américa latina en el siglo xx

22
AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

Upload: sergio-garcia

Post on 02-Aug-2015

76 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XX

Situación general América Latina en el siglo XX

• Dependencia económica EEUU

• Industrialización de algunos focos regionales

• Desigualdades económicas

• Fragilidad democrática: golpes de estado, dictaduras, revoluciones…

• Intervenciones militares de EEUU

• Democratización desde los años 90

La Revolución Mexicana1910

• La Revolución mexicana fue un proceso complejo de sublevaciones y golpes sucesivos que comenzaron con el levantamiento contra el dictador Porfirio Díaz en 1910.

• El ascenso de diversos líderes, bien por la vía de las urnas, bien por la vía golpista, sumió al país en una guerra civil en la que concurrieron diversas facciones: socialistas, campesinos revolucionarios, anarquistas, conservadores, etc.

• Los líderes más destacados de este período fueron Pancho Villa y Emiliano Zapata, ambos asesinados por sus opositores.

• Del proceso revolucionario puede destacarse la elaboración de una Constitución de 1917, que garantizaba derechos ciudadanos, así como una reforma agrícola que paliara la enorme desigualdad en el campo.

El indigenismo y la teología de la liberación

• Aparte de las ideologías socialista y capitalista en América Latina, se abren caminos otras dos teorías:

a) Indigenismo: estudio y valoración de la aportación de las culturas indígenas latinoamericanas. Participación del indígena en la política nacional, su reivindicación sobre la tierra agrícola.

Teología de la liberación

• Corriente crítica dentro de la Iglesia cristiana, toma como preferente la lucha contra las injusticias sociales. Llevó a un enfrentamiento con la postura oficial de la Iglesia católica. Aparición de los curas guerrilleros (Camilo Torres).

La Revolución Cubana

• Independencia de España (1898)

• Enmienda Platt (1902)

• Fulgencio Batista (1933-1959)

• Revuelta del cuartel de la Moncada (1953)

• Sierra Maestra

• Comunismo cubano – bloqueo norteamericano

• https://www.youtube.com/watch?v=Yw0C8ZPua1U

La dictadura en Chile 1973-1990

• Entre 1970 y 1973, el socialista Salvador Allende fue presidente de Chile. Sus políticas de nacionalización de algunos recursos primarios, como las minas del cobre, así como una reforma agraria de corte colectivista, puso en alerta a EEUU.

• El entonces Secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger instó a la Casa Blanca a boicotear el gobierno de Allende hasta provocar su caída.

• La CIA comenzó su campaña de contaminación informativa y fomentó el agrupamiento de los sectores más conservadores, liderados por la cúpula militar.

• La economía, comprometida con un desmedido crecimiento del sector público, hubo de enfrentar una profunda crisis del déficit público, situación aprovechada por la oposición para desprestigiar las medidas socialistas de Allende.

El golpe de estado de Pinochet

• El 11 de septiembre de 1973, tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio del Gobierno. El presidente Allende se suicidó.

• El poder quedó en manos de una Junta Militar presidida por el General Augusto Pinochet, quien asumiría el poder ejecutivo un año después.

• Comenzó entonces un periodo de depuración política en la que la violación de los derechos humanos fue sistemática por parte de las fuerzas gubernamentales: secuestros, asesinatos y torturas.

• La discrepancia era considerada una amenaza hacia el nuevo régimen y supuso la detención y el encarcelamiento, cuando no la “desaparición”, de miles de personas.

• Como tantos otros países de su entorno, la historia de Argentina en el siglo XX estuvo marcada por los levantamientos y golpes contra el orden democrático.

• En 1946, fue elegido presidente Juan Domingo Perón, personaje carismático que supo aglutinar en torno a él toda una línea de corrientes liberalizadoras, y que pasaron a conocerse como Peronismo.

• Su esposa, la actriz Eva Perón (conocida como “Evita”) mostró la cara más amable y populista del régimen, fomentando causas sociales como el voto femenino.

• En 1955, Perón fue derrocado por un golpe militar.

• En 1973, el peronismo regresó a la escena política y ganó nuevamente las elecciones. Perón fue presidente de nuevo pero moriría un año después. El gobierno recayó en su tercera esposa María Estela Perón (“Isabelita”).

• La crisis del petróleo de esos años condujo a una profunda inestabilidad política, marcada por una radicalización de las posturas y la aparición de grupos extremistas como la Triple A.

• Estela Perón hubo de apoyarse en la cúpula militar para controlar la situación, lo que para muchos fue casi una invitación al golpe. Los grupos económicos más influyentes solicitaron al ejército una intervención.

• Él golpe se produjo el 24 de marzo de 1976.

• Los comandantes en jefe del Ejército lo denominaron Proceso de Reorganización Nacional

• Estela Perón fue sometida a arresto domiciliario durante cinco años, acusada de malversación.

• El gobierno pasó a manos de cuatro Juntas Militares sucesivas, formadas por representantes de cada uno de los ejércitos (Tierra, Armada y Fuerza Aérea)

• Estas juntas nominaron a otros tantos presidentes, entre los cuales adquirió la mayor relevancia Jorge Rafael Videla

• La Junta Militar instauró un régimen dictatorial, apoyado por los sectores más conservadores, la Iglesia Católica y EEUU. El Congreso Nacional fue disuelto.

• Comenzó entonces una estrategia de operaciones “antisubversivas” basadas en el secuestro de ciudadanos, la reclusión extra-judicial y la conculcación de los más básicos derechos humanos.

• Centros de detención como la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), el Olimpo o la Mansión Seré fueron algunos de los muchos siniestros lugares en los que se practicó la tortura a varios miles de personas consideradas “enemigas de la patria”.

Los desaparecidos

• Durante los años del Proceso de Reorganización Nacional, el gobierno hizo “desaparecer” a varios miles de argentinos, acusados de subversivos. Las fuentes hablan de números que oscilan entre los 8.000 a los 30.000 seres humanos, detenidos, recluidos, torturados y –en la mayoría de los casos- asesinados de manera extra-judicial.

• Ya durante la dictadura, se fundó el movimiento “Madres de la Plaza de Mayo”, para reivindicar el esclarecimiento de tales hechos y la recuperación de los desaparecidos, o, en su defecto, de sus cadáveres.

• Muchos niños nacieron en la clandestinidad. Éstos eran entregados a familias próximas al régimen, incluso a veces a las familias de los propios torturadores.

La llamada al patriotismo: el Mundial de Fútbol de 1978

• La Junta Militar aprovechó la entusiasmo por el fútbol para silenciar los rigores del terror de estado y canalizar las pasiones de un país sometido.

• El Mundial de Argentina 78, en el que resultó campeona la selección argentina, despertó el sentimiento patriótico, pero al tiempo desgarró la conciencia de una parte del país que entendió que el espectáculo representaba una propaganda cínica e insultante del régimen de cara al exterior.

El exceso de patriotismo y el fin de la dictadura1982 La Guerra de las Malvinas

• A comienzos de los 80, el régimen de las Juntas Militares mostraba síntomas de agotamiento, económico y político.

• Alentados por los efectos del Mundial de fútbol, del que salieron victoriosos, los militares encontraron en la recuperación de las Islas Malvinas (de soberanía británica aunque geográficamente argentinas), una nueva estrategia para fomentar la unidad nacional y el sentir patriótico.

• Invadieron las Islas en abril. La primera ministra inglesa, Margaret Thatcher, fue contundente en su respuesta y en junio Reino Unido había recuperado sus posiciones.

• La humillante derrota argentina precipitó al fin la caída de la Junta Militar.

¡Nunca más!

• Se abrió entonces un proceso de transición democrática, presidida por Raúl Alfonsín, quien el ordenó el procesamiento de los militares del régimen.

• La comisión responsable de elaborar un informe sobre los delitos cometidos contó con la presencia del escritor Ernesto Sábato. Tal comisión elaboró un extenso documento sobre los horrores de aquellos años y sentenció al final del mismo: !Nunca más!

• Los militares fueron inicialmente condenados, aunque posteriormente fueron indultados por el presidente Carlos Menem (“Leyes de Punto Final”). Años más tarde se reabrieron las causas (algunas por iniciativa del Juez español Baltasar Garzón), repitiéndose muchas de las condenas.

• https://www.youtube.com/watch?v=cmGVWEkd7go

Apéndice