amianto, factor de riesgo del cáncer de pulmón

2
 334 Med Clin (Barc). 2008;130(9):334-5 El amianto o asbesto es un conjunto de fibras naturales cu- yas propiedades físico-químicas de resistencia y bajo coste han propiciado un uso industrial intensivo. Se han descrito más de 3.600 aplicaciones del amianto: construcción, indus- tria petroquímica, nuclear, automovilística, naval y ferrovia- ria, entre otras. En España se prohibió el uso de la crocidolita en 1984, y a partir del año 2002, el uso y la comercializa- ción de todo tipo de amianto. La inhalación de amianto puede causar asbestosis, proce- sos pleurales benignos, como placas, fibrosis difusa, derra- me pleural o atelectasia redonda, mesotelioma maligno, cáncer broncopulmonar y otras neoplasias 1 . A pesar de su reciente prohibición, las enfermedades relacionadas con el amianto son cada vez más frecuentes, debido al elevado período de latencia entre exposición y enfermedad (20-40 años). Además, cabe considerar que esta situación conti- nuará en el futuro, ya que numerosos edificios y estructuras en España contienen amianto, y por tanto un gran número de trabajadores todavía están expuestos a este material en el transcurso de diversas actividades laborales. Una de las enfermedades más graves que el amianto pro- duce en el hombre al inhalarlo es el efecto carcinogénico. Su efecto deletéreo se basa en que es un fuerte mutágeno en células de mamíferos 2 . El amianto actuaría induciendo la producción de radicales de oxígeno en las células inflamato- rias, lo que puede dañar las células, así como provocar re- ordenamientos y deleciones cromosómicas en el ácido de- soxirribonucleico. Además, se han descrito mutaciones somáticas en las proteínas supresoras de tumores FHIT 3 y p53, con aumento de la expresión de ésta 4 , y se ha compro- bado que el adenocarcinoma pulmonar tiene con más fre- cuencia mutaciones en el oncogén K-ras (12/21) respecto a otros tumores 5 . En este sentido, se ha demostrado que el hecho de haber estado expuesto a amianto puede predecir esta mutación ( odds ratio = 4,9) 5 . En diversos estudios epidemiológicos en cohortes de traba-  jadores se ha observado que la asociación entre exposición a amianto y cáncer de pulmón se producía sólo en indivi- duos con asbestosis. De ahí que algunos autores mantuvie- ran la hipótesis de que el amianto no aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en individuos sin asbestosis, y que el efecto carcinogénico depende más bien de la fibrosis pul- monar. Sin embargo, en los últimos años han aparecido evi- dencias epidemiológicas y experimentales en contra de esta hipótesis. En el estudio longitudinal de Cullen et al 6 , se estu- dió a más de 4.000 trabajadores con alta exposición a amianto durante 9-17 años, y se comprobó que, aunque el mayor riesgo de desarrollar cáncer era proporcional a la presencia de asbestosis, este riesgo también permanecía elevado (riesgo relativo de hasta 5 para más de 40 años de exposición) en individuos con radiografía de tórax sin asbes- tosis. Entre estos individuos, la presencia de placas pleurales o de obstrucción al flujo aéreo también se asoció a un au- mento del riesgo de cáncer de pulmón. En otro estudio re- ciente, se ha detectado que una baja exposición a amianto (2 fibras/ml/año) aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, en comparación con la exposición a 0,5 fibras/ml/año 7 . Otro dato interesante proviene de un estudio realizado en Turquía 8 , en el que se describe un aumento de la incidencia de cán- cer de pulmón en individuos expuestos de forma ambiental a tremolita y crisotilo. Finalmente, el análisis de las mutacio- nes para K-ras en tejido pulmonar de pacientes con adeno- carcinoma pulmonar, con y sin asbestosis, ha demostrado una asociación entre la exposición a amianto y esta muta- ción, con independencia de la presencia de asbestosis 9 . Así, parece que la asbestosis no es un requisito indispensa- ble para el efecto carcinogénico del amianto en el pulmón. Aunque en la mayoría de estudios se observa que el amian- to es la causa directa de cáncer, las relaciones entre la do- sis y la respuesta varían sustancialmente en las poblaciones estudiadas, de forma que el riesgo de desarrollar cáncer por exposición a amianto está relacionado con la exposición acumulada, la industria y el tipo de fibra. En varios estudios se ha demostrado un riesgo más elevado en personas con una alta exposición y una sinergia sustancial con el tabaco. Así, la mayoría de casos de cáncer pulmonar en personas expuestas al amianto ocurre en fumadores o exfumadores, mientras que el riesgo es menos elevado en personas no fu- madoras 10 . En este sentido, varios autores defienden meca- nismos sinérgicos entre tabaco y cáncer, y se ha estimado que el riesgo de tener cáncer pulmonar está incrementado 10 veces en fumadores y entre 3 y 4 veces en personas ex- puestas al amianto. Sin embargo, en personas fumadoras expuestas a amianto este riesgo estaría incrementado entre 30 y 50 veces 10 , y el riesgo se mantiene hasta 20 años tras el abandono del tabaco 11 . Por lo tanto, no hay duda de que la exposición a amianto aumentaría el efecto carcinogénico y mutágeno del tabaco. La definición de individuos con riesgo elevado de desarrollar cáncer de pulmón, por su exposición al amianto y su taba- quismo, plantea la necesidad de efectuar un cribado me- diante técnicas de imagen. En los últimos años, se han pu- blicado diversos estudios en los que se ha analizado este punto, con resultados no concordantes. En un estudio re- ciente realizado en una serie de 187 trabajadores fumado- res y expuestos a amianto, que se sometieron a una tomo- grafía computarizada, se detectó cáncer de pulmón en el 4,3% de ellos 12 . En otro estudio del mismo año, sólo en el 1,6% de individuos con riesgo similar se detectó cáncer de pulmón 13 . De cualquier modo, estos porcentajes son algo superiores a los obtenidos en población fumadora no ex- puesta al amianto (alrededor del 1% en el cribado inicial) 14 . Otro de los aspectos analizados en relación con el cáncer de pulmón en individuos expuestos a amianto es el de la presentación clínica. En el momento actual, las evidencias disponibles establecen que el amianto incrementa el riesgo de tener cáncer de pulmón, pero que no altera sus manifes- EDITORIALES Amianto, factor de riesgo del cáncer de pulmón Jaume Ferrer y María Jesús Cruz Servicio de Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España. Correspondencia: Dr. J. Ferrer. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Passeig Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 26-10-2007; aceptado para su publicación el 31-10-2007. 228.713

Upload: juan-carlos-paul

Post on 09-Jul-2015

123 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación realizada por el Dr. Jaume Ferrer y la Dra. María Jesús Cruz del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d'Hebron. Barcelona

TRANSCRIPT

5/10/2018 Amianto, factor de riesgo del cáncer de pulmón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/amianto-factor-de-riesgo-del-cancer-de-pulmon 1/3

 

334 Med Clin (Barc). 2008;130(9):334-5

El amianto o asbesto es un conjunto de fibras naturales cu-yas propiedades físico-químicas de resistencia y bajo costehan propiciado un uso industrial intensivo. Se han descritomás de 3.600 aplicaciones del amianto: construcción, indus-tria petroquímica, nuclear, automovilística, naval y ferrovia-ria, entre otras. En España se prohibió el uso de la crocidolitaen 1984, y a partir del año 2002, el uso y la comercializa-ción de todo tipo de amianto.La inhalación de amianto puede causar asbestosis, proce-sos pleurales benignos, como placas, fibrosis difusa, derra-me pleural o atelectasia redonda, mesotelioma maligno,cáncer broncopulmonar y otras neoplasias1. A pesar de sureciente prohibición, las enfermedades relacionadas con elamianto son cada vez más frecuentes, debido al elevadoperíodo de latencia entre exposición y enfermedad (20-40años). Además, cabe considerar que esta situación conti-nuará en el futuro, ya que numerosos edificios y estructurasen España contienen amianto, y por tanto un gran númerode trabajadores todavía están expuestos a este material enel transcurso de diversas actividades laborales.Una de las enfermedades más graves que el amianto pro-duce en el hombre al inhalarlo es el efecto carcinogénico.Su efecto deletéreo se basa en que es un fuerte mutágenoen células de mamíferos2. El amianto actuaría induciendo laproducción de radicales de oxígeno en las células inflamato-rias, lo que puede dañar las células, así como provocar re-

ordenamientos y deleciones cromosómicas en el ácido de-soxirribonucleico. Además, se han descrito mutacionessomáticas en las proteínas supresoras de tumores FHIT3 yp53, con aumento de la expresión de ésta4, y se ha compro-bado que el adenocarcinoma pulmonar tiene con más fre-cuencia mutaciones en el oncogén K-ras (12/21) respecto aotros tumores5. En este sentido, se ha demostrado que elhecho de haber estado expuesto a amianto puede predeciresta mutación (odds ratio = 4,9)5.En diversos estudios epidemiológicos en cohortes de traba- jadores se ha observado que la asociación entre exposicióna amianto y cáncer de pulmón se producía sólo en indivi-duos con asbestosis. De ahí que algunos autores mantuvie-ran la hipótesis de que el amianto no aumenta el riesgo decáncer de pulmón en individuos sin asbestosis, y que el

efecto carcinogénico depende más bien de la fibrosis pul-monar. Sin embargo, en los últimos años han aparecido evi-dencias epidemiológicas y experimentales en contra de estahipótesis. En el estudio longitudinal de Cullen et al6, se estu-dió a más de 4.000 trabajadores con alta exposición aamianto durante 9-17 años, y se comprobó que, aunque elmayor riesgo de desarrollar cáncer era proporcional a lapresencia de asbestosis, este riesgo también permanecíaelevado (riesgo relativo de hasta 5 para más de 40 años de

exposición) en individuos con radiografía de tórax sin asbes-tosis. Entre estos individuos, la presencia de placas pleuraleso de obstrucción al flujo aéreo también se asoció a un au-mento del riesgo de cáncer de pulmón. En otro estudio re-ciente, se ha detectado que una baja exposición a amianto(2 fibras/ml/año) aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, encomparación con la exposición a 0,5 fibras/ml/año7. Otrodato interesante proviene de un estudio realizado en Turquía8,en el que se describe un aumento de la incidencia de cán-cer de pulmón en individuos expuestos de forma ambientala tremolita y crisotilo. Finalmente, el análisis de las mutacio-nes para K-ras en tejido pulmonar de pacientes con adeno-carcinoma pulmonar, con y sin asbestosis, ha demostradouna asociación entre la exposición a amianto y esta muta-ción, con independencia de la presencia de asbestosis9.Así, parece que la asbestosis no es un requisito indispensa-ble para el efecto carcinogénico del amianto en el pulmón.Aunque en la mayoría de estudios se observa que el amian-to es la causa directa de cáncer, las relaciones entre la do-sis y la respuesta varían sustancialmente en las poblacionesestudiadas, de forma que el riesgo de desarrollar cáncer porexposición a amianto está relacionado con la exposiciónacumulada, la industria y el tipo de fibra. En varios estudiosse ha demostrado un riesgo más elevado en personas conuna alta exposición y una sinergia sustancial con el tabaco.Así, la mayoría de casos de cáncer pulmonar en personas

expuestas al amianto ocurre en fumadores o exfumadores,mientras que el riesgo es menos elevado en personas no fu-madoras10. En este sentido, varios autores defienden meca-nismos sinérgicos entre tabaco y cáncer, y se ha estimadoque el riesgo de tener cáncer pulmonar está incrementado10 veces en fumadores y entre 3 y 4 veces en personas ex-puestas al amianto. Sin embargo, en personas fumadorasexpuestas a amianto este riesgo estaría incrementado entre30 y 50 veces10, y el riesgo se mantiene hasta 20 años trasel abandono del tabaco11. Por lo tanto, no hay duda de quela exposición a amianto aumentaría el efecto carcinogénicoy mutágeno del tabaco.La definición de individuos con riesgo elevado de desarrollarcáncer de pulmón, por su exposición al amianto y su taba-quismo, plantea la necesidad de efectuar un cribado me-

diante técnicas de imagen. En los últimos años, se han pu-blicado diversos estudios en los que se ha analizado estepunto, con resultados no concordantes. En un estudio re-ciente realizado en una serie de 187 trabajadores fumado-res y expuestos a amianto, que se sometieron a una tomo-grafía computarizada, se detectó cáncer de pulmón en el4,3% de ellos12. En otro estudio del mismo año, sólo en el1,6% de individuos con riesgo similar se detectó cáncer depulmón13. De cualquier modo, estos porcentajes son algosuperiores a los obtenidos en población fumadora no ex-puesta al amianto (alrededor del 1% en el cribado inicial)14.Otro de los aspectos analizados en relación con el cáncerde pulmón en individuos expuestos a amianto es el de lapresentación clínica. En el momento actual, las evidenciasdisponibles establecen que el amianto incrementa el riesgo

de tener cáncer de pulmón, pero que no altera sus manifes-

EDITORIALES 

Amianto, factor de riesgo del cáncer de pulmón

Jaume Ferrer y María Jesús Cruz

Servicio de Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron. Barcelona. España.

Correspondencia: Dr. J. Ferrer.Servicio de Neumología. Hospital Universitario Vall d’Hebron.Passeig Vall d’Hebron, 119-129. 08035 Barcelona. España.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 26-10-2007; aceptado para su publicación el 31-10-2007.

228.713

5/10/2018 Amianto, factor de riesgo del cáncer de pulmón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/amianto-factor-de-riesgo-del-cancer-de-pulmon 2/3

 

taciones clínicas. Algunos estudios han indicado un aumen-to de la incidencia de tumores en el lóbulo inferior y un pre-dominio de la estirpe adenocarcinoma15,16, pero en estudiosposteriores esta característica no se ha confirmado17.El reconocimiento de que la inhalación de amianto ha con-tribuido al desarrollo de cáncer de pulmón tiene otras impli-caciones. En primer lugar, hay que tener en cuenta que setrata de un trastorno contemplado como enfermedad profe-sional en España, con el consiguiente efecto económico queello comporta. Además, hay otras implicaciones en cuanto avigilancia de la salud en las empresas afectadas y evitacióndel contacto en cada paciente en particular. Esto contrastacon el diagnóstico escaso de las enfermedades por amiantoen nuestro medio. Así, en un estudio reciente llevado acabo en 25 países europeos, la incidencia estandarizada delas enfermedades por amianto es claramente inferior en Es-paña en comparación con otros países de industrializaciónsimilar18. No hay ninguna razón para pensar que el cáncerde pulmón haya de ser una excepción. El motivo más pro-bable de este diagnóstico escaso está en la dificultad de re-conocer el antecedente de exposición al amianto mediantela entrevista clínica. Como se ha demostrado recientemente,el interrogatorio clínico no sistematizado tiene una sensibili-dad menor que la aplicación de un cuestionario estructura-do19,20. Entre las causas de esta baja sensibilidad se puedenapuntar diversos factores. El tiempo de latencia entre expo-sición y enfermedad es uno de ellos, ya que dificulta el re-cuerdo preciso de los antecedentes por parte del pacienteen lo que afecta a los productos y actividades desarrolladas.Por este motivo, en algunos países, como Finlandia y Bélgica,la atribución de cáncer de pulmón al amianto incluye de for-ma sistemática el análisis de amianto en el tejido pulmonar.Un aspecto de gran interés clínico es disponer de criteriosfiables de atribución de cáncer de pulmón al amianto. Se-gún una conferencia de consenso celebrada en Helsinki en199721, se establecieron criterios clínicos y mineralógicos.

Entre los primeros, se exigía un año de exposición intensa o10 años de exposición moderada, con los problemas quesupone definir la intensidad de exposición en los diferentespaíses22. Más generalizable parece su propuesta de criteriosmineralógicos: más de 5 millones de fibras de más de 1 µmde longitud o más de 10.000 cuerpos de amianto por gramode tejido pulmonar seco. Sin embargo, para poder aplicareste criterio es preciso disponer de un laboratorio especiali-zado en la determinación de amianto en pulmón. La valida-ción del laboratorio en esta técnica exige, como primerpaso, la estandarización, ya que se han detectado diferen-cias notables entre grupos de distintos países23. En segundolugar, se debe establecer los valores de referencia de la po-blación de cada zona para definir el dintel de atribución deenfermedad. En lo que se refiere a la población española,

los resultados preliminares obtenidos en individuos no ex-puestos indican que los valores son inferiores a 300 cuer-pos de amianto por gramo de tejido pulmonar seco20.En definitiva, creemos que se debe aumentar la sospechaclínica del amianto como un factor potencialmente causantedel cáncer de pulmón. Para probar la causalidad del amian-to, resulta esencial la utilización de cuestionarios sistemati-zados y, siempre que sea posible, la determinación delamianto en pulmón. Estas medidas servirán no sólo paraaumentar su diagnóstico, sino también para impulsar futu-ras estrategias preventivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Becklake MR, Bagatin E, Neder JA. Asbestos-related diseases of thelungs and pleura: uses, trends and management over the last century.Int J Tuberc Lung Dis. 2007;11:356-69.

2. Nelson H, Kelsey KT. The molecular epidemiology of asbestos and to-bacco in lung cancer. Oncogene. 2002;21:7284-8.

3. Nelson HH, Wiencke JK, Gunn L, Wain JC, Christiani DC, Kelsey KT.

Chromosome 3p14 alterations in lung cancer: evidence that FHIT exondelection is a target of tobacco carcinogens and asbestos. Cancer Res.1998;58:1804-7.

4. Nuorva K, Mäkitaro R, Huhti E, Kamel D, Vähäkangas K, Bloigu R, et al.p53 protein accumulation in lung carcinomas of patients exposed toasbestos and tobacco smoke. Am J Respir Crit Care Med. 1994;150:528-33.

5. Vainio H, Husgafvel-Pursiainen K, Anttila S, Karjalainen A, Hackman P,Partanen T. Interaction between smoking and asbestos in human lungadenocarcinoma: role of k-ras mutations. Environ Health Perspect Suppl.1993;101 Suppl 3:189-92.

6. Cullen MR, Barnett MJ, Balmes JR, Cartmel B, Redlich CA, Brodkin CA,et al. Predictors of lung cancer among asbestos-exposed men in thebeta-carotene and retinol efficacy trial. Am J Epidemiol. 2005;61:260-70.

7. Meguellati-Hakkas D, Cyr D, Stücker I, Febote J, Pilorget C, Luce D, etal. Lung cancer and occupational exposure to asbestos among telepho-ne linemen: a historical cohort study in France. J Occup Environ Med.2006; 48:1166-72.

8. Hasanoglu HC, Yildirim Z, Ermis H, Kilic T, Koksal N. Lung cancer andmesothelioma in towns with enviromental exposure to asbestos in Eas-tern Anatolia. Int Arch Occup Environ Health. 2006;79:89-91.

9. Nelson HH, Christiani DC, Wiencke JK, Mark EJ, Wain JC, Kelsey KT. K-ras mutation and occupational asbestos exposure in lung adenocarcino-ma: asbestos-related cancer without asbestosis. Cancer Res. 1999;59:4570-3.

10. Selikoff I, Hammond EC, Churg A. Asbestos exposure, smoking and neo-plasia. JAMA. 1968;204:106-12.

11. Reid A, De Klerk NH, Ambrosini GL, Berry G, Musk AW. The risk of lungcancer with increasing time since ceasing exposure to asbestos andquitting smoking. Occup Environ Med. 2006;63:509-12.

12. Das M, Mühlenbruch G, Mahnken AH, Hering KG, Sirbu H, ZschiescheW, et al. Asbestos surveillance program Aechen (ASPA): initial resultsfrom baseline screening for lung cancer in asbestos-exposed high riskindividuals using low-dose multidetector-row CT. Eur Radiol. 2007;7:1193-9.

13. Vierikko T, Järvenpaa R, Autti T, Oksa P, Huuskonen M, Kaleva S, et al.Chest CT screening of asbestos-exposed workers: lung lesions and inci-dental findings. Eur Respir J. 2007;29:78-84.

14. Pastorino U, Bellomi M, Landoni C, De Fiori E, Arnaldi P, Picchio M,

et al. Early lung-cancer detection with spiral CT and positron emissiontomography in heavy smokers: 2-year results. Lancet. 2003;362:588-9.

15. Karjalainen A, Anttila S, Heikkila L, Kyyrönen P, Vainio H. Lobe of originof lung cancer among asbestos-exposed patients with or without diffuseinterstitial fibrosis. Scand J Work Environ Health. 1993;19:102-7.

16. Brodkin CA, McCullough J, Stover B, Balmes J, Hammar S, Omenn GS,et al. Lobe of origin and histologic type of lung cancer associated withasbestos exposure in the carotene and retinal efficacy trial. Am J IndMed. 1997;32:582-91.

17. Lee BW, Wain JC, Kelsey KT, Wiencke JK, Christiani DC. Association ofcigarette smoking and asbestos exposure with location and histology oflung cancer. Am J Respir Crit Care Med. 1998;157:748-55.

18. Montanaro F, Bray F, Gennaro V, Merler E, Tyczynski JE, Parkin DM, etal. Pleural mesothelioma incidence in Europe: evidence of some dece-leration in the increasing trends. Cancer Causes Control. 2003;14:791-803.

19. Alonso R, Villena V, Salgado S, Ochoa A, Lopez A. Contacto con asbestoen pacientes con mesotelioma pleural. Arch Bronconeumol. 2007;43(Espec Congr):115.

20. Recuero R, Freixa A, Cruz MJ, Majó J, Morell F, Ferrer J. Contenido pul-monar de amianto en pacientes con cáncer de pulmón. Estandarizaciónde la técnica y resultados preliminares. Arch Bronconeumol. 2005;41(Espec Congr):18.

21. Tossavainen A, Techn D. Asbestos, asbestosis and cancer. Exposure cri-teria for clinical diagnosis. En: Asbestos, asbestosis and cancer. Procee-dings of an International Expert Meeting. Helsinki: Finnish Institute ofOccupational Health; 1997. p. 8-27.

22. Gibss A, Attanoos RL, Churg A, Weill H. The Helsinki Criteria for attribu-tion of lung cancer to asbestos exposure. How robust are the criteria?Arch Pathol Lab Med. 2007;131:181-4.

23. De Vuyst P, Karjalainen A, Dumortier P, Pairon JC, Monsó E, BrochardP, et al. Guidelines for mineral fibre analyses in biological samples: re-port of the ERS working group. Eur Respir J. 1998;11:1416-26.

FERRER J ET AL. AMIANTO, FACTOR DE RIESGO DEL CÁNCER DE PULMÓN

Med Clin (Barc). 2008;130(9):334-5 335

5/10/2018 Amianto, factor de riesgo del cáncer de pulmón - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/amianto-factor-de-riesgo-del-cancer-de-pulmon 3/3