ambiente rural

47
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº12 PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL CIENCIAS SOCIALES y SU ENSEÑANZA Trabajo Práctico: El ambiente rural de Misiones Profesor: Barroso Damián

Upload: liliana-martinez

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiente rural de misiones

TRANSCRIPT

Page 1: Ambiente Rural

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº12

PROFESORADO DE

EDUCACIÓN INICIAL

CIENCIAS SOCIALES y

SU ENSEÑANZATrabajo Práctico:

El ambiente rural de Misiones

Profesor: Barroso Damián

Alumna: Martínez Liliana Paredes Débora Alvez Tatiana

Page 2: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

CICLO LECTIVO 2015

AMBIENTE RURAL

DE MISIONES

Page 3: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

INTRODUCCIÓN:

Durante la primera mitad del siglo XIX, las tierras del actual territorio de Misiones fueron disputadas entre Paraguay, Brasil y Corrientes. Las arremetidas de los distintos ejércitos por la dominación territorial continuaron hasta la finalización de la Guerra del Paraguay (1865-1870). Durante aquel período, se consolidó la economía de extracción de yerba mate de los yerbales naturales y de madera ley, transportada a través de las pequeñas picadas en el monte hacía los precarios puertos de los dos principales ríos: el Paraná y el Uruguay. La escasa densidad espacial en materia de transporte de aquella época se tradujo en el desarrollo de la navegación fluvial como casi la única alternativa de comunicación a lo largo de toda la región. De esta forma, fue estructurándose el avance del frente extractivo sobre lo que actualmente comprende a la Provincia de Misiones.

No obstante, ya a principios del siglo pasado la morfología del frente fue convirtiéndose en una frontera agropecuaria estable y en proceso de consolidación. La predominancia del frente va a extenderse hasta, aproximadamente, la década del treinta. La estabilidad en los asentamientos poblacionales y el crecimiento de la red de transportes y servicios -a remolque de la producción de perennes- iría transformando el típico espacio de extracción y enclave característico del primer período de explotación del suelo.

Más tarde, empiezan a adquirir mayor relevancia los cultivos anuales de renta como el tabaco y las plantaciones de pino, en detrimento de los perennes más tradicionales como la yerba, el té y el tung. A principio de la década del sesenta, la reforestación de coníferas cobra relevancia a raíz de la instalación de una gran papelera a orillas del Alto Paraná, "Celulosa Puerto Piray", promocionada y explotada por capitales extra-regionales. Finalmente y hasta la actualidad, se establece de manera definitiva el tabacoburley en el Nordeste Provincial, mientras que el pino eliotti predomina sobre las costas del Río Paraná. Así, a orillas del Río Uruguay se consolida la producción tabacalera en el espacio de colonización más reciente de la provincia, con rasgos diferentes respecto a otras áreas como el Sur Provincial o el Alto Paraná. Asimismo, los inicios de esta expansión agraria se enmarcan en el contexto de las hipótesis de conflicto con el Brasil, propias de la última dictadura.

Page 4: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Caracterización espacial

Ubicación geográfica :

La Provincia de Misiones se ubica en el extremo noreste de la República Argentina, limitando al oeste con la República del Paraguay, al norte y este con la República Federativa de Brasil y al sur, con la Provincia de Corrientes. De esto resulta que un 90% (1.080 Km.) de sus fronteras son internacionales. Junto a las provincias de Chaco, Formosa y Corrientes, conforman la Región Noreste Argentina (NEA). Se extiende por sobre una superficie de 29.801 km², representando cerca del 0,8% de la superficie nacional. Pese a su reducida superficie, su ubicación geográfica la sitúa en el centro de una gran región, la Cuenca del Plata, con una especial significación geopolítica y comercial. Administrativamente, se encuentra dividida en 17 departamentos, con un sistema de municipalización consagrado en la constitución de la Provincia. En 1983 (Ley Nº 1847) se estructuró el Sistema Municipal, quedando un total de 75 municipios distribuidos entre los 17 departamentos. Según la cantidad de habitantes, los municipios se pueden agrupar de la siguiente forma: 14 municipios con más de 10.000 habitantes; 36 municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes; 25 municipios de entre 3.000 y 5.000 habitantes.

Se extiende por sobre una superficie de 29.801 km², representando cerca del 0,8% de la superficie nacional. Pese a su reducida superficie, su ubicación geográfica la sitúa en el centro de una gran región, la Cuenca del Plata, con una especial significación geopolítica y comercial. Administrativamente, se encuentra dividida en 17 departamentos, con un sistema de municipalización consagrado en la constitución de la Provincia. En 1983 (Ley Nº 1847) se estructuró el Sistema Municipal, quedando un total de 75 municipios distribuidos entre los 17 departamentos. Según la cantidad de habitantes, los municipios se pueden agrupar de la siguiente forma: 14 municipios con más de 10.000 habitantes; 36 municipios de entre 5.000 y 10.000 habitantes; 25 municipios de entre 3.000 y 5.000 habitantes.

Page 5: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Distribución sobre el territorio

La provincia de Misiones es, después de Tucumán, la segunda provincia con mayor densidad de población. En diez años pasó de 26,5 hab/km2 en 1991 a 32,4 en el 2001.Con su pequeña superficie (el 1,07% del país), la densidad mostrada es casi el triple de la nacional (13 hab/km2).

La mayor concentración poblacional se registra en la zona sur de la Provincia, donde habita alrededor del 40% de la población provincial, ocupando solamente el 0,27% de la superficie misionera en los departamentos de Capital (asiento de la ciudad capital de Posadas) y de Oberá (con cabecera en la ciudad de Oberá).

Los departamentos con mayor densidad de población (Censo 2001) son: Capital con 284.279 habitantes (294.6 hab/km2), Oberá con 95.667 habitantes (59 hab. / km2), seguidos por San Javier (33 hab/ km2), Alem (30 hab/ km2), San Ignacio y Eldorado (29 hab/km2 cada uno).

Page 6: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Población rural / urbana

Según los últimos Censos Nacional de Población 2010 y Nacional Agropecuario de 2002, la población rural misionera permaneció numéricamente estacionaria en el orden de los 285 mil habitantes, aunque con fuertes movimientos migratorios internos de agricultores y trabajadores rurales, que se dieron desde las regiones colonizadas antes de 1996 e inmigración (de hecho) desde el Brasil hacia el NE de la provincia. Estos movimientos migratorios ocasionaron la creación de nuevos asentamientos con amplio predominio de unidades minifundistas.Del total de población censada, cerca del el 29% (aproximadamente 280.000 personas) se ubicaba en zonas rurales, sector que experimentó una disminución de su participación relativa respecto del censo 2002. Entre las causas que han determinado este proceso de creciente urbanización de la población,Se pueden mencionar:- La búsqueda de nuevas y mejores opciones laborales, lo que significa no solo la posibilidad de encontrar empleos más remunerativos, sino también la oportunidad de poseer estabilidad en el mismo, como así también de encontrar mejoras en la cobertura social, previsional, etc.

Page 7: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

- El empleo de nuevos procedimientos productivos que implican una mayor utilización de capital y por ende una intensificación en la mecanización de las tareas agrícolas. Este hecho reduce las oportunidades laborales y, lo que es más grave, genera un proceso de desocupación creciente de la mano de obra.- La concentración de la tierra, hecho que queda evidenciado en los últimos censos agropecuarios y es un factor que va generando el abandono de la actividad de antiguos

La población rural trabaja en actividades agrícolas, en la explotación forestal, en la ganadería, en la explotación minera.

Regiones Naturales

Misiones está dividida en dos Zonas Agroecológicas (ZAE), la de campo y la de monte.

La Zona de Campo abarca el 12% de la superficie provincial, donde predominan pastizales y bosques en galería -a lo largo de los cursos de agua- sobre los suelos más lixiviados. Su estructura productiva se desarrolla en mayor medida, en chacras de menor tamaño, estancias ganaderas, y recientemente forestaciones medianas a grandes en cuanto a superficie implantada. La zona se caracteriza por la concentración de la capacidad molinera de la yerba mate. Esta zona comprende, a su vez, la Zona Agroeconómica Sur, constituida por los Departamentos de Concepción, Apóstoles, Candelaria, Capital, más la Ciudad de Posadas. ƒ

La Zona de Monte abarca el 88% de la superficie de la provincia y se halla naturalmente cubierta por la selva Paranaense con suelos más ricos. La zona de monte comprende cuatro Zonas Agroeconómicas: la noroeste, oeste, noreste y centro.

La Zona Agroeconómica Noroeste o Zona 1 está integrada por los departamentos de Iguazú, Eldorado y Montecarlo y se caracteriza por ser una región forestal, que acumula el 58% de las plantaciones y el 62% de la capacidad industrial del rubro, que se distribuyen en grandes propiedades.

La Zona Oeste o Zona 2 abarca los departamentos de General San Martín y San Ignacio, donde se distribuyen pequeñas chacras capitalizadas y diversificadas, con la presencia de variadas industrias como la de la fécula de mandioca, yerba mate, té, mataderos frigoríficos, aserraderos y papeleras medianas.

La Zona Noreste o Zona 3 comprende a General Belgrano, San Pedro y Guaraní y está básicamente ocupada por minifundistas -situación que se produjo en las últimas dos décadas- quienes practican una agricultura de subsistencia que tiene como pilares al tabaco, el té y la yerba mate. En los últimos cinco años tuvo un aumento considerable la actividad ganadera bovina. También se caracteriza por la presencia de parques naturales provinciales en un 62 %.

La Zona Centro o Zona 4 incluye a 25 de Mayo, Cainguás, Oberá, San Javier y Leandro N. Alem y posee chacras pequeñas capitalizadas y diversificadas. Con localización de establecimientos procesadores de la yerba, el té, azucareros, aserraderos de pequeña y mediana envergadura, mataderos, frigoríficos, y galpones de clasificación de tabaco y citrus.

Page 8: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Zonas AgroEcológicas

Zonas Agro económicas

Departamentos Principales Características

Zona de Monte

1 Noroeste

Iguazú, Eldorado,Montecarlo

Región forestal, con el 58 % de las plantaciones y el 62 % de la capacidad industrial del rubro.Grandes propiedades. Industria papelera.

2 Oeste

Lib. Gral. SanMartín, San Ignacio

Zonas de chacras chicas capitalizadas y diversificadas con industrias diversas (fécula de mandioca, yerba mate, té, mataderos frigoríficos, aserraderos, 1 papelera mediana).

3 Noreste

Lib. Gral. M.Belgrano, SanPedro, Guaraní

Zona de ocupación de hecho minifundista (de las últimas dos décadas), agricultura de subsistencia, tabaco, yerba mate, 60 % reservas naturales de la provincia.

4 Centro

25 de Mayo,Cainguás,Oberá, San Javier,L. N. Alem

Zonas de chacras chicas capitalizadas y diversificadas.Industrias yerbateras, tealeras, azucarera, aserraderos chicos ymedianos; mataderos frigoríficos;galpones de clasificación del tabaco y citrus.

Zona deCampo 5 Sur

Concepción de laSierra,Apóstoles, Capital, Candelaria

Chacras chicas, estancias ganaderas y, recientemente forestaciones medianas a grandes. Concentración de la capacidad molinera de yerba mate.

Los espacios rurales se identifican por el tipo de hábitat, el modo de vida, el uso del suelo y la baja densidad de población. La mayor parte de la tierra se dedica a los cultivos, la cría de ganado y a las actividades forestales. Los asentamientos humanos son aislados, sólo hay casas, chacras, poblados o pequeños pueblos separados por grandes espacios naturales.

Page 9: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Son 33 las comunas rurales en todo Misiones. Según el Censo del 2010, once distritos de la tierra colorada disminuyeron su población en el periodo entre 2001 y 2010

De las 75 comunas que componen la jurisdicción misionera, sólo 33 poseen una elevada población rural. Es decir que de la totalidad de la población de Misiones, el 26,2 vive en las chacras. De los municipios con  mayor porcentaje de población rural agrupada pueden citarse al menos a quince comunas: Bonpland (78,2%), Hipólito Yrigoyen (67,2%), Caraguatay (66,6%), 9 de Julio (64,9%) y Profundidad (61,2%). Se añaden los municipios con mayor proporción de población rural dispersa como Fachinal (100%), Dos Arroyos (91,9%), General Alvear (89,7%), Los Helechos (89,6%), Arroyo del Medio (83,8%), Colonia Alberdi (79,8%), El Soberbio (77,9%), Caa Yarí (74,2%), Santiago de Liniers (72,3%) y Almafuerte (70,8%). Dentro de la categoría rural, el 81,2 por ciento de la población vive en zonas catalogadas como dispersas, tales como picadas y parajes. Mientras que en el extremo opuesto, se encuentran Posadas (99,1 por ciento de la población urbana), Candelaria (97,2 por ciento), Oberá (96,7 por ciento), Puerto Iguazú (95,8 por ciento), Garupá (95 por ciento), Eldorado (94 por ciento) y Apóstoles (90,3 por ciento), en donde la población es netamente urbana

Page 10: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

La sociedad misionera y los paisajes rurales

La sociedad misionera establece una relación con la naturaleza porque la modifica con su trabajo: cultiva, construye caminos, ciudades, etc. . Las transformaciones o las construcciones que realizan las personas en un lugar son elementos que se identifican en el paisaje. A continuación vamos a estudiar los paisajes rurales construidos y trasformados por la sociedad misionera. En los espacios rurales misioneros se destacan dos elementos. Uno es el paisaje, en el que se reconoce el dominio de la naturaleza y la escasez de población: predominan actividades primarias como la

Page 11: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

forestal, la agricultura y la ganadería. El segundo es el tipo de hábitat, elemento en el que se puede considerar desde la vivienda o el modo de vida hasta el tipo de labores que realizan los pobladores, generalmente en familia, para contribuir al sustento familiar.

La economía de nuestra provincia se basa principalmente en las actividades provenientes del trabajo con la yerba mate, el té , tabaco, la explotación del bosque nativo e implantado y las actividades secundarias asociadas con la industrialización de esas materias primas.

En las áreas rurales de la Región se observa que la asistencia escolar, tanto de la población de 5 a 14 años como la de 15 a 17 años de edad, es menor que en las áreas de mayor urbanización. En general en todas las áreas rurales provinciales los promedios de asistencia son inferiores a los valores provinciales (que son bastante bajos) y a las áreas urbanas.

• Los datos referidos al nivel de instrucción alcanzado por la población de 15 años y más muestra claramente niveles muy bajos en la población rural en general y en la población rural dispersa en particular. Al respecto, vale la pena señalar que en todas las provincias de la Región más del 90% de la población rural dispersa no concluyó el nivel de estudios secundarios.

• Un correlato claro del nivel de instrucción alcanzado por la población se observa en el perfil de ocupación y en las características y niveles de escolaridad alcanzados por los dueños de establecimientos agropecuarios en las zonas de mayor presencia de población rural dispersa. Por ejemplo existen departamentos con porcentajes de ruralidad superior al 50% donde más de un tercio de los productores agropecuarios no tiene primario completo. La situación más grave se verifica en departamentos con casi 80% de ruralidad donde el 60% de los productores rurales no tiene primario completo.

• El “ambiente económico” no opera como un disparador-incentivador de progreso. Por ejemplo, es evidente que el nivel de precariedad e informalidad del empleo es muy alto porque los niveles de cobertura social y planes de salud son muy reducidos.

Explotación Forestal

Entre las actividades primarias, la explotación forestal es la principal actividad; la riqueza forestal constituye uno de los principales recursos de la provincia, no sólo debido a su stock actual (aproximadamente el 36% de los recursos forestales implantados del país se encuentran en la provincia), sino porque las condiciones naturales de Misiones permiten un crecimiento más rápido de los árboles con relación al resto del país.

Así mismo, el sector reviste importancia para la provincia por la mano de obra que ocupa, estimada en 40.000 personas entre las distintas actividades de la cadena forestal (viveros, plantación, extracción de rol lizos, raleo, industrialización y transporte de productos de la madera).

En la actualidad la superficie forestal provincial (bosque nativo y bosque implantado) l lega a 1.838.000 hectáreas.

Page 12: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

El sector primario incluye todas las actividades económicas relacionadas directamente con la extracción y obtención de productos de la naturaleza, llamados materias primas. Por ejemplo la minería, la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca.

El sector secundario incluye las actividades industriales, es decir, aquéllas relacionadas con la transformación de esas materias primas para obtener nuevos productos. Dentro de las actividades secundarias también suelen incluirse las actividades que producen energía y las actividades realizadas en la construcción.

El sector terciario comprende las actividades dedicadas a la prestación de servicios.

Misiones detenta la mayor superficie forestal implantada del país debido a la fuerte atracción de inversiones por el rápido crecimiento natural de sus pinares. Existen unas 340.000 hectáreas de bosque implantado en la provincia y se estima que la superficie apta, en el marco de un ordenamiento territorial equilibrado con otros usos del suelo, es de unas 800.000 hectáreas en suelo misionero.

La extracción en 2002 fue de 4.312.000 m3 de rol lizos. Un 93% de la misma corresponde a pinos. Y en menor escala, a Eucalipto, Araucaria, Paraíso y Kiri.

La extracción de rol lizos proviene en un 92% del bosque implantado. Se destinan principalmente a la producción de madera aserrada y, en volúmenes ligeramente inferiores, a pastas celulósicas.

La producción de madera terciada es importante en el contexto nacional, pero poco significativa como destino de los rol lizos.

En la provincia operan más de 970 establecimientos que procesan la madera de diversas formas: actividades celulósico -papeleras, aserraderos, laminadoras, fábricas de tableros, carpinterías de obra, remanufactura (machimbres, molduras, tableros alistonados y finger joint), producción de envases, fábrica de muebles y partes, impregnadoras de maderas, productores de leña y carbón y diversos establecimientos artes anales.

Misiones comenzó exportando rol lizos a principios de la década de los noventa; actualmente se encuentra en una etapa de mayor industrialización de su producción y comercio hacia productos con mayor valor agregado (madera aserrada, molduras y tableros), con la pretensión futura de incrementar las exportaciones de partes de muebles y muebles.

Page 13: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Aserraderos

La industria de la madera es el primer destino en importancia de la producción forestal, que consiste en la transformación mecánica de la madera. Los troncos de mayor diámetro y densidad son procesados en aserraderos para la obtención de madera aserrada y sus subproductos.

Las fábricas de pasta celulósica aprovechan los desechos de los aserraderos (astil las y aserrín) y también las plantas de tableros reconstituidos.

La actividad se localiza principalmente en el noroeste de la provincia, en la zona denominada Alto Paraná, en los departamentos de Libertador Gral. San Martín, Montecarlo, Eldorado e Iguazú. La provincia de Misiones concentra buena parte de la industria del aserrado del país y, particularmente, la mayor parte de la industria dedicada al aserrío de madera de pino. Alrededor de 660 establecimientos conforman la actividad, muy heterogéneos, desde microempresas que trabajan artes analmente hasta grandes industrias exportadoras con tecnologías de última generación, con fuerte predominio de los establecimientos de pequeña dimensión.

Page 14: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Alrededor de 10 aserraderos constituyen el grupo más dinámico, han incorporado maquinaria y tecnología más moderna, son de mayor dimensión, tienen mano de obra capacitada, se abastecen en parte de plantaciones propias y elaboran productos con mayor valor agregado (entre el los finger-joint).

Las pequeñas y medianas empres as son las más afectadas por los vaivenes del mercado interno, especialmente la actividad de la construcción, principal destino de sus productos.

Las posibilidades de este segmento de aserraderos se podrían basar en la producción de tipo artes anal (molduras, componentes de muebles) que permita posicionar sus productos en forma diferencial en el mercado, saliendo de los “commodities”.

La madera aserrada de coníferas es el principal producto exportado. Los envíos a Estados Unidos concentran la mitad del valor de las ventas; República Dominicana, China, Paraguay, España y

Brasil constituyen otros mercados donde la madera misionera tiene una presencia creciente.

Pasta Celulósica y Papel

Mediante la transformación química de la madera se obtiene la pasta celulosa, que se emplea en la elaboración de papel y cartón.

La provincia concentra más de la mitad de la producción nacional de pasta química y el 8% de la producción nacional de papel.

La principal empresa, Alto Paraná, localizada en Puerto Esperanza, Departamento de Iguazú, produce alrededor del 80% de la celulos a provincial y exporta gran parte de su producción.

En Montecarlo se ubica otra planta productora de pastas (Pastas Celulósicas Puerto Piray), de reducidas dimensiones, que ha operado en forma intermitente durante los últimos años, destinando su mayor producción al mercado interno.

En Puerto Mineral, departamento Libertador General San Martín, se ubica Papel Misionero, empresa de origen estatal, privatizada en el año 1998, integrada en todas las etapas de producción.

Posee un vivero de huertos semilleros clonales, que aseguran la provisión de madera uniforme, plantaciones forestales propias y un proceso industrial completamente integrado, desde la obtención de celulos a hasta la fabricación de papel Kraft liner y de papeles bolseros, orientando su producción en un 85% al mercado interno.

Con respecto a la producción de papel, principalmente orientada al mercado interno, no tiene problemas de colocación ya que este mercado está insuficientemente abastecido por la producción local. Las exportaciones de papel para envolver y empaquetar tienen como principal mercado a los países limítrofes con predominio de Brasil y, en menor escala, Chile, Paraguay y Uruguay.

La industria maderera es el principal destino de la producción forestal en Misiones y consiste en la transformación mecánica de la madera. La provincia concentra una buena parte de la industria del aserrado del país, sobre todo la dedicada al aserrado del pino. Registra aproximadamente 800 establecimientos, desde los más pequeños con trabajo de tipo artesanal, hasta las grandes industrias que abastecen de igual manera las demandas internas como externas, con tecnologías de última generación.

Page 15: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

El sector foresto-industrial de Misiones, con 318.000 hectáreas forestadas, 640 aserraderos, 3 plantas de pulpas celulósicas, 1 fábrica de MDF, más de 1.000 carpinterías y 7 fábricas laminadoras y de maderas contra enchapadas, genera 37.000 puestos de trabajo en forma directa y 100.000 más en forma indirecta. El sector representa el 54% del producto bruto geográfico, siendo esta actividad económica la que menos superficie abarca. Un centenar de industrias se dedican a cortar maderas de bosques nativos y/o nativos e implantados. Una decena de aserraderos han incorporado líneas de remanufactura y han incorporado tecnología que aumentan la productividad significativamente, mejoran los rendimientos industriales y producen con estándares internacionales. Alrededor de tres industrias tienen la capacidad de dominar aproximadamente 1/6 a 1/5 parte del mercado domestico argentino. Estas industrias son: Alto Paraná: la empresa es cuestionada por ambientalistas y vecinos por contaminación de agua, aire y destrucción de bosques nativos. La empresa afirma cumplir el estándar internacional. Sus principales mercados son los países de Brasil, Sudáfrica, y Unión Europea. Celulosa Puerto Piray: la empresa es cuestionada por vecinos por falta de tratamiento de efluentes. Tecnológicamente utiliza cloro elemental, tecnología rechazada por normas internacionales. Autoridades nacionales estarían evaluando su cierre debido al alto grado de contaminación. Papel Misionero: empresa cuestionada por ambientalistas por falta de tratamiento de efluentes. Utiliza tecnología TCF, totalmente libre de cloro. Para el año 2003, las tres plantas se vieron favorecidas por la coyuntura económica de aquel momento, básicamente por la recuperación de los mercados externos. Durante el transcurso del año 2003, consolidado el proceso macro, el sector se vio favorecido, aunque los precios se mantuvieron estables (alrededor de los U$S 500 la Ton de celulosa de fibra corta), las perspectivas consolidadas durante el resto del año permitieron al sector recuperar parte de la rentabilidad del rubro. 53 La producción de pasta celulósica se ha incrementado en términos absolutos, pasando de 491.191 ton en el 2002 a 600.790 ton en el 2007. La actividad se localiza principalmente en el noroeste de la provincia, en la zona denominada Alto Paraná, en los departamentos de Libertador Gral. San Martín, Montecarlo, Eldorado e Iguazú. Alrededor de 10 aserraderos constituyen el grupo más dinámico, han incorporado maquinaria y tecnología más moderna, son de mayor dimensión, tienen mano de obra capacitada, se abastecen en parte de plantaciones propias y elaboran productos con mayor valor agregado (entre ellos finger-joint). Las pequeñas y medianas empresas son las más afectadas por los vaivenes del mercado interno, especialmente la actividad de la construcción, principal destino de sus productos. La madera aserrada de coníferas es el principal producto exportado. Los envíos a Estados Unidos concentran la mitad del valor de las ventas; República Dominicana, China, Paraguay, España y Brasil constituyen otros mercados donde la madera misionera tiene una presencia creciente. En cuanto al desarrollo del sector secundario, a la fecha Misiones cuenta con aproximadamente 650 aserraderos, sumándose al aporte que hacen las fábricas laminadoras y las que componen el complejo pasta celulósica y papel que -de acuerdo a lo manifestado anteriormente- aporta más del 61% del PBG secundario.

Page 16: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Proceso de Fabricación del papel

La yerba mate

Misiones es la principal provincia productora de yerba mate, aportando el 90% de la producción y de la superficie sembrada a escala nacional. Las plantaciones de yerba mate presentan una gran dispersión territorial, distribuyéndose prácticamente por toda la provincia, destacándose los departamentos de Oberá, San Ignacio, Apóstoles y Manuel Belgrano como los de mayor cantidad de hectáreas implantadas. Su cultivo se realiza en general en chacras pequeñas, de hasta 25 ha de superficie y se la cosecha entre los meses de marzo y octubre.

Page 17: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

El circuito productivo de la yerba mate

1. Cultivo: el cultivo puede ser realizado por pequeños y grandes productores. Los pequeños productores o colonos se asocian en cooperativas para llevar adelante el ciclo productivo de la yerba mate.

Estas se encargan de acopiarla, realizar el secado y canchado y luego venderla a los molinos yerbateros. Los grandes productores llevan a cabo todas las etapas de este circuito de manera integrada.

2. Cosecha: puede ser manual o mecanizada. La primera la realizan un grupo de personas (conocidos como tareferos), dirigidos por un capataz; cortan las ramas cargadas de ho jas con tijeras de podar, machetes o serruchos. Generalmente lo realizan los pequeños productores. La cosecha mecánica se realiza en grandes explotaciones, donde las plantas se encuentran menos separadas, se utilizan máquinas cosechadoras. Desde las plantaciones, la yerba mate cosechada es l levada en “ponchadas” hacia el secadero para su procesamiento.

3. Sapecado: proceso que consiste en la exposición directa de las hojas y tal los a altas temperaturas obtenidas de las l lamas dentro de un horno rotativo (sapecadora); esto asegura la conservación del color verde de la yerba mate.

4. Secado: existen varias formas de secado que se diferencian, entre otros aspectos, por el tiempo que insumen. Una de las formas es la siguiente, las hojas son distribuidas sobre cintas móviles con circulación de aire caliente, donde su contenido de humedad se reduce al 3%. Este proceso tiene una duración de tres a cuatro horas.

5. Canchado: consiste en moler o quebrar de manera gruesa la yerba mate secada.

6. Estacionamiento: la yerba mate canchada se embolsa y se la transporta a los noques (galpones de estacionamiento) donde tradicionalmente permanece durante un año como mínimo, gracias a lo cual se logra el aroma, el color y el sabor típico de la yerba mate. También se puede hacer en forma mecánica (demorando tan solo uno a dos meses).7. Molienda: en las industrias molineras se realiza la clasificación, molienda o trituración y mezclas de yerba mate, según los gustos de los consumidores. Por ejemplo hay yerbas suaves, con palo, especial, etc.8. Envasado: en este eslabón de la cadena de producción la yerba mate es envasada en paquetes de medio, uno y tres kilos.9. Distribución comercialización y consumo: una vez envasada la yerba mate está lista para la distribución y comercialización interna y externa. La comercialización interna se realiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las 23 provincias argentinas. A grandes mayoristas, cadenas de supermercados, minorista, almacenes, etc. El consumo se realiza en todo el país, en zonas urbanas y rurales. La distribución y comercialización externa se realiza hacia otros países de América (Estados Unidos, Chile, Uruguay, República Dominicana), Europa (España, Italia, Polonia), Asia (Siria, Japón) y Oceanía (Australia).Los medios de transporte y comunicación son elementos importantes en los circuitos productivos, porque son necesarios para llevar la materia prima o el producto final de una fase a otra o de un lugar a otro.

El té

Misiones es la principal provincia productora a escala nacional de té. Se calcula que el 95% de la producción se encuentra en nuestra provincia y el 5% restante en la provincia de Corrientes. La

Page 18: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

mayor parte de los productores provinciales poseen plantaciones de té menores de 25 ha de superficie, es decir, que pertenecen a los denominados “pequeños productores” de que quienes utilizan la mano de obra familiar para la cosecha y, en algunas ocasiones, contratan personal asalariado. El sector industrial está concentrado en muy pocas empresas que manejan casi la totalidad del mercado. La mayoría de ellas tienen sus propias plantaciones y han realizado inversiones y me joras tecnológicas, de acuerdo a las exigencias del mercado internacional.El principal mercado de té misionero es Estados Unidos. El segundo país en importancia es Chile; otros países que operan a una menor escala son Alemania, Reino Unido y los Países B ajos.

El circuito productivo del té

1. Cosecha: una vez que el brote está apto se procede a la cosecha del té, en este proceso es fundamental el control de temperatura y humedad, ya que pueden producir alteraciones en la hoja, por estos motivos la cosecha debe realizarse rápidamente para evitar las altas temperaturas. Se cosecha con máquinas para que la recolección sea la adecuada. Se realizan 10 a 15 cosechas por campaña, según las condiciones climáticas. Se cortan los brotes tiernos para obtener un buen té negro en la elaboración.2. Marchitado: el brote cosechado se descarga en un espacio con oxigenación artificial donde es transportado mecánicamente hasta el sector de marchitado. En este paso se procede a retirar la humedad de la hoja verde con aire a temperaturas entre 25ºC y 35ºC. La duración del proceso es de 18 a 12 horas para que se produzcan los cambios físicos y químicos neces arios para el proceso de enrulado y fermentado.3. Enrulado: el proceso de enrulado consiste en romper las células del brote marchitado las que liberan ciertos componentes químicos que se mezclan entre sí con oxígeno y des arrollan las cualidades propias del té negro: color, aroma y sabor. Esta etapa se realiza con la máquina denominada enruladora.4. Fermentado: se completa el proceso interno iniciado en el enrulado en combinación con el oxígeno y con los componentes del brote. Aquí se controla la temperatura (25-30ºC), la humedad (90100%) y el tiempo de duración del proceso (1- 2 horas).5. Secado: el Secado es la etapa del proceso que tiene como finalidad detener el fermentado y reducir el contenido de humedad hasta un 3%.6. Tipificado: en este paso se separa el té elaborado en fracciones de distintos tamaños de partículas. Esta tarea se lleva a cabo con distintas máquinas tipificadoras.7. Estacionamiento: el té se almacena en depósitos con control de la humedad y ventilación, permaneciendo así por un período de 2 a 6 meses, hasta el envasado.8. Envasado: la mezcla de té es la fase principal de toda la etapa de envasado, es aquí donde se obtiene el blend del té y se determina su sabor, aroma y color para las diferentes variedades.9. Distribución, comercialización y consumo: la distribución, comercialización y consumo se realiza a escala nacional e internacional.

Page 19: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

El tabaco

La producción tabacalera tiene una destacada importancia en el conjunto de la actividad agrícola provincial y presenta algunas diferencias respecto a otras provincias tabacaleras. Su estructura minifundista (productores con pequeñas superficie de chacras) da origen a una producción artesanal.La distribución geográfica de la producción se centra en losdepartamentos de 25 de Mayo, Guaraní, Cainguás, Leandro N. Alem y General Belgrano.La variedad Burley es la más importante, corresponde a un tabaco claro que aporta el 95% de la producción de la provincia; en menor medida se producen las variedades Criollo Misionero (tabaco oscuro) y Virginia (tabaco claro).El tabaco tipo Burley es el principal producto de exportación.

Page 20: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Los principales mercados para el tabaco misionero son Bélgica (concentró el 29% del total de los envíos en 2003) seguido por Estados Unidos con el 21%, Turquía y Alemania con el 14%; en menor escala, figuran Países Bajos, Portugal y España.

Los cítricos

La provincia tiene una cultura citrícola de muchos años y condiciones agro-ecológicas adecuadas para el cultivo de cítricos, que la convierten en una de las mejores alternativas de diversificación para los productores agropecuarios. La misma está siendo realizada a través de la Cooperativa Tabacalera, con un proyecto de diversificación que apunta a la obtención de calidad, con muy buena genética, y con el objetivo de insertarse en los mercados internacionales, especialmente la Unión Europea. Las nuevas plantaciones se realizan en la zona centro y este de la provincia, donde se encuentra la actividad tabacalera en proceso de reconversión a cítricos, y tienen como finalidad casi exclusiva la producción de fruta fresca para la exportación. Se destaca la implantación de mandarinas, en sus distintas variedades, notándose una marcada tendencia a la especialización; también se están cultivando nuevas variedades de naranjas y limones. En cambio, el cultivo de pomelo se encuentra en decadencia.El mercado más importante es la Unión Europea, que exige certificación fitosanitaria otorgado por el organismo competente(SENASA).

Page 21: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

La caña de azúcar

La caña de azúcar orgánica que se procesa en el IngenioSan Javier proviene de la región conformada por los departamentos de Oberá, Concepción, Leandro N. Alem y San Javier, en la que se localizan las chacras orgánicas que integran la cuenca. El área de producción orgánica abarca ocho municipios e involucra a más de 800 productores que viven en sus predios, totalizando 23.523.56 hectáreas donde se cultivan, además de la caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, girasol, poroto, citrus, maní, manzana, ciruela, uva y frutilla. También explotan otros productos de granja como ser leche, miel, pollos, huevos, cerdos, carnes vacuna, todo en pequeña escala para el auto consumo. El excedente, se vende en las Ferias Francas de la zona.

Proceso de elaboración del azúcar orgánico

La caña llega al ingenio certificada como orgánica. En báscula es identificada mediante una ficha que se adhiere a la misma, en ella se asientan el número de lote, el número de productor, la fecha de recepción, fecha de inicio del corte y peso bruto.Una vez ingresada a la fábrica el proceso puede clasificarse en las siguientes etapas:

Molienda: la caña es colocada en la mesa alimentadora y de allí pasa a la cadena de persianas que lleva hacia las picadoras. De esta forma es preparada para la molienda.

En el trapiche, el jugo se extrae en cada molino y descarga sobre una batea ubicada en la base del mismo.

El jugo de los cuatro molinos, más el agua de imbibición, constituyen el jugo mixto. El cual es

enviado a fabricación.

Clarificación: el jugo mixto es bombeado a razón de 25.000 litros/hora a un tanque de encalado.

Page 22: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

En este tanque, con el agregado de óxido de calcio, se ajusta el PH del jugo entre 7,5 y 8.

En el trapiche, el jugo se extrae en cada molino y descarga sobre una batea ubicada en la base del mismo.

El jugo encalado es enviado a través de bombas a un sistema de calentadores donde alcanza una temperatura comprendida entre 105ºC y 110ºC.

Desde los calentadores el jugo pasa a un decantador, donde se separa el lodo del jugo claro.

El dispositivo es un decantador DORH, y consta de cinco bandejas. El jugo es extraído de ellas y mezclado, constituyendo el jugo clarificado. Se realiza un filtrado del cual se obtiene un residuo denominado cachaza.

Este último es enviado fuera fábrica, a una zona de compostaje, para ser utilizado como fertilizante orgánico. El jugo filtrado se regresa a los calentadores.

Evaporación: el jugo clarificado ingresa al sistema de evaporación con una concentración total de sólido de 17º BX, sale del sistema a una concentración de 60º BX.

Cocimiento: en el Ingenio se trabaja con un sistema de tres cocimientos. De los cuales los productos salientes del proceso son azúcar, del primer cocimiento, y miel (melaza) del tercer cocimiento.

Centrifugación: desde los tachos de cocimiento, la masa cocida se descarga en los cristalizadores, alimentando a las centrífugas.

El centrifugado de las masas del primer cocimiento tiene una duración de 2 a 2 ½ minuto y la capacidad de carga centrífuges de 700 kilogramos de masa.

El segundo cocimiento es centrifugado y todos los productos regresan al proceso.

De los productos del tercer cocimiento, por un lado el azúcar es diluido y regresa al proceso como magna y la miel es enviada a la destilería para la fabricación de alcoholes.

Secado: el azúcar de primera calidad, luego de ser separado de la miel en la centrífuga, se lleva a un secador rotatorio por medio de un sistema de cangilones. El azúcar sale del secador con una humedad del 0,03% en peso base seca.

Envasado: desde un silo pulmón el azúcar se envía a la máquina envasadora. En la misma, se pesa y envasa en bolsas de papel kraft (construidas en tres capas con una de polipropileno entre la segunda y tercera).

Las bolsas son identificadas con un sello donde se especifica el día del envasado, el mes, año, lote y, a continuación se pone, A, B o C, según corresponda al turno de 4 a 12, de 12 a 20, o de

20 a 04 horas respectivamente.

Almacenamiento: en el depósito, el azúcar es ubicado e identificado en el lote que corresponde. Se controla diariamente la humedad y la temperatura interna y se registra en planillas. El azúcar se coloca sobre tarimas de madera.

Transporte y comercialización: desde el Ingenio azucarero el azúcar se transporta para la comercialización y consumo.

La ganadería

Page 23: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Si bien la ganadería en nuestra provincia siempre se caracterizó por la cría de ganado cebú (animal rústico, resistente y adaptable a las condiciones de clima de Misiones); el productor rural posee en su chacra ganado ovino, porcino, equino y vacuno que le son de utilidad para las tareas de la chacra y para el autoconsumo familiar. En los últimos años se ha dado fuerte impulso desde el Estado a la actividad ganadera y además se han producido mejoras en las razas, en especial del vacuno, y se aumentó la calidad de los pastos con los cuales los animales se alimentan. Actualmente, a orillas del Alto Paraná, río Uruguay y en zonas de San Vicente y 25 de Mayo, se lleva adelante la foresto ganadería, con la cual se pretende integrar de manera racional y armónica con el medio ambiente, la cría de animales, pasturas y el desarrollo de eucaliptos y pinos, actividad que en otras partes del mundo, como Australia y Nueva Zelanda, ha dado excelentes resultados.

Rasgos generales de la infraestructura para el sector Electrificación Rural

En materia de electrificación rural existen diversos estudios y numerosa evidencia empírica a nivel internacional que muestran su relación directa con el desarrollo y la reducción de la pobreza. Por ejemplo, en un estudio realizado en Bangladesh por el Banco Mundial se verificó que las familias con acceso a la electricidad aumentaron sus ingresos en un 50% respecto a familias que no contaban con este servicio. También se observó que las familias que accedían a la electricidad tuvieron un ingreso no agrícola 33% más alto que las familias carentes de este servicio. La introducción de la electricidad en la provincia fue asumida por operadores privados en la Capital (Posadas), dada su mayor rentabilidad; en cambio, en algunas áreas del interior de la

Page 24: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

provincia que por su menor densidad poblacional resultaban poco rentables, se desarrollaron cooperativas. Las áreas que contaron tempranamente con electricidad son actualmente las más desarrolladas a nivel provincial y una de las causas de su mayor desarrollo fue, justamente, el contar con electricidad al disponer en la zona de una cooperativa que, desarrollada por el mercado urbano, posibilitó la electrificación de las áreas rurales aledañas. En aquel entonces las áreas que no fueron atendidas ni por el operador capitalino ni por las cooperativas, quedaron postergadas. La carencia de energía eléctrica en muchas comunidades rurales pobres imposibilitó el desarrollo de actividades productivas más tecnificadas y de mayor valor agregado. En definitiva, la presencia o ausencia de energía eléctrica en las zonas rurales marca la diferencia entre tener o no tener posibilidades de desarrollo y crecimiento. La energía eléctrica es un disparador de nuevas oportunidades que permite a las comunidades iniciar un circuito productivo que les posibilite aumentar su producción, generar nuevas actividades y mejorar sustancialmente su calidad de vida. La electricidad es la fuente de energía más difundida. Ahora bien, a pesar de que la demanda creció a una tasa superior a la media nacional, se puede ver que en 1991 más del 30% de las viviendas de la provincia no tenía acceso a este servicio, existiendo departamentos en los cuales este déficit superaba el 50%. Según datos del CNA 2002, existen en la Argentina 332.057 explotaciones agropecuarias que ocupan más de 172 millones de hectáreas en las cuales viven casi 11 de cada 100 personas. El 50% de los establecimientos rurales poseen energía eléctrica. La provincia con mayor cobertura es Buenos Aires con más del 80%, luego siguen Santa Fe, Jujuy, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, mientras que Misiones cuenta con apenas el 43%, con el agravante de que presenta la mayor densidad de viviendas de tipo rural (35%). En este contexto, y con el objetivo de superar esta situación, a partir de 2004 el Gobierno provincial comenzó a implementar proyectos de Electrificación Rural a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). La ejecución de las inversiones estuvo a cargo de Electricidad de Misiones S.A. (EMSA). El primer tramo del Proyecto contó con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y benefició a 1.557 productores a través de 75 subproyectos que permitieron la colocación de 525 km de tendidos eléctricos de media tensión, 120 km de tendidos eléctricos de baja tensión y la instalación de 800 subestaciones transformadoras. En su segundo tramo, los fondos provinieron del BIRF y se benefició a 1.683 productores a través de 69 subproyectos con los cuales se lograron instalar 402 km de líneas monofásicas de 55 media tensión RT, 11,2 km de líneas de media tensión convencional, 117 km de líneas de baja tensión y 882 transformadores MT/BT. Con estos proyectos se buscó incorporar a los productores al suministro de electricidad desde las redes troncales del Sistema Interconectado Provincial (SIP). Las zonas beneficiadas fueron los departamentos de Gral. Belgrano, San Pedro, Guaraní, Cainguás, 25 de Mayo, Oberá, L.N. Alem y San Javier. En total, estos dos primeros Proyectos tuvieron un monto de inversiones de cerca de 9 millones de dólares. Paralelamente, EMSA puso en marcha con recursos propios un plan de electrificación rural para colonias y picadas de 18 municipios del interior de la provincia, cuya inversión se aproxima a los 4 millones de pesos. Sin embargo, como se ha señalado, el problema energético es de una magnitud considerable en las zonas rurales de la provincia, encontrándose aún relegados un importante número de productores agropecuarios, fundamentalmente en la zona NE de la Provincia. Por este motivo, en el año 2008 la provincia identificó un tercer proyecto de electrificación para presentar ante el PROSAP con un monto total de inversiones de 24 millones de dólares. A partir del mismo, se prevé incorporar al servicio eléctrico 4.953 fincas agrícolas y 16 clientes mayores, de importante actividad. A grandes rasgos, la tercera etapa del proyecto pretende realizar el tendido de 60 km de líneas trifásicas de 33 KV; 215 km de líneas trifásicas de 13,2 KV, 1.246 km de líneas monofásicas MT de media tensión RT y el tendido de 421 km de líneas de baja tensión. Además de la instalación

Page 25: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

de 2.396 transformadores MT/BT (17.428 KVA), 4.953 equipos de medición prepaga y de 16 medidores de potencia y energía. Por otra parte, está prevista la construcción y el equipamiento de 3 centros de transformación 33/13 KV y 1 línea de 13,2 KV; la instalación de 5 reguladores de tensión para líneas de 33 KV, evaluar y monitorear ambientalmente a 138 subproyectos de obra y alcanzar efectivamente a 2.400 beneficiarios del proyecto con las acciones de capacitación. Con el asentamiento de las actividades agropecuarias tradicionales, la disponibilidad de energía y la concurrencia del apoyo institucional para el desarrollo agrícola, la provincia se verá beneficiada en el futuro por el establecimiento de nuevos emprendimientos productivos tales como aserraderos pequeños y medianos, talleres para la industrialización de la madera, invernáculos, establecimientos avícolas, plantas de empaque de frutas, piscicultura, criaderos de aves y de cerdos, entre otros. Además de los beneficios económicos, estos proyectos cuentan con un inmensurable contenido social. Para los beneficiarios, la posibilidad de contar con energía implica mejorar notablemente la calidad de vida y las perspectivas de producción, ya que pueden contar con agua por bombeo para el riego, luz en las viviendas para aumentar el tiempo de recreación de la familia e informarse, posibilidad de refrigerar los alimentos y la carne de los animales que faenan y la utilización de maquinaria que facilita la tarea en la chacra. Cabe destacar que además del transporte de la energía tradicional, la provincia tiene amplias posibilidades de generar energías alternativas, ya sea por utilización de microturbinas que permitan aprovechar la energía hidráulica de sus cursos de agua, como así también aquella que puede generarse a través de la utilización de deshechos industriales (biomasa). Esto es muy importante para áreas distantes y aisladas por condiciones geográficas especiales. La falta de electricidad tiene implicancias directas sobre la familia rural, creando tanto inconvenientes domésticos como productivos, desde la conservación de alimentos y la recreación, hasta la provisión de agua. Esta situación, aunada a las dificultades económicas generales relacionadas con la producción y comercialización de los productos y a la restricción o carencia de servicios en general, impide a menudo la sobrevivencia del grupo familiar, cuyos hijos frecuentemente emigran a los centros urbanos buscando una mejor calidad de vida. La migración rural-urbana refuerza los problemas de marginalidad en los pueblos y ciudades, donde con frecuencia los migrantes no encuentran una demanda laboral dinámica y deben 56 enfrentar serios problemas de inserción social. Por este proceso, la marginalidad rural se convierte en marginalidad urbana sin que se llegue a solucionar el problema original. El acceso a la electricidad por parte de los productores rurales no sólo potencia su producción agropecuaria, debido principalmente a la mejora de las condiciones de trabajo, sino que además permite acceder a créditos o subsidios para pequeños productores, que requieren de la disponibilidad de electricidad para ser otorgados, y así iniciar un rumbo de reorientación productiva (Programa FIDA-BID). Si se considera la electrificación rural como una inversión pública destinada a incrementar el activo fijo, el Estado, como regulador de la actividad social, deberá propiciar medidas que reduzcan las desigualdades de ingreso mediante inversiones de este tipo. En esta forma, el Estado debe fomentar la inversión de obras de infraestructura a fin de elevar la productividad, promover la generación de MIPyMEs, mejorar la competitividad de las ya existentes y como consecuencia mejorar los niveles de vida de las poblaciones rurales. Comunicaciones viales rurales Genéricamente se refiere a los caminos rurales que permiten no sólo acceder a las explotaciones agropecuarias y a los emprendimientos turísticos rurales, sino que posibilitan el transporte de la producción y el acceso a servicios e infraestructuras complementarias a la producción primaria. Los caminos rurales tienen una probada incidencia sobre la competitividad de la producción primaria. Dentro de la provincia de Misiones, la infraestructura vial es el soporte casi excluyente en el tráfico de bienes y servicios hacia su interior provincial y hacia el exterior, ya que prácticamente han

Page 26: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

desaparecido como alternativa los sistemas ferroviario y portuario, y el aéreo no se constituye en una alternativa de significación. En materia de cargas, el transporte automotor absorbe más del 90% del total del volumen transportado, estando sujeto a la transitabilidad de las rutas no pavimentadas. En Misiones la densidad de la red vial es de 21,47 km/1000 km2 , lo cual constituye uno de los mejores índices en la relación de km pavimentados por cada 1000 km2 de superficie. La longitud total de las rutas misioneras es de 27.767,1 km, de los cuales el 7,1% son rutas primarias, el 3,5% son secundarias y el 88,9% son terciarias. La red caminera se basa en dos rutas nacionales con un trazado longitudinal al territorio y un denso sistema de rutas provinciales primarias, secundarias y terciarias (caminos vecinales) que, desarrolladas transversalmente, interconectan la provincia. La Ruta Nacional Nº 12 (pavimentada en toda su longitud), vincula el corredor sobre el río Paraná entre Posadas y Puerto Iguazú. Se ubican sobre esta ruta los centros de la provincia de mayor actividad económica, desempeñando ésta una función de colectora distribuidora de los flujos vehiculares que se dirigen hacia la zona oriental. La Ruta Nacional Nº 14, también pavimentada, hace lo propio desde San José hasta Bernardo de Irigoyen, uniendo importantes localidades del interior y cumpliendo una función de “espina dorsal” en el territorio provincial. Los caminos vecinales, de tierra en toda su extensión, constituyen más del 90% de la red caminera provincial. Se puede ver que el pavimento tiene alguna significación en las rutas primarias, donde alcanza aproximadamente al 36% de las mismas. Durante el 2007 y 2008 se completó el asfaltado de la ruta 1, desde la localidad de Andresito hasta B. Irigoyen y se avanzó en la Ruta Costera 2, desarrollando su puesta en valor como corredor turístico de más de 200 kilómetros de extensión sobre el río Uruguay, abriendo la accesibilidad a los Saltos del Moconá. 57 En ese contexto, y tomando en cuenta los perfiles demográficos, económicos, ambientales y sociales de Misiones, muestran a la provincia con características muy especiales así como dispar por su condición limítrofe con Brasil y Paraguay. La situación de los diferentes sectores de la población y la necesidad de avance económico, tomando en cuenta los condiciones ambientales y aquellos relacionados a la integración con la región, requieren concebir una política vial que armonicen las demandas con los condicionantes de la situación actual. El transporte también adquiere un rol fundamental para el desarrollo social y de la calidad de vida, ya que permite aumentar la accesibilidad a otros servicios como cultura, salud y esparcimiento, con iguales consideraciones para el turismo, comercio, industria y otros. El escenario actual impone converger hacia un sistema de transporte sustentable, a partir de imperativos de preservación de los recursos naturales y el patrón de uso de la tierra, tomando en cuenta que el transporte es el elemento que viabiliza la expansión de la frontera entre el medio natural y el medio humano. El exceso de cargas, la erosión hídrica y el discontinuo mantenimiento preventivo (prevención de la erosión y limpieza de drenajes, por ejemplo) tiene como resultado que la transitabilidad se encuentre a menudo comprometida, con la consiguiente incidencia sobre la calidad de vida de la población rural y su implicancia sobre los costos del transporte de mercancías. La topografía y la omnipresencia de cursos de aguas, así como el régimen de lluvias, ocasionan que los factores hídricos tengan especial incidencia en el deterioro de los caminos rurales. En este mismo sentido abundan obras de defensa y canalizaciones ilegales que suelen realizar propietarios privados y que desaguan sobre los caminos, así como las insuficientes o inadecuadas obras de contención de inundaciones.

Page 27: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

La Escuela Rural. Acerca de sus principales características.

“Cuando circunscribimos el debate educativo al ámbito rural, es innegable que el desafío es doble. No sólo se arrastran los conflictos históricos propios de su sistema y los correspondientes vaivenes socio-económicos, sino también carencias y dificultades que le son muy particulares, entre las que podemos mencionar: el aislamiento geográfico; las inclemencias del clima; la precariedad de la infraestructura, el equipamiento y las vías de comunicación; la falta de acompañamiento a los docentes; la poca integración de los saberes y las costumbres de las comunidades rurales y aborígenes; la creciente brecha digital que separa a las escuelas urbanas de las rurales; el trabajo infantil; la falta de acceso a la salud y muchas otras cosas”.

Patricio Sutton 

Caracterización de la Escuela Rural1

Las Escuelas Rurales pueden distinguirse, en general, por los siguientes rasgos: largas distancias hasta la Escuela; aulas acopladas donde conviven alumnos y alumnas de primero a séptimo grado; directores que dan clases; maestros que cocinan; y niños y niñas que ayudan en las chacras. Y por estar muy alejadas de todo, por lo que sus carencias no se ven.

En este contexto, una de las características principales y, a mi entender, en gran medida negativa de las instituciones educativas en el ámbito rural es su centralización y uniformidad.

En este sentido, debe destacarse la existencia de un curriculum de vigencia nacional que se expresa a través de procedimientos normados para todo el país, como son los Contenidos Básicos Comunes (CBC) y los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), aunque sea el propio Ministerio de Educación el que reconoce que “aunque exista una idea comúnmente aceptada acerca de lo rural, ella no refleja la diversidad de realidades localizadas en contextos rurales ni evidencia la complejidad de las relaciones que en ellos se establecen”, por lo que a reglón seguido, concluye que “en correspondencia con ello, no existe una definición universal de ruralidad” .

De esta manera, puede afirmarse que la mayoría de las veces la Escuela representa un enclave urbano en el ámbito rural, ya que sus contenidos son concebidos por especialistas de Ministerio a partir de situaciones no rurales y sin consulta a la población de estas áreas ni a los y las docentes que en ellas nos desempeñamos, y que presentan un carácter universalizante, académico, centralizado y extenso, con poca adaptación a las condiciones locales y sin tomar plenamente en cuenta las necesidades de los alumnos y alumnas y de la comunidad en que la Escuela se halla enclavada.

1 Martín Cornell. Maestro Rural – Poeta

Page 28: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Lo que claramente entra en contradicción con la existencia de una larga tradición pedagógica tendiente a construir un puente entre la Escuela y la vida, en la cual el alumno es el centro de la actividad escolar y la enseñanza se estructura a partir de los centros de interés de los mismos alumnos y alumnas, siendo el docente el encargado de coordinar la tarea y ejercer un rol de estímulo y orientación permanentes con el propósito de que los niños y niñas pedan ir desarrollando cada vez más autónomamente sus propias capacidades y potencialidades. En este sentido, es claro que el contacto de la Escuela con la vida, con las problemáticas e intereses concretos de nuestros los alumnos y alumnas, hace que éstos sean capaces de aprender y de aplicar los conocimientos que han ido adquiriendo a otros contextos y situaciones. Pero, para que una propuesta pedagógica de este estilo pueda realizarse en la práctica “es necesario un entorno favorable para su desarrollo dentro de un modelo curricular abierto y flexible”.Puede decirse, entonces, que la ardua tarea de aprender y enseñar en las Escuelas Rurales se ve agravada porque, además de las recurrentes e importantes carencias materiales, tanto los alumnos y alumnas como los y las docentes debemos enfrentar un modelo de enseñanza-aprendizaje que presenta un currículum en base a contenidos normados para todo el país, donde, como ya se dijo, “la centralización y la uniformidad conducen a una educación dirigida a un hombre abstracto, hombre-ciudadano, urbano”, de forma tal que “aquellos sectores cuya inserción social es adecuada a los rasgos generales de ese modelo no enfrentan dificultades especiales”, mientras que “los otros, entre los que se encuentran los rurales, tienen que ver cómo pueden adecuarse a una educación que no ha sido concebida para ellos” .Así, se producen toda una serie de conflictos que tienen origen en el choque de culturas que se produce generalmente en las Escuelas Rurales, ya que la Escuela muchas veces no reconoce en las estrategias y dispositivos de supervivencia diseñados por las familias campesinas para la solución creativa a los problemas que cotidianamente enfrentan un rasgo cultural definido en igualdad de status con los de su propia cultura, y los desvaloriza, al decir de Eduardo Galeano, porque “no practican cultura, sino folklore” .El planteo es fuerte, dado que la agresión cultural la mayoría de las veces no es pensada como tal, sino que ocurre de un modo inconciente, manifestándose en la Escuela en el llamado currículum oculto.Sin embargo, en un trabajo titulado “Didácticas e identidades culturales”, las autoras plantean que “el desconocimiento y la desvalorización crean una tensión afectiva y cognitiva que funciona como obstáculo para el aprendizaje”, ya que “la tensión es vivida por el niño como una disyuntiva entre la cultura que le ofrece la familia y la que le ofrece la escuela”.De esta manera, el respeto por la diversidad cultural se presenta como un desafío que la Escuela y los y las docentes debemos encarar para garantizar la inclusión y retención de niños y niñas dentro del sistema educativo. En este punto se hace evidente la necesidad de implementar proyectos pedagógicos acordes a las necesidades concretas de nuestros alumnos y alumnas y del conjunto de la población en que nuestra institución educativa se halla inserta, porque, como me digiera cierta vez el Maestro Ervín de la Escuela Rural Nº 248 de Colonia Almafuerte, “no sirve de nada enseñar un programa llegado de afuera que nada tiene que ver con las realidades de la Escuela Rural y su entorno”. Por otra parte, las actividades escolares se realizan dentro de un marco de calendarios y horarios que, muchas veces, no tienen en cuenta las características de la vida local, el clima y los períodos de zafra u otros trabajos del ciclo agrícola.Otro de los problemas es el aislamiento en el que se encuentran las Escuelas Rurales, alejadas unas de otras y de los grandes centros urbanos, por lo que no sólo se carece de recursos materiales, como ya se dijo, sino de toda una serie de elementos comúnmente llamados culturales

Page 29: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

que están presentes en las Escuelas de ciudad, como, por ejemplo, el contacto con la palabra escrita.Además, y en comparación con lo que ocurre en las ciudades, en los ámbitos rurales la mayoría de las Escuelas presentan graves problemas edilicios, están mal equipadas, no cuentan con cargos de maestranza (portero o cocinera) ni horas especiales, y el plantel docente suele ser insuficiente, por lo que en la actualidad todavía existen una cantidad considerable de Escuelas rancho, incompletas y de plurigrado.Si a todo esto le sumamos la asistencia irregular de los alumnos y alumnas debido a los trabajos agrícolas y a las inclemencias del tiempo, se llega a la conclusión de que, como plantea Borsotti, “dar cumplimiento a la currícula en su totalidad en las zonas rurales resulta imposible” .Planteo que también puede considerarse fuerte, pero frente al cual, en todo caso, no puede discutirse que muchas veces el tiempo de exposición de los niños y niñas de las zonas rurales al trabajo pedagógico resulta insuficiente para el desarrollo de una currícula pensada para realidades urbanas.

Caracterización y formación de los y las Docentes Rurales

Los y las docentes rurales provenimos, en la mayoría de los casos, de un ámbito ajeno al rural como es la ciudad, trayendo sobre nuestras espaldas un cúmulo de conocimientos y pautas culturales que nada tienen que ver con la forma de entender y relacionarse con el mundo que tienen el hombre y la mujer campesinos. Origen de clase que refuerza el carácter urbano de la institución escolar del que se hablara hace un instante.

O, en el mejor de los casos, se trata de individuos que han salido del campo para ir a estudiar en los centros urbanos, sufriendo durante su estadía en ellos, en menor o mayor medida, algún tipo de proceso de aculturación.

Page 30: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Al decir de P. Freire: formación que implica un proceso de información y capacitación continúo que abarque momentos de reflexión o estudio sobre la propia práctica pedagógica a fin de llevar dicha práctica consciente a nuevos niveles de comprensión. Así, partiendo de la práctica cotidiana, reflexionando sobre la misma, podremos ir construyendo la teoría que nos ayude a mejorar las futuras prácticas, que se constituirán en nuevos puntos de partida. Proceso que sólo es posible de realizar coherentemente a través de una metodología dialéctica que nos comprometa a ir construyendo la teoría junto a la práctica, es decir, la praxis

Grados acoplados o Plurigrado 

Una de las características fundamentales de las Escuelas Rurales es que atienden las necesidades educativas de comunidades rurales pequeñas, con una población que, en general, se encuentra dispersa y aislada, por lo que la matrícula de alumnos y alumnas con la que cuentan es relativamente baja si se la compara con la de las Escuelas de ámbitos urbanos.Así, ante la insuficiencia de niños y niñas para conformar un grupo por año de escolaridad, surgen distintas formas de agrupamiento de características más flexibles con grupos de edades y niveles diversos. Según el Ministerio de Educación de la Nación: “La denominación aulas multigrados incluye una diversidad de situaciones que comparten la particularidad de que en un mismo espacio y al mismo tiempo trabajan alumnos matriculados en diferentes años de escolaridad”.Y “responden a esa caracterización desde aquellas escuelas donde muy pocos alumnos de algunos años de escolaridad forman la matrícula total de la escuela (habitualmente denominadas escuelas unitarias o de personal único), hasta las que agrupan de muy diversas formas años diferentes (por ciclo o incluso compensando la cantidad de alumnos de cada subgrupo, independientemente del ciclo)”.En este sentido, en nuestra provincia todavía existen una cantidad considerable de Escuelas Rurales con grados acoplados o plurigrados, generalmente atendidos por dos o, a lo sumo, tres docentes. Nuestra Escuela constituye un ejemplo de ello. E, incluso, son muchos los casos de Escuelas Rurales unitarias que cuenta con un solo maestro o maestra y presentan un grupo escolar único de primero a séptimo grado, donde conviven niños y niñas de todas las edades (de 5 o 6 años hasta adolescentes).

Y que requiere la transformación la Escuela para volverla un espacio donde alumnos y alumnas se sientan cómodos y libres de ser actores de su propio proceso de formación mediante una mezcla de autonomía y responsabilidad, que permita desarrollar en ellos y ellas valores como la autodisciplina, la solidaridad y la cooperación.

Page 31: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

Conclusión

Este trabajo nos ha permitido reconocer diversos ámbitos del sector rural de nuestra provincia, necesarios para nuestra formación docente.

Conocer la provincia, sus aspectos y diferentes sectores es de suma importancia para nuestro crecimiento profesional.

Por lo tanto, con el objeto de comprender de una manera más clara y minuciosa la realidad ambiental, socio-económica, cultural y educativa- de las familias de la comunidad rural, que pude ir observando a partir del trabajo permite comprender a la Escuela Rural y su contexto.

“Estamos convencidos de que cualquier esfuerzo de Educación Popular debe tener un objetivo fundamental: posibilitar, a través de la problematización hombre-mundo, o del hombre en sus relaciones con el mundo y con los hombres, que profundicen su toma de conciencia de la realidad, en la cual y con la cual están”. (Paulo Freire)

Page 32: Ambiente Rural

ISFD Bernardo de Irigoyen----------------------------------------------------------------------Normal Superior N° 12

BIBLIOGRAFIA

Aique. Grupo de Editores S.A (Anuario Est. De la Rca Argentina 1.996) Anuario 98/99/2000 de Clarín _ (Datos del INDEC) Enciclopedia de la Argentina "Océano" Ed. Agosto ´98 Enciclopedia temática Ilustrada Cultural librería Americana S.A Ed. 99-2000 WWW.MISIONES.GOV.AR La nación. Gran diccionario Salvat. Gran Atlas de Misiones (v.2015) ZOUVI, Susana: La federalización de Misiones. En Iuorno, G. y Crespo, E. (Coord.): Nuevos

Espacios. Nuevos Problemas. Los territorios nacionales. Neuquén, Cehepyc Editores, 2008.