de los bancos a costa de los acreedores, el alza en el IVA y el ajuste presupuesta, todo ello con un costo de -6.5% en el PIN de 1995.

3.- La reforma político-electoral de Zedi-llo de 1996 que le cedió espacios de poder a la oposición. La gran concesión de Zedillo fue la autonomía absoluta del entonces IFE, dirigido por el secretario de Gobernación como figura superior aunque con consejeros electorales ciudadanos. La reforma sacó al go-bierno y por tanto al PRI de la organización de las elecciones y el PRI enfrentó el voto real reconocido. En las elecciones de 1997 el PRI

17 de Agosto de 2015III

Torre de Babel

perdió la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el PRD ganó el gobierno del DF, la primera entidad conquistada, luego de que a nivel legislativo el PRI de Salinas le había arrebatado todas las diputaciones federales en 1991 después del colapso de 1988. A Zedillo le reclamaron los priístas haber cedido políti-ca a cambio de economía.

4.- La falta de entendimiento de Zedillo con los dinosaurios del PRI, sobre todo con Manuel Bartlett Díaz y Roberto Madrazo Pintado. En el PRI comenzaron a mani-festarse los grupos de poder: los históricos, los políticos, los salinistas, los tecnócratas. Zedillo tuvo cinco presidentes del PRI pero ninguno con capacidad de control. El pro-blema fue que Zedillo nunca definió un proyecto político; y el que derivó de la crisis tuvo dos vertientes: las concesiones al PAN y al PRD en materia electoral y el supuesto acuerdo secreto con el presidente estaduni-dense Bill Clinton para abrir la democrati-zación y hasta la alternancia en el 2000 a cambio del apoyo a la crisis.

5.- Y la XVI asamblea nacional del PRI en septiembre de 1996 escenificó un cho-que entre políticos resentidos y técnicos en-durecidos. El presidente del PRI en 1996 era Santiago Oñate, quien había sido jefe de la oficina de la presidencia de Salinas de Gortari en 1994 a raíz del exilio forza-do de Córdova Montoya. Zedillo no pudo controlar las reformas, la base priísta estaba caliente y le pasó la factura del ajuste neoli-beral iniciado por Salinas en 1992 no sólo con el liberalismo social sino con la reforma a los artículos constitucionales emblemáti-cos del PRI histórico: el 27 con la privatiza-ción del ejido, el 130 con el reconocimiento jurídico a la igle4sia y el 28 con el fin del Estado. El asalto neoliberal al PRI ocurrió en la XIII asamblea nacional de marzo de 1987 cuando el PRI entronizó el Plan Na-cional de Desarrollo como la ideología del PRI y acosó a Cuauhtémoc Cárdenas hasta echarlo del partido.

Lo que los priístas entendieron fue la lógica política electoral del 2000: un can-didato priísta, Francisco Labastida Ochoa, sumamente débil y sin proyecto; unas leyes electorales refractarias al fraude tradicional; una observación internacional sin preceden-te; un resentimiento social por el costo de la crisis con la pérdida de bienes muebles e inmuebles de millones de personas; un can-didato panista, Vicente Fox, carismático con su discurso populachero; y la certeza social de que sí habría respeto al voto; y la sen-sación de que la alternancia hacia el PAN era más viable y menos conflictiva que hacia el PRD ya por entonces con expresiones de intolerancia y radicalismo.

IIIEn este contexto el párrafo de la sana dis-

tancia centró el debate. La frase completa de Zedillo fue la siguiente:

Creo firmemente que la democracia exige una sana distancia entre mi parti-do y el gobierno. La Constitución señala, con precisión, el espacio que a cada uno corresponde y mi compromiso será man-tener diáfanamente la distancia que debe separarlos. Lo he dicho y hoy lo reitero: los priístas no queremos un Estado que se apropie del partido, ni un partido que se apropie del Estado.

Foro Nacional de Democracia, 4 de agosto de 1994, Ernesto Zedillo

Cita en Lecturas del sistema político mexicano, UNAM, págs. 194-195.

Hacia 1994 la crisis estaba severa y Zedillo necesitaba mandar un mensaje a la sociedad no priísta en el sentido de que el PRI podía convivir con la sociedad y no nada más con el PRI. Así, el discurso tuvo dos lecturas: la del “sí pero no” o la decisión de efectivamente alejar al PRI de la presidencia y la de “no pero sí” como parte del viejo discurso de prometer pero no cumplir. En el fondo Zedillo siempre estuvo trabajando con el PRI, presupuesto pú-blico se destinó al partido y los apoyos electo-rales no menguaron; lo que Zedillo no hizo y el PRI esperó hasta el último momento en el 2000 fue el fraude escandaloso.

En la realidad, el PRI no entendió el men-saje electoral de 1997, luego de su choque en la XVII asamblea: los priístas no podían des-deñar al Presidente de la República y las elec-

ciones ya no las controlaba el gobierno. La victoria de la alternancia en el 2000 fue hija de la reforma electoral de 1996. En el fondo, Zedillo no rompió con el PRI. Ya en el terre-no de las especulaciones políticas, una parece convencer a los priístas: si Labastida hubiera sido un candidato fuerte frente a Fox, Zedi-llo lo habría apoyado; pero Labastida siempre estuvo esperanzado en que Zedillo le daría apoyo, recursos y ayuda ilegal en las urnas. Frente a ello, Fox ganó los medios, Cárdenas no varió su estilo austero y de campaña a ras de tierra y la sociedad se percató que el go-bierno estaba imposibilitado para el fraude.

Zedillo tuvo que conformarse con lo que tenía. Sin posibilidad de impulsar a Ortiz o Gurría como su candidato, optó por Labas-tida que en el 2000 era secretario zedillista de Gobernación. Labastida había sido ya go-bernador de Sinaloa y secretario del gabinete presidencial, pero carecía de eso que los po-líticos priístas llaman una condición de presi-denciable. En los debates Fox ganó por su dis-curso bronco. Y la observación internacional dejó el sentido de elecciones ahora sí libres.

IVLos priístas asumieron el arribo de Man-

lio Fabio Beltrones al PRI como el regreso a la cercanía del partido a la presidencia de la re-pública. Pero las posibilidades de reconstruir o restaurar el modelo de PRI-gobierno son casi imposibles de reproducir la estructura del pasado porque en política rige la ley de Heráclito de que nadie puede bañarse dos ve-ces en la misma agua del río: “en los mismos ríos entramos y no entramos, somos y no so-mos”. Hasta 1997 el gobierno y el PRI tenían

IV17 de Agosto de 2015 Torre de Babel

[email protected]

@carlosramirezh

el control político y electoral de la república; desde entonces, el PRI ha bajado sus votos y su presencia en el congreso.

En una situación de baja presencia en posiciones de poder como derivación de una baja en el flujo de votos impide la reconstruc-ción de los viejos esquemas de poder. Las cua-tro fases de declinación electoral del PRI han sido fijadas en los ciclos presidenciales:

—La zona óptima de dominación absolu-ta: 1940-1958, con 88%-90% de votos.

—La zona de dominación mayoritaria: 1964-1982, con 80% de votos.

—La zona de dominación minoritaria; 1988-2000, con promedio debajo de 50%, ya sin mayoría absoluta presidencial.

—La zona de sobrevivencia mínima: 2000-2012, con promedio de votación de 30% y dos sexenios en la oposición.

A nivel de sillones en las dos cámaras, el PRI perdió la mayoría absoluta; en el Senado tuvo dos bancadas en segundo lugar (2000-2012) y en la Cámara de diputados quedó como segunda minoría el sexenio de Fox y la segunda mitad del sexenio de Calderón. Las cifras en número de diputados fueron así:

Diputados 1994 1994 2000 2003 2006 2009 2012

PRI 300 239 208 203 106 242 212

PAN 119 121 207 148 206 142 114

PRD 71 125 53 97 127 63 104

Senadores

PRI 95 59 33 52

PAN 25 47 52 38

PRD 8 16 26 22

La dinámica de la sociedad política va en contra de cualquier restauración autori-taria; en todo caso, el PRI podrá someterse de nueva cuenta a la autoridad presidencial pero ello no sería garantía de victoria; si aca-so, se evitaría el conflicto de 2006 cuando la candidatura de Madrazo Pintado dividió al PRI pero no tanto por Madrazo sino por la actitud intolerante de la maestra Elba Esther Gordillo que quería erigirse en la gran caci-que partidista.

En la real politik, el mensaje de la sana cercanía implicaría sólo que el presidente de la república tratará de reconectar la relación orgánica PRI-gobierno pero en el entendido de que el escenario político es otro:

1.- La sociedad le perdió el miedo a la al-ternancia. En el 2000 jugó la carta del PAN; en el 2018 la sociedad ya entendió el juego radical de López Obrador que al final no es más que el mismo sistema/régimen/Estado.

2.- El PRI como partido por sí mismo tiene una base electoral menor a 30%, de acuerdo con las cifras de las elecciones de 2012 y 2015. Su mayoría absoluta la cons-truye con alianzas.

3.- La incapacidad de respuestas políticas del gobierno de Peña Nieto a situaciones de ruptura institucional han generado un creci-miento de la oposición cibernética en redes con algunas tendencias a convertirse en opo-sición real.

4.- El optimismo por la forma y fondo de la nominación de Beltrones como dirigen-te del PRI reactivó, en efecto, una parte del priísmo, pero sin posibilidades de construc-ción de una mayoría más sólida.

5.- Y la parte más importante: el proble-ma del PRI no radica en tener mayor cerca-nía con el presidente y su proyecto sino en las tres deficiencias del partido: un proyecto ideológico con base social, una estructura de movilización de clases y grupos y un proyecto de desarrollo socioeconómico que lo reinstale con una mayoría cómoda porque hasta ahora y hasta el final del sexenio de Peña Nieto el proyecto del PRI es neoliberal y no social.

Hasta donde alcanza la capacidad de mo-vilización del PRI, el partido carece de lide-razgos autónomos fuertes y con capacidad de propuesta; Beltrones fue jefe de la bancada, ha sido jefe legislativo en la cámara y en el se-nado durante las administraciones panistas, y contribuyó a un colaboracionismo funcio-nal a las reformas panistas depurándole exce-sos neoliberales, pero sin definir un proyecto popular o populista. Los sectores corporati-vos tradicionales —sobre todo el obrero y el campesino— sufrieron una lobotomización ideológica que les restó capacidad de pro-puesta alternativa.

De ahí que el tema de la sana distancia ha sido mal entendido, pero proyectado y sobre todo incorrectamente asumido por los priís-tas. En todo caso, la aprobación de Peña Nie-to al arribo de Beltrones al PRI fue una señal de que no habrá disputas y que el candidato del PRI saldrá de la voluntad presidencial en función del legado de Peña Nieto y el PRI marchará brazo con brazo aunque sea un tec-nócrata con poca vida partidista.

El problema del PRI no radica en tener mayor cercanía con el presi-dente y su proyecto sino en las tres deficiencias del partido: un proyec-to ideológico con base social, una estructura de movilización de clases y grupos y un proyecto de desarrollo socioeconómico que lo reinstale con una mayoría cómoda

17 de Agosto de 201577

Columna Tras la puerta del poder

* La predominante personalidad de Manlio Fabio marca ya su naciente dirigencia en el PRI* La militancia blanquiazul se expresó abrumadoramente y sin sorpresas en favor de Ricardo Anaya* En el PRD el jaloneo de tribus y dirigentes no cambia el hecho de que Los Chuchos sean los que mandan

Por Roberto Vizcaíno

3 estilos, 3 dirigencias

Esta semana quedan definidos sus lide-razgos para los siguientes 3 o 4 años, los que dentro de cada fuerza deberán construir sus programas y candidaturas para competir en la presidencial de 2018.

Si como afirman Origen es Destino, el parti-do con mayor solidez es sin duda el PRI, frente a un PAN en permanente pugna interna y un PRD fracturado y casi sin alternativas.

Hoy en el tricolor acompañado, cobija-do, resguardado por las dirigencias de todos los sectores y organizaciones del tricolor, pero especialmente por el presidente Enri-que Peña Nieto— se registran Manlio Fabio Beltrones como aspirante único a la presi-dencia de este partido.

Hacía mucho que no ocurría algo similar. Quizá la última vez que se vio apoyo parecido a un aspirante al PRI fue el 8 de diciembre de 1988 cuando Carlos Salinas optó por Luis Donaldo Colosio. Eran tiempos muy distin-

Interesante, definitivo en todo caso lo ocurrido el viernes anterior en el Senado, cuando Beltrones presentó su petición de li-cencia al cargo de diputado.

Ahí los reconocimientos a Beltrones su-maron a todos, amigos y enemigos políticos. Legisladores y dirigentes del PRI y del resto de las bancadas y partidos. No hubo siquiera uno que le reclamara algo.

La aguerrida diputada petista, Lilia Agui-lar recordó que conoció primero la leyenda negra de Beltrones que al hombre. Por ello se preparó para enfrentar al mito y no al político.

Al final, dijo, terminó conociendo y te-niendo trato con el político y encontró en Beltrones “al hombre educado, el hombre analítico, el hombre franco, el hombre con sentido del humor, que también le permitía a veces burlarse de sí mismo. Pero siempre es-tratégico, y debo confesar que conmigo mu-chas veces paciente al extremo.

“Es difícil en la política encontrar un hombre que entienda la pluralidad, la viva, la ejerza y respete, aunque sea en la diferencia las ideas. Eso es lo que yo aprendí del diputa-do Beltrones. Nunca —jamás— en mi inte-

Hoy iniciamos una semana determinante para el futuro de los tres partidos predominantes en México: PRI, PAN y PRD.

tos. El también sonorense Colosio ascendía a la dirigencia partidaria en medio de la peor crisis post electoral de México. Hoy su amigo Beltrones, también sonorense, llega en medio de otra crisis: la de una decreciente credibi-lidad hacia todas las instituciones, especial-mente las políticas, pero dentro de un partido unido y fuerte.

En los días anteriores Beltrones acudió a las sedes de la CNOP, la CTM y la CNC, y en el PRI se encontró con el Organismo de Mujeres, el Movimiento Territorial, la Red de Jóvenes por México, la CROC, la Unidad Revolucionaria y los presidentes de los 31 co-mités directivos estatales y del DF.

En unos y otros hubo militancia con mú-sica y batucada, pancartas, mantas, camisetas y gritos populares. ¿Viejos estilos? Quien sabe cómo serán los nuevos. Las expresiones en todo caso no son distintas a las que ocurren en el resto de los partidos.

817 de Agosto de 2015

[email protected]

Columna Tras la puerta del poder

racción con él, aunque difiriera de mis ideas, jamás me faltó al respeto o fue más allá de las pasiones personales que a veces tenemos y enfrentamos en la política. El diputado Bel-trones entiende el rol que todos jugamos en construcción de la democracia de este país, insisto, en las diferencias y más allá de las pa-siones personales”, indicó.

El joven diputado perredista Fernando Belaunzarán, a quien se menciona como uno de los posibles relevos de Carlos Navarre-te en la dirigencia del partido del sol azteca, sin duda uno de los más agudos elementos de la izquierda mexicana, dijo:

“… todos reconocemos en Manlio Fabio Beltrones un político serio, un político de pa-labra, efectivamente, de confianza… no le po-demos ofrecer otra cosa que un debate intenso, fuerte, pero siempre respetuoso, porque además Manlio Fabio Beltrones es una persona de ideas, propuestas y vamos a buscar que cosas que él ha propuesto se conviertan en realidad…”

Belaunzarán dijo que no se pude dejar perder la propuesta de Manlio de poder cons-truir gobiernos de coalición sobre todo ahora que se ha dispersado el voto. La opción sería tener segunda vuelta para construir gobiernos democráticos, con lógica política y con go-bernabilidad.

Subrayó que desde la diversidad, desde la di-ferencia, desde la discrepancia “no le puedo de-sear éxito electoral, pero sí un éxito personal, un éxito para la protección de acuerdos”, concluyó.

Los panistas Marcelo de Jesús Torres, coordinador de los legisladores del PAN en San Lázaro y el emblemático José González Morfín reconocieron por igual el trato y el respeto mostrado por Beltrones.

Torres dijo que “en lo personal, siento el gran compromiso de felicitar y agradecer a mi amigo el diputado Manlio Fabio Bel-trones Rivera, por su gran oficio político… por poner toda su entrega, su disposición, su palabra, su honestidad respecto de todas las ideologías, criterios, propuestas…”

Y González Morfín se congratuló por ha-ber sido compañero de Beltrones en las últi-mas 3 legislaturas tanto en San Lázaro como en el Senado.

“He tenido la fortuna de ser compañero de Manlio, 12 años… Y yo quiero, me sentiría fatal si no lo hiciera, reconocer hoy aquí varias cosas: Primero, reconocer el trabajo de Manlio. Los resultados están a la vista, y yo creo que la ciudadanía puede objetivamente juzgarlos. Pero también reconocer el trato, el trato que ha tenido conmigo, y creo que con todos los que integramos esta legislatura y las anteriores.

“El compromiso y la disposición de Man-lio para construir acuerdos, para desatorar las cosas. El siempre cumplido Manlio, que siem-pre, compromiso que se hacía con él, uno tenía la seguridad de que el compromiso se cumplía. Tener un político con palabra, que cumple sus compromisos —en nuestro país o en cualquier otro país— la verdad es un valor agregado que todos debemos de agradecer.

“Te digo en lo personal, Manlio, ha sido un gusto compartir contigo estas 4 legislatu-ras. Reconozco tu trabajo como parlamen-tario. Agradezco en lo personal el trato que siempre me has dispensado y yo sí le deseo a mi amigo Manlio mucha suerte en lo que venga para adelante”.

Miguel Barbosa, presidente del Senado y quien en otras ocasiones fue un duro crí-

tico de Beltrones, terminó también por re-conocer que el sonorense es “un importante líder parlamentario, un importante líder político cuya labor en el Congreso mexica-no durante los últimos 15 años ha sido muy destacada… que su decisión de participar en la elección del presidente nacional de su partido, el Revolucionario Institucional, sea para bien de México, como las que se están llevando a cabo en los otros partidos políti-cos, la del Partido Acción Nacional y la del Partido de la Revolución Democrática”.

Emilio Gamboa, considerado su herma-no político, se desbordó:

Indicó que la labor de Beltrones ha sido de tal importancia, que la historia moderna de México no podrá dejar de mencionarlo como un político que ama y trabaja por su país. Se dijo agradecido de escuchar a diri-gentes y legisladores de otros partidos que se expresan con afecto y respeto de Manlio. Y conformó que el suyo es un cariño y un res-peto absoluto a su amigo.

Una amistad que se ha expresado más allá de la política y que ha trascendido a los momentos difíciles de la enfermedad de un hermano o de la madre de uno y otro.

Desde ese espacio le dijo: “Te deseo con todo corazón, que te vaya bien”.

EN EL PANMientras esto ocurría alrededor de Bel-

trones y del PRI, en el PAN el domingo se realizaron las segundas elecciones con parti-cipación de la militancia para elegir como su nuevo presidente a Ricardo Anaya por so-bre el controvertido senador chihuahuense Javier Corral y para disgusto de la corriente encabezada por el expresidente Felipe Cal-derón.

La disputa interna seguramente provocará nuevas querellas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación el cual, dicen los anayistas, no podrá anular o sancionar nada porque no se cometió ninguna irregularidad.

Lo único cierto es que los panistas salen de esta contienda más divididos y confron-tados.

EN PRDEn las filas del sol azteca el proceso de

renovación de dirigentes sigue su camino en medio del jaloneo de tribus y personajes, y entrampados por una realidad: Los Chuchos siguen siendo los dueños de las dirigencias territoriales y del Consejo Político, lo cual indica que sea quien sea el relevo de Carlos Navarrete, tendrá que bailar al son que le to-que Nueva Izquierda.

Así de simple. En 3 procesos con 3 estilos distintos.

17 de Agosto de 20159

Por Juan María Alponte

Columna México y el Mundo

El ingreso nacional y el papel del trabajo

El Anuario Económico y Financiero de México 2014 —un verdadero archivo racional de la economía del país— contes-ta a las interrogaciones más significativas del modelo económico de nuestro país. El enorme informe que cito, 776 páginas dedi-cadas a todas las actividades económicas de México nos aclara, desde el principio hasta el final, algo muy valioso: la relación real entre el Producto Nacional Bruto y el papel del trabajo.

En la página 259 de ese texto, que debe-ría ser una herramienta esencial en orden a la significación del trabajo, esto es, la mensura-ción de todos los salarios del país, cada año, respecto al Producto Interno Bruto.

Lo primero que cabe resaltar es que, des-de 1989, el nivel de la totalidad de los salarios no deja de descender respecto al Producto In-terno Bruto. La cuestión, en todos los países desarrollados tiene, posee y supone un desen-trañamiento de los verdaderos valores de una Sociedad.

En ese punto cabe resaltar un hecho no-torio y notable: que el papel del trabajo está enormemente devaluado en México. Es un tema capital y una visión, fundamental, de una sociedad. Por lo pronto es un hecho alecciona-dor. ¿Por qué? Simplemente por un hecho glo-bal claro. En el cuadro del informe que he se-ñalado se dice lo siguiente: en 1989 el salario, esto es, todos los salarios de los trabajadores mexicanos representaron el 33.89%.

Desde entonces el papel del salario, es de-cir, del trabajo como “unidad dialéctica de todos los salarios” ha perdido la batalla con el Producto Interno Bruto. Tenemos datos desde 1989. Véase:

Recibo correo inquiriendo cómo ha crecido, sí o no, el traba-jo —la suma de todas las remuneraciones salariales— res-pecto a su papel en orden al Producto Interno Bruto (PIB)

y lo cierto es que no puedo ni debo dar falsas esperanzas.

Manifestación (1934), Antonio Berni.

1017 de Agosto de 2015

la población activa sea informal y, por tanto, apta para ser explotada o “usada” para proce-sos que acentúan, como la violencia y la fra-gilidad de la Ley (o su debilidad patente) las posibilidades de la evasión hacia el desorden y la nada.

El Foro Económico Mundial 2013-2014 ratifica ese riesgo señalando, en orden al Crimen Organizado, que México era el país 143 del mundo. En orden a la Inde-pendencia Judicial, país 90 y en orden al Favoritismo en las Decisiones del Gobier-no, en ese punto capital, el World Econo-mic Forum (2013-2014) colocaba a Méxi-co en el lugar 86 del mundo y en orden a la Confianza en la Policía, en el lugar 126. Los Políticos (Public Trust in Politicians) el puesto de México era el 105 del planeta.

Es patente que esos datos explicitan la debilidad del poder del mundo salarial no muy disociable, a la hora de enriquecer el papel del trabajo, que nos encontramos con un dato explicito. En efecto, en Salario y Productividad el World Economic Forum 2013-2104 nos coloca en el lugar 88.

Según la Cepal, en su estudio sobre la Participación del trabajo (todos los asalaria-dos) en el Valor Agregado Bruto era México el país donde el trabajo ocupaba el lugar más bajo de la OCDE —34 países— y, por tan-to, el trabajo no era ni es un pilar decisivo del progreso. Está todo por hacer. El poder está en otra parte y juega su destino no en la Revolución Científica y Tecnológica, sino en el tráfico de poderes que, por ello, les acercan más al “Chapo” que al Trabajo.

Columna México y el Mundo

[email protected]

Prácticamente, en el cuadro, la segun-da columna, esto es, la referida a la propor-ción entre PIB y salarios se constata, pese al importante incremento del PIB, que la columna comparativa de los salarios prácti-camente revela el lento o casi paralizado pro-ceso de la columna de los salarios cuando el Producto Interno Bruto creció de 519 mil 165.1 millones de pesos corrientes en 1989 a 15,615.011.8 millones de pesos. El cuadro del Anuario Económico y Financiero reve-la un importante crecimiento en millones de pesos corrientes del Producto Interno Bruto y la parálisis del papel del trabajo, esto es, del conjunto de todos los salarios.

La tensión social y económica que el cua-dro revela no tiene nada que ver con el he-cho de que los Salarios en Estados Unidos y Canadá representan, en números redondos, el 70% del PIB.

En un país, México, estancado, resulta muy poco relevante el incremento, en millo-nes de pesos, de la Masa Salarial en razón de su escasa capacidad para acrecentar su dimen-sión en el PIB. Peor aún los salarios, como previamente se señala, esto es, la Masa Sa-larial mexicana que en 1989 conformaba el 33.89% del PIB en 2012 era, aún menor como antes se advierte: el 27% del PIB. El trabajo, en suma, gran perdedor.

Esa situación paralizada y paralizante no es disociable del hecho de que, en México, el 58% de la Población Económicamente Activa está “asilada” en el Sector Informal. Alguna vez he dejado escrito, como alerta roja, si era posible aceptar que casi el 60% de

TOTALIDAD DE LOS SALARIOS RESPECTO DEL PIB (EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES)

Año:Totalidad de los salarios

respecto al Producto Interno Bruto (PIB):

1989 33.89%

1990 33.80

1991 35.40

1992 37.59

1993 36.18

1994 30.69

1995 28.07

1996 26.19

1997 26.82

1998 27.85

1999 28.11

2000 28.87

2001 30.31

2002 30.90

2003 30.06

2004 26.77

2005 28.40

2006 27.84

2007 27.67

2008 27.33

2009 28.69

2010 27.65

2011 26.97

2012 27.00

2013 (provisional) 28.06

Fuente: Anuario Económico y Financiero 2014.

Desocupados (1934), Antonio Berni.

El poder está en otra par-te y juega su destino no en la Revolución Científica y

Tecnológica, sino en el tráfico de poderes que, por ello, les

acercan más al “Chapo” que al Trabajo.

17 de Agosto de 201511

Los suspirantes: Las reglas:Los partidos:

Los Pinos 2018:La silla embrujada

La silla embrujada:

CUENTA REGRESIVA:

Faltan 2 años 10 meses 13 días para las elecciones

presidenciales.

• La irrupción de Manlio Fabio Beltrones como próximo presi-dente del PRI sacudió el precario equilibrio sucesorio en el entorno del presidente Peña Nieto. Los medios incorporaron al político sonorense como aventajado aspirante.• El único que salió a cuestionar a Beltrones fue el autocandidato presidencial López Obrador, pero sin encontrar reacciones en el ambiente político.• El aspirante que quedó atra-pado en el debate mediático por la circunstancia de la crisis fue el secretario de Hacienda, debido a que el Banco de México hizo un tercer recorte de expectativas del PIB para colocarlo en un rango de 1.7-2.5, contra una meta de original e 3.7%.• La panista Margarita Zavala quedó a la espera del resultado de la elección de próximo presidente del PAN.

• En el PRI hay sonrisas de felicidad. Por lo pronto, el nombra-miento de Beltrones logró meter al partido en el espacio de decisión del próximo candidato presiden-cial. Hasta ahora, el PRI era visto como un aparato del presidente.• La gran incógnita en el PAN ra-dica es saber si Gustavo Madero será precandidato presidencial y si su sucesor Ricardo Anaya también podría serlo.• En el PRD parecen por ahora, más preocupados por la candida-tura a jefe de gobierno que por la presidencial. López Obrador y Morena podrían ganarle la partida y con ello liquidar al partido.

• Mucha preocupación en el espacio presidencial porque el petróleo podría no ser el detonador de mayor crecimiento económico. Y sin más PIB el PRI tendría dificul-tades para vender expectativas en ese rubro.• En los espacios de las ofici-nas de inteligencia y seguridad nacional de México, acaban de incorporar la variable Casa Blanca para el 2018 por dos razones: en noviembre de 2016 habrá elección y Obama no será candidato. Por eso aquí no entienden las presio-nes de Washington sobre México para debilitar a Peña Nieto y con ello abrirle un resquicio a la oposi-ción, sobre todo a López Obrador.• Los cambios en el gabinete que se esperan desde hace más de un año siguen sin concretarse. Pero el saldo electoral del 7-J y el ambiente de futurismo adelantado podrían provocarlos. Se espera al-gún ajuste antes del tercer informe presidencial, pero no con sentido estratégico-sucesorio sino por el retiro de algún secretario hacia posiciones internacionales.

El proceso de selección del gobernante —rey indígena o Presidente de la República— no fue un invento moder-no. Viene desde los tiempos del México de las grandes

tribus indígenas. El ejemplo más simbólico fue el de los az-tecas, cuyos trece últimos reyes (1376-1521) tenían un tras-paso del poder por la sangre pero debían ser electos por un consejo de ancianos en una especie de senado. Los aspiran-tes eran de la familia real, aunque teóricamente se podía elegir a otra persona ajena a la familia.

En esa época del México indígena, la estructura de poder de las monarquías tenía características de un Estado, aun-que el funcionamiento era a través de la Corte y la estratifi-cación social a cuya cabeza estaba el Tlatoani o jefe político y el Tlacatecutli o jefe militar. En 1968 el escritor comunista José Revueltas, acusado de ser el autor intelectual del mo-vimiento estudiantil fue acusado de “insultar” al Presidente de la República llamándolo Tlacatecutli y en su defensa ar-gumentó que sólo le decía justamente jefe militar.

La Gran Ciudad de Tenochtitlan, Diego Rivera.

Busca el 15 de cada mes la revista:

Tercera época

noticiastransicion.mx

El Mollete Literario