american airlines_ sujey castellanos

3
Caso práctico 2 2014 American Airlines Preguntas de repaso Sujey Guadalupe Castellanos Reyes 1. Explique la situación en American Airlines en relación con las etapas del conflicto que el autor presenta. En primer lugar y basándome en el autor Hellriegel, 2009, la dimensión del conflicto es decir, el problema en sí mismo, comienza con un conflicto intrapersonal (en el interior del individuo), ya que cada individuo reclama un mejor salario, y mejores tratos, el conflicto después crece a otro nivel llamado conflicto interpersonal (entre individuos), cuando los pilotos de American Airlines entran en conflicto con los de Reno Air, por las diferencias monetarias, también se pueden observar conflictos intragrupales (entre el mismo grupo), por ejemplo cuando los líderes del sindicato de pilotos cayeron en desacato por no cumplir con las indicaciones establecidas por el juez, y conflictos intergrupales (entre grupos), cuando el sindicato estuvo en total desacuerdo con los directivos de American Airlines al pagarles menos a los pilotos recién contratados de Reno Air. 2. Analice los posibles métodos de solución de conflictos utilizando directamente las técnicas para el manejo de conflictos. Según el autor que estoy manejando, Hellriegel, las personas manejan conflictos de distintas manera. Pero utilizando un estilo colaborador para manejar los conflictos, referentes a claras conductas asertivas y cooperativas, se trata de un enfoque ganar-ganar, la persona que utiliza este estilo colaborador desea maximizar los resultados conjuntos. Un individuo que utiliza este estilo suele 1) considerar el

Upload: sujey-reyes

Post on 27-Dec-2015

38 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: American Airlines_ Sujey Castellanos

Caso práctico 2 2014

American Airlines

Preguntas de repaso

Sujey Guadalupe Castellanos Reyes

1. Explique la situación en American Airlines en relación con las etapas del conflicto que el autor presenta.

En primer lugar y basándome en el autor Hellriegel, 2009, la dimensión del conflicto es decir, el problema en sí mismo, comienza con un conflicto intrapersonal (en el interior del individuo), ya que cada individuo reclama un mejor salario, y mejores tratos, el conflicto después crece a otro nivel llamado conflicto interpersonal (entre individuos), cuando los pilotos de American Airlines entran en conflicto con los de Reno Air, por las diferencias monetarias, también se pueden observar conflictos intragrupales (entre el mismo grupo), por ejemplo cuando los líderes del sindicato de pilotos cayeron en desacato por no cumplir con las indicaciones establecidas por el juez, y conflictos intergrupales (entre grupos), cuando el sindicato estuvo en total desacuerdo con los directivos de American Airlines al pagarles menos a los pilotos recién contratados de Reno Air.

2. Analice los posibles métodos de solución de conflictos utilizando directamente las técnicas para el manejo de conflictos.

Según el autor que estoy manejando, Hellriegel, las personas manejan conflictos de distintas manera. Pero utilizando un estilo colaborador para manejar los conflictos, referentes a claras conductas asertivas y cooperativas, se trata de un enfoque ganar-ganar, la persona que utiliza este estilo colaborador desea maximizar los resultados conjuntos. Un individuo que utiliza este estilo suele 1) considerar el conflicto como algo natural, útil, y que conduce a una solución más creativa si se maneja de forma correcta; 2) exhibir confianza y fe en los demás y 3) reconocer que un vez que el conflicto quede resuelto a satisfacción de todas las partes es probable que se comprometan con la solución. También se puede utilizar un estilo conciliador, referente a las conductas que se ubican en un nivel intermedio de cooperación y asertividad.

En lo que a la negociación se refiere, las negociaciones integradoras implican la solución conjunta que problemas para lograr resultados que beneficien a las dos partes. Con esta estrategia los participantes identifican problemas mutuos, señalan, evalúan alternativas, manifiestan preferencias de forma abierta y llegan de manera conjunta una solución aceptable para las dos partes. Para esto se necesitan negociaciones con principios, referente en las formas prescritas en las que las partes deben negociar para resolver las disputas. Sugiere que cómo se

Page 2: American Airlines_ Sujey Castellanos

Caso práctico 2 2014

logra la negociación es tan importante como sobre qué se negocia. Para lograr resultado mutuamente satisfactorios.

3. Plantee los posibles enfoques para la negociación, distributivos o integradores, que están a disposición de ambas partes en la disputa de American.

En el enfoque o estrategia de negociación distributiva implican situaciones de ganar perder, en cuyo caso lo que gana una parte, lo pierde la otra. Es muy común que se usen amenazas, afirmaciones distorsionadas y demandas. En otras palabras las partes se enfrascan en un conflicto intenso, cargado de emociones. El estilo impositivo y el conciliador para manejar los conflictos son característicos de las negociaciones distributivas.

Algunas personas o grupos creen que las negociaciones distributivas (ganar-perder)y, en tal caso, los negociadores deben estar preparados para contraatacar. Es probable que la conciencia y la comprensión sean los medios más importantes para atacar los planes de negociación ganar-perder perpetrados por la otra parte. Existen cuatro estrategias ganar-perder más comunes, y con la que los involucrados en los problemas Airlines cuentan son:

Quiero todo. La otra parte espera desgastar su resolución presentando una oferta extrema.

Hacer tiempo. A veces se utiliza el tiempo como la mejor arma. El bueno y el malo. Llevan la negociación a un terreno a veces simpático y

a veces amenazante. Un ultimátum. Se trata de someter la voluntad de la otra parte.

O también se encuentran los enfoques de negociación integradores, como antes mencioné donde ambas partes se beneficien (ganar-ganar). Aquí se recurre a los siguientes principios:

Separar a las personas del problema: se trabaja hombro con hombro para atacar los asuntos.

Enfocarse en los intereses y no en las posiciones: es decir dejar fuera de la negociación el ego propio.

Inventar opciones para que las dos partes ganen. Pensar más en la solución.

Insistir en utilizar criterios objetivos. Así ninguna parte cede ante la otra.

BibliografíaHellriegel D., Slocum W. (2009). Comportamiento organizacional. México: Cengage Learning.