ambiental documento de sistematizaciÓn estratégica social ... taller... · estratégico social y...

64
Taller Nacional de Evaluación Estratégica Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés) Mayo, 2011 DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Facilitación: Rafael González-Franco de la Peza

Upload: lydung

Post on 20-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

Taller Nacional de Evaluación

Estratégica Social y

Ambiental

(SESA por sus siglas en inglés)

Mayo, 2011

DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN

Facilitación: Rafael González-Franco de la Peza

Page 2: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

Índice de contenido Abreviaturas EESA Evaluación Estratégica Social y Ambiental CNUCC Convención de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático CTC REDD Comité Técnico Consultivo de REDD+ México CONAFOR Comisión Nacional Forestal FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques GEI Gases de Efecto Invernadero REDD Reducción de Emisiones (de GEI) por Deforestación y Degradación SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SESA Strategic Environmental and Social Analisis Equipo de la facilitación (moderadores de los grupos de trabajo): Alberto Cilia Ocampo Claudia Hernández Fernández Cristina Escalante Fernández José Antonio Cebada Castañeda María del Rosario Campos Berumen Pablo Antonio Muradás González Franco

Página Índice………………………………………………………….. 2 Abreviaturas…………………………………………………... 2 Equipo de la facilitación (moderadores)…………………… 2 Resumen Ejecutivo…………………………………………... 3 Antecedentes…………………………………………………. 11 Alcances y objetivos…………………………………………. 12 Metodología…………………………………………………… 12 Resultados derivados de la reunión……………………….. 13 Causas de la deforestación…………………………………. 14 Matrices SESA………………………………………………... 17 Evaluación del taller por parte de los participantes………. 57 Lista de participantes………………………………………… 62

Page 3: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

Resumen Ejecutivo Conforme a los objetivos del taller: General:

• Identificar los beneficios y riesgos de los principales impactos ambientales, sociales y de política de las cinco líneas estratégicas que guiarán el diseño de la Estrategia Nacional REDD+.

Específicos:

• Iniciar un proceso participativo respecto al enfoque de SESA. • Elaborar de manera participativa la matriz SESA. • Identificar las salvaguardas que permitan desarrollar la estrategia REDD+. • Conformar un grupo de actores que dará seguimiento a todo el proceso de

SESA. • Identificar los medios de comunicación y mensajes más apropiados a los

diferentes contextos socio-ambientales.

Se realizó un taller los dos días 12 y 13 de mayo, en el que se invitó a los participantes a realizar algunos ejercicios participativos y, tras una discusión y el alcance de acuerdos, vertieran sus puntos de vista con respecto a los tópicos relativos a cada actividad, conforme al siguiente programa:

ACTIVIDAD

PRIMER DÍA

MAÑANA9:00-14:15

INTRODUCCIÓN AL TALLER

CAPACITACIÓN EN REDD+ Y SESA

TARDE15:30-18:30

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y LLENADO DE LA MATRIZ SESA, POR SECTORES

SEGUNDO DÍA

MAÑANA8:00-14:45

RECAPITULACIÓN DEL DÍA ANTERIOR

PRIORIZACIÓN DE BENEFICIOS Y RIESGOS

ACCIONES PARA ASEGURAR BENEFICIOS Y EVITAR RIESGOS

INTEGRACIÓN DE UNA MATRIZ COMÚN

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

PLENARIA: PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ INTEGRADA

MECANISMO DE SEGUIMIENTO A SESA

FOTOGRAFÍA GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DEL TALLER

Page 4: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

4

Introducción al Taller

Presentación de los participantes

YO

SOY

VENGO

DE

ESPERO

Page 5: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

5

Después de la introducción al taller se realizó un ejercicio de capacitación sobre REDD+ y SESA, buscando que todos los participantes adquirieran el mismo nivel de conocimiento y comprensión de lo que es REDD+ en México y el Análisis Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de la CONAFOR, habilitando a los participantes para identificar los beneficios que deben esperarse y los riegos que hay que anticipar.

CAPACITACIÓN EN REDD+ Y SESA

Page 6: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

6

Posteriormente se dividió al grupo en seis subgrupos que corresponden a cada uno de los siguientes sectores:

• Ejidos y comunidades forestales • Organizaciones agrarias • Pueblos indígenas • Mujeres • ONG • Gobiernos

para que cada uno de ellos trabajara en grupos de discusión. El primer ejercicio consistió en expresar cuáles son en su opinión y de común acuerdo las principales causas de la deforestación, para lo que se utilizó la metodología del árbol de problemas:

Aunque en esta ocasión se trabajó solamente el nivel de causas.

El árbol de problemas

Problema

Central

Causas y origen del problema

central

Efectos y

consecuencias

LA DEFORESTACIÓN

Page 7: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

7

Posteriormente, cada grupo trabajo en el llenado de la matriz SESA:

Líneas Estratégicas de la

Visión REDD+ México

BENEFICIOS / RIEGOS DE REDD+ MÉXICO

SOCIALES AMBIENTALES LEGALES Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Esquemas de Financiamiento

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Desarrollo de Capacidades

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Page 8: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

8

Hasta aquí, el proceso seguido (primer día) se expresa en el siguiente grafico:

A continuación, ya en el segundo día, los seis grupos hicieron una priorización de dichos beneficios y riesgos y discutieron y acordaron las respuestas a la siguiente pregunta:

Introducción al taller

Capacitación en REDD+ y SESA

Causas de la deforestación y

llenado de la matriz SESA

Page 9: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

9

“Qué se debe hacer y asegurar para evitar esos riesgos y garantizar esos beneficios”

Posteriormente cada sector escogió a dos representantes para conformar un grupo con la encomienda de hacer una síntesis de la matriz y de las acciones para evitar esos riesgos y garantizar esos beneficios. El resto de los participantes se incorporó a un ejercicio, conducido por personal de la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de la CONAFOR, destinado a recoger insumos para la estrategia de comunicación de REDD+. Para terminar el taller, se brindó información sobre la necesidad de conformar un grupo que dé seguimiento al proceso de Evaluación Estratégica Social y Ambiental y la incorporación de las preocupaciones y propuestas de las comunidades dueñas de bosques, en el diseño de la Estrategia Nacional para REDD+ en México (ENAREDD); de la importancia de que este grupo esté vinculado al CTC REDD+, y de cómo ambas plataformas deberán estar muy cercanas al proceso de consulta para la ENAREDD. El acuerdo de los participantes fue que el grupo de seguimiento estará conformado por las siguientes personas:

Nombre Organización Estado

1 Angel Fernándo López Barrios UNOFOC Hidalgo

2 Ricardo Fitz Mendoza Gob. Tabasco Tabasco

3 Sebastian Proust UYOOLCHE A.C. Q. Roo

4 Elsa Esquivel AMBIO 5 Luis Martínez CNOC Oaxaca

6 Juan Pablo Chan Campeche Campeche

7 Norma C. Cáceres Yucatán Yucatán

8 Alberto Rojas Gob. de Campeche Campeche

9 Eva Alarcón Campesinos Ecologístas Guerrero

10 Berenice Sánchez RITA DF

11 Efraín Acosta PRONATURA Yucatán

12 Carlos Pérez Sebastián RED MOCAF Puebla

13 Victorino Vázquez Martínez UCIZONI Oaxaca

14 Carlos Pérez González SAO Oaxaca

15 Vannesa Valdéz FMCN DF

Mismas que se sumarán al grupo elegido en el Taller de Bacalar: 1. Gustavo Sánchez - REDMOCAF 2. Marcelo Carrión - UNORCA 3. David Escandón - JIRA

Page 10: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

10

4. Marco Antonio González GAIA 5. Fernando Mondragón - GEO CONSERVACIÓN 6. Sergio Madrid - CCMSS 7. Miguel Agustín - CORENCHI 8. Sigfredo Herrera Godinez – UMAFOR Centro Norte de Chihuahua, A.C. 9. Guadalupe Reyes – Ejido Vencedores, Durango El proceso del segundo día se puede expresar de la siguiente manera:

Priorizar beneficios y

riegos de REDD+

Qué hacer para garantizar

beneficios y eliminar riesgos

Integrar una sola matriz

Estrategias de comunicación

Mecanismos de

seguimiento de SESA

Page 11: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

Antecedentes

El Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) implementó el proyecto Reducciones Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación REDD+ con la asistencia técnica y el apoyo financiero Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF).

México se dirige a la construcción de la estrategia REDD+ en un proceso que aspira a ser participativo e incluyente para garantizar la suma y acuerdo de perspectivas, sin menoscabo de las diferencias y potenciando las identidades tanto como la convergencia de intereses legítimos. Esta Visión se basa en un marco de principios que orientarán sus líneas de acción y permitirán cumplir con las salvaguardas que la iniciativa plantea. Estos principios son:

• Inclusión y equidad (territorial, cultural, social y de género). • Pluralidad y participación ciudadana. • Transparencia y legalidad. En este sentido, a lo largo de toda la estrategia desde la planeación se considera un proceso de consulta que será realizado en varias balanzas: nacional, regional (estado) y local, se intervendrá en estos tres niveles con metodologías participativas.

Bajo el contexto del Proyecto Banco Mundial y como parte integral de la fase de diseño de la Estrategia REDD+ Nacional se deberán incorporar al proceso los aspectos ambientales y sociales claves durante la fase de preparación.

El enfoque del Evaluación Estratégica Social y Ambiental (EESA) permite identificar y también integrar en el diseño consideraciones claves en los aspectos ambientales, sociales, legales y de política que están directamente vinculados y son relevantes al desarrollo de la Estrategia REDD+ Nacional. En particular, el EESA se basa en un proceso de participación donde las perspectivas y cuestiones desde el punto de vista de los diferentes actores claves puedan ser retroalimentadas en el proceso del diseño de la Estrategia Nacional. En este sentido el punto de partida para atender a este enfoque es la elaboración participativa de una matriz EESA, misma que tiene como objetivo particular identificar de forma participativa, los impactos ambientales y sociales principales como también las implicancias legales y de política pública para la estrategia REDD+.

Page 12: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

12

Alcances y objetivos Conforme a los términos de referencia de la asistencia los objetivos del taller fueron los siguientes: General: Coordinar un proceso participativo para identificar principales los impactos ambientales y sociales, así como las implicancias legales y de política para la estrategia REDD+. Particulares:

a) Iniciar un proceso participativo respecto al enfoque de EESA. b) Elaborar de manera participativa la matriz EESA. c) Identificar las salvaguardas sociales y ambientales de la estrategia. d) Identificación de un grupo de actores que darán seguimiento a todo el

proceso de EESA. e) Identificar los medios de comunicación más apropiados en las áreas de los

actores sociales f) Iniciar con la creación de una plataforma de actores sociales que permitirán

ir desarrollando las estrategias de REDD+ nacional.

La convocatoria al taller y su logística fue conducida por la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de la CONAFOR.

La reunión estuvo dirigida al grupo de actores sociales con injerencia en el tema REDD+ nacional, con la presencia de 69 asistentes, entre participantes y observadores, de diversas instituciones, organizaciones, puntos del país y los siguientes seis sectores:

• Ejidos y comunidades forestales • Organizaciones agrarias • Pueblos indígenas • Mujeres • ONG • Gobiernos estatales municipales

Metodología El facilitador coordinó el taller, utilizando dinámicas participativas adecuadas al perfil y número de asistentes (basadas principalmente en el método de carrusel), a fin de favorecer que el taller se desarrollara de una manera dinámica permitiendo a todos los participantes externar su opinión, debatir, expresar sus coincidencias y

desacuerdos, así como, cuando fue el caso, establecer acuerdos.

Page 13: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

13

Con el siguiente programa:

Resultados derivados de la reunión

ACTIVIDAD

PRIMER DÍA

MAÑANA9:00-14:15

INTRODUCCIÓN AL TALLER

CAPACITACIÓN EN REDD+ Y SESA

TARDE15:30-18:30

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y LLENADO DE LA MATRIZ SESA, POR SECTORES

SEGUNDO DÍA

MAÑANA8:00-14:45

RECAPITULACIÓN DEL DÍA ANTERIOR

PRIORIZACIÓN DE BENEFICIOS Y RIESGOS

ACCIONES PARA ASEGURAR BENEFICIOS Y EVITAR RIESGOS

INTEGRACIÓN DE UNA MATRIZ COMÚN

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

PLENARIA: PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ INTEGRADA

MECANISMO DE SEGUIMIENTO A SESA

FOTOGRAFÍA GRUPAL, EVALUACIÓN Y CIERRE DEL TALLER

Page 14: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

SECTORES AMBIENTALES SOCIALES LEGALES POLÍTICAS PÚBLICAS OTROS

Sector Ejidos y comunidades forestales

Incendios forestales

Fenómenos meteorológicos

Plagas y enfermedades

Cambio de uso del suelo

Necesidades no cubiertas

Pobreza y falta de empleo

Falta de conciencia y asesoría

Crecimiento de mancha urbana

Actualización y aplicación de reglamentos internos

Tala clandestina(impunidad)

Mal manejo del bosque

Áreas sin manejo forestal

Sobreexplotación ganadera

Minifundio y pulverización de la tierra

Problemas de litigio

Vigilancia y marco legal deficientes

Políticas públicas contradictorias

Falta de alternativas en ANP´s

Programas de reforestación sin planeación y seguimiento

Falta de ordenamiento territorial

Sector Organizaciones agrarias

Falta de planeación

Aspectos culturales

Falta de planeación

Fraccionamiento de las unidades de producción

La sobrerregulación ambiental

Falta de planeación

Corrupción

Poca visión regional ante la problemática

No hay convergencia en políticas públicas

Falta de planeación

Falta de mercado

Competencia desleal

Sector Pueblos Indígenas

Plagas, enfermedades, incendios.

Ganadería, agricultura, conflictos agrarios, marginación, urbanización, incendios provocados, modelo económico basado en la sobrexplotación, tala clandestina,

Marco Jurídico inadecuado, inexistente e ineficiente; Corrupción; ordenamiento territorial, desordenamiento territorial;

Políticas y programas inadecuados, mega proyectos, falta de mecanismos de participación comunitaria.

Cambio Climático

Page 15: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

15

desconocimiento de un manejo adecuado de los recursos naturales, Explotación forestal.

Sector Mujeres Incendios forestales

Organización comunitaria débil

Desigualdad en la distribución de los recursos que genera el bosque

Existen otras actividades más rentables.

Conflictos agrarios

Políticas públicas y programas que promueven actividades productivas en contra del bosque

Atención limitada a ciertos sectores y áreas.

Falta de gobernabilidad

No hay corresponsabilidad ni apropiación de los programas y acciones

Inexistencia de, falta de instrumentación e inadecuados ordenamientos territoriales

Sector ONG Contingencias ambientales.

Incendios.

Salud forestal.

Crecimiento demográfico.

Dependencia de recursos forestales.

Falta de apropiación de recursos naturales.

Falta de participación

Institucionalidad y gobernanza débiles y/o inexistentes.

Regulación excesiva, imprevisible, insuficiente.

Inseguridad y narcotráfico.

Falta de ordenamiento territorial.

Incertidumbre en tenencia de la tierra.

Desarticulación de políticas de administración forestal e industrialización.

Insuficiencia de

Baja rentabilidad y competitividad del sector forestal.

Prácticas agropecuarias inadecuadas.

Pagos por “no tocar” no respeto a los derechos de propiedad de comunidades.

Page 16: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

16

social. transversalidad en políticas.

Incentivos que propician el cambio de uso de suelo (PROCAMPO, PROGAN).

Incentivos que propician la degradación ambiental.

Falta de incentivos económicos e inversión para el sector forestal.

Cambio de uso de suelo.

Falta de alternativas productivas.

Falta de cadenas de comercialización.

Agricultura migratoria.

Sector Gobiernos

Plagas y Enfermedades Fenómenos climáticos externos.

Invasiones y conflictos sociales Extracción de leña para energía Incendios forestales

Concepción de bosque como tierra osciosa Tenencia de la tierra Falta de continuidad de programas en los tres órdenes de gobierno y en el trabajo legislativo

Falta de interés y capacidad del poder judicial Implementación inadecuada de políticas públicas Incentivos perversos Falta de armonización en marcos jurídicos y órdenes de gobierno Pobreza Instrumentos económicos insuficientes Cambio de uso de suelo: Ganadería extensiva Ampliación de frontera agrícola, desarrollo urbano, infraestructura Instrumentos económicos insuficientes

Internalización de las externalidades negativas Corrupción Delincuencia organizada Deficiencia en aplicación de tratamientos silvícolas.

Page 17: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

17

MATRICES SESA GENERADAS EN EL TALLER NACIONAL, 12 Y 13 DE MAYO

BENEFICIOS

SECTOR EJIDOS Y COMUNIDADES FORESTALES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Mejorar calidad de vida en comunidades y ejidos Generar empleos Incentivar el manejo forestal Integración de núcleos marginados Generar políticas públicas sin tintes partidistas ( a políticas públicas)

Plan rector a largo plazo Incorporación de las instituciones del sector rural (políticas públicas) Definir cabeza de sector (Conafor), (políticas públicas) La operación y seguimiento funcione gobierne quien gobierne Incremento de volumen y superficie FTL Congruencia de políticas con las demandas del medio ambiente Reducir al máximo la burocracia de las dependencias (políticas públicas) Mejoría en la calidad de los bosques y ecosistemas Mejorar la calidad del agua

Mejor coordinación entre las dependencias participantes( Semarnat, SRA, Conafor, Sagarpa) en los tres niveles) Políticas públicas acordes a las necesidades de cada región Regionalización de las reglas de operación. Cabeza de sector (Conafor) Evitar contradicciones en programas Prioridad de apoyos a comunidades que cumplen con la estrategia Obligatoriedad de participación de los gobiernos federal, estatal y municipal

Esquemas de Financiamiento

Garantizar los recursos económicos a las comunidades suficientes y oportunos. Mayor acceso a financiamientos Diversificación de ingresos a las comunidades Generar alternativas de autofinanciamiento para no estar en un sistema paternalista.

Definir los requisitos necesarios para acceder al financiamiento Crear una bolsa única de operación ágil Mejoramiento de las condiciones del bosque mediante el financiamiento Mayor inversión en manejo y conservación de los recursos naturales Que los recursos estén en tiempo y forma

Organizados y etiquetados Que se cumpla con los requisitos necesarios para ser beneficiarios con el financiamiento Esquemas de fácil acceso Que se considere el pago de MRV Pago acorde a la línea base Incentivos a comunidades con manejo FTL adecuado Subsidio a los estudios de línea base de referencia de las comunidades

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Garantizar el buen manejo FTL Beneficios económicos adicionales y a la par al crecimiento e incremento de volumen. Conocimiento del recurso con que se cuenta

Contar con estudios confiables en captura de carbono, biodiversidad, planes de manejo forestal sustentable, etc. Evaluación periódica de los recursos y programas

Que existan niveles de medición confiables de lo propuesto Que los beneficios impacten en el bosque de los dueños y poseedores de los recursos forestales Políticas de apoyo a comunidades que

Page 18: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

18

Acciones oportunas a nivel comunidad y gobierno Que la información sea confiable

Cuantificación real de los recursos naturales Conocimiento claro de la línea base

complementan el esquema Elaboración de estudios regionales de captura de carbono, biodiversidad, silvicultura comunitaria subsidiados

Desarrollo de Capacidades

Capacitación a nivel comunidad Desarrollo de habilidades y destrezas Fortalecimiento de la organización de la comunidad Creación de empresa FTL comunitaria Asistencia técnica de calidad (estudios y programas)

Capacitación permanente a técnicos, autoridades y dueños y poseedores de recursos forestales Mejor manejo forestal (técnicas adecuadas) Garantizar la calidad de los programas de manejo (PMF y MIA)

Desarrollar un plan de capacitación de acuerdo a las necesidades y que se le de continuidad Estrategias de diversificación productiva (ecoturismo, agroforestería)

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Fortalecimiento de la gobernanza Mayor coordinación entre gobierno y sociedad Cultura en el cuidado de los recursos naturales Transparencia en manejo de recursos y rendimiento de cuentas

Informe oportuno y público de los montos a ejercer Ordenamiento territorial adecuado Información accesible a las comunidades

Que exista una revisión y monitoreo de los recursos periódica Participación real y efectiva de las comunidades dueñas del recurso en la elaboración de las directrices y políticas Flujo claro de información a las comunidades y sociedad Política efectiva de comunicación y transparencia Salvaguarda de la información

SECTOR ORGANIZACIONES AGRARIAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Consulta “expresa” a los usuarios sobre los arreglos en políticas públicas- Participación de los grupos sociales.

La convergencia para la conservación de las áreas forestales y la restauración de las áreas degradadas.

Esquema accesible (sin tanto papeleo)

Esquemas de Financiamiento

Una sola institución financiera con un consejo regulador.

Acceso a las fuentes de financiamiento.

Una legislación equitativa (conforme a las necesidades de cada región)

Nivel de Referencia Forestal y MRV

El esquema de medición, revisión y verificación adaptable a cada uno de los actores del esquema REDD

Tener un punto de referencia nacional de la cuestión ambiental del esquema REDD

Parámetros de medición para las subregiones.

Desarrollo de Capacidades

Fomento a las capacidades locales Generar e impulsar técnicos comunitarios

Mejor conocimiento de la conservación y manejo forestal comunitario.

Programa de fomento para el desarrollo del esquema REDD

Comunicación, Participación

Difusión de los programas de una manera más clara y cercana al

Inclusión de aspectos culturales y mejoramiento de la participación de

Comités de contraloría comunitarios. Participación en los consejos estatales.

Page 19: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

19

Social y Transparencia

lenguaje local

los productores.

SECTOR PUEBLOS INDÍGENAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Reconocimiento y aplicación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades locales. Convenio 169. Respeto a la soberanía sobre nuestros recursos forestales. Respeto a usos y costumbres, autodeterminación, sistemas de manejo territorial.

Favorecer la conservación y restauración de los bosques naturales y de la biodiversidad. Regulación ambiental: descarga de aguas residuales y cuidado de cuerpos de agua. Políticas que promuevan y protejan, la conservación y aprovechamiento de especies nativas de flora y fauna por los propios pueblos indígenas y comunidades locales. Legislación que proteja la propiedad intelectual y biológica colectiva de especies de flora y fauna con y para los pueblos indígenas.

No les alcanzó el tiempo para esta parte

Esquemas de Financiamiento

Financiamiento de proyectos de salud, educación, comunicación. Definición de condiciones de financiamiento, en conjunto con las comunidades, participación, consulta, consentimiento libre, previo e informado. Acceso directo para pueblos indígenas y comunidades locales. Apoyo a proyectos de adaptación.

Apoyo a proyectos de conservación ambiental. Apoyo a la certificación participativa de los productos sustentables, incluyendo su comercialización. Apoyo a proyectos de rescate, conservación y protección de germoplasma nativo.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Definición del nivel de referencias con participación local. Capacitación de las comunidades indígenas y locales para participar en el MRV. Realización del MRV a través de las instancias propicias, de las comunidades indígenas y locales con sus propios mecanismos e

Implementar medidas de protección ambiental para la tarea de MRV. Definición clara y concisa de bosque (no monocultivos) Ampliar niveles de referencia para incluir en el monitoreo estándares adicionales al carbono como la conservación de flora y fauna.

Page 20: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

20

instrumentos monitores.

Desarrollo de Capacidades

Implementar cursos de capacitación para las comunidades indígenas y locales con metodologías acordes a las formas de vida. Crear centros de desarrollo de capacidades en las comunidades indígenas y desde las propias comunidades. Reconocimiento y valoración de los conocimientos propios para el desarrollo e implementación de proyectos de adaptación.

Ampliación de la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios ambientales Mejoramiento de la calidad del agua, del aire, mayor recarga de los mantos acuíferos. Mejoramiento de la capacidad de los ecosistemas para proporcionar medios de vida a los pueblos indígenas y comunidades locales.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Garantizar mecanismos de participación directa, consulta y consentimiento libre, previo e informado para la definición de estrategias locales de REDD+ Participación directa de las comunidades indígenas y locales en el diseño e implementación de estrategias de comunicación (en lenguas maternas) Información veraz. Crear centros de desarrollo científico y tecnológico desde y para los pueblos indígenas.

Favorecer el intercambio de experiencias exitosas. Difundir conocimientos tradicionales y sistemas de manejo tradicional forestal de pueblos indígenas y comunidades locales. Incidencia en políticas de protección ambiental Transparencia en el manejo de la información sobre el desarrollo de investigaciones con consentimiento previo, libre e informado

SECTOR MUJERES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Participación real de ejidos y comunidades en el diseño e implementación de los programas REDD+. Asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y beneficios.

Revalorar la importancia del sector forestal. Incorporar áreas forestales que no han recibido atención.

Reorientación de recursos de manera más eficiente. Mayor cobertura de los programas. Oportunidad para resolver conflictos. Dar certeza jurídica sobre la propiedad para acceder a beneficios y tomar decisiones. Establecer un programa específico para mujeres.

Page 21: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

21

Esquemas de Financiamiento

Obtención de fondos para proyectos comunitarios sustentables.

Mayores recursos disponibles para proyectos ambientales.

Diversificación de las fuentes de financiamiento nacionales e internacionales. Aplicación en tiempo y forma de los recursos.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Contar con elementos para la planeación del manejo forestal sustentable. Transparencia en la cuantificación de los bonos. Participación de todos los estados de la República.

Reforestación efectiva Mejores bosques Mayor captura de carbono

Creación de normas de niveles de referencia confiables y creíbles.

Desarrollo de Capacidades

Desarrollar gobernanza (capacidad de aplicar reglas, normas propias) para la operación de REDD+.

Intercambio de experiencias Detonar procesos de planeación comunitaria.

Mayor conocimiento de la legislación. Crear nuevas normativas relacionadas con la salvaguarda de intereses comunitarios.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Reparto justo de los beneficios generados por el pago de servicios ambientales. Reorientación periódica del programa en base a consultas amplias a todos los actores involucrados para mejorar la instrumentación del programa.

Réplica de buenas prácticas

Mayor transparencia en la aplicación de recursos. Mecanismos claros para la distribución de beneficios de REDD+.

SECTOR ONG

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Inclusión de arreglos institucionales locales. Coordinación entre los tres niveles de gobierno. Coloca el tema forestal en la agenda pública nacional. Favorecer la consolidación del tejido social. Mejorar las condiciones de bienestar de comunidades rurales y urbanas.

Eficiencia y complementariedad de políticas públicas respecto a recursos forestales. Reducción de emisiones, degradación y deforestación. Reconocimiento del papel de comunidades en resguardo y buen manejo de recursos forestales. Incorporación de la agenda ambiental en otros sectores e instituciones. Servicios ambientales que se impulsan y protegen. Principio de protección a la

Alinear políticas públicas. Generar nueva normatividad/aplicar la existente. Mejorar articulación de políticas públicas e instrumentos. Nuevos arreglos institucionales más incluyentes y participativos. Eficiencia gubernamental. Fortalecimiento en la aplicación de la ley asociada al uso de bosque. Protocolos para la transferencia/transparencia de información sobre deforestación y uso de

Page 22: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

22

biodiversidad en la política pública. suelo. Simplificación de regulación forestal, fiscal, de transporte y ambiental. Mejora regulatoria de tenencia de la tierra.

Esquemas de Financiamiento

Que los poseedores de los recursos sean los principales beneficiarios con mecanismos transparentes y flexibles. Oportunidades de apoyo diversificadas correspondientes a los distintos sectores (estratos).

Internalización de costos ambientales a favor de la conservación y manejo de recursos forestales. Internalización de las externalidades del sector privado. Mayor inversión en sector forestal de fuentes públicas y privadas por alta competitividad. Balance de costos de oportunidad con otras alternativas productivas. Valoración agregada de los servicios ambientales. Cobeneficio a favor de la biodiversidad.

Simplificar la regulación para el acceso de recursos. Fomentar la transparencia que impacte en el desarrollo comunitario. Diversificación de fuentes y esquemas de financiamiento. Evitar duplicidad de apoyos, mayor eficiencia del ejercicio de recursos.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Participación activa de los grupos y comunidades en la toma de datos, monitoreo y reporte, acompañando la verificación. Puede dar pie a un sistema de monitoreo socio-económico-ambiental, de fácil acceso a los poseedores del recurso natural. Conocimiento del valor de los recursos naturales y los beneficios que aportan a la comunidad.

Conocimiento de existencias y dinámica del carbono. Identificación de áreas críticas y prioritarias. Manejo y mejoramiento del uso de los recursos naturales. Incluir indicadores de la biodiversidad.

Publicación de la NOM que unifique criterios de medición de carbono. Establecimiento de métodos estandarizados. Oportunidades para la certificación de procesos y capacidades. Homologación con estándares internacionales. Acceso a información verídica sobre las tasas de deforestación en México.

Desarrollo de Capacidades

Aumento de capacidades organizativas y de gestión de sus recursos, ordenamientos territoriales, manejo forestal, sistemas productivos y cadena de valor. Contribución a una mejor gobernanza en las comunidades y en las regiones. Recuperación y recreación de los

Mayor apropiación, manejo y uso de los recursos naturales por parte de las comunidades. Capacidad de resguardo y monitoreo de los recursos comunitarios. Mejoramiento de prácticas productivas y de uso de recursos naturales.

Fortalecimiento de las capacidades institucionales a los 3 niveles. Creación de sistemas de profesionalización y certificación en diferentes niveles de la actividad forestal.

Page 23: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

23

saberes y prácticas locales.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Diseño de una estrategia que atienda a los diversos grupos meta sobre los beneficios sociales, económicos y de salud por la aplicación de proyectos REDD+. Un efectivo consentimiento libre, previo e informado. Integración y transmisión de mensajes significativos sobre recursos forestales y el rol de las comunidades.

Se conocerá la importancia de las comunidades en la conservación, recuperación y manejo de los recursos naturales, reducción de emisiones, mitigación del cambio climático. Trazabilidad de los recursos e incentivos económicos. Generación de conciencia de los beneficios de los recursos naturales. Acceso a información sobre experiencias en REDD+ (éxitos y fracasos).

Participación social efectiva y permanente. Sistemas de transparencia y auditoría ciudadana. Apertura a la participación de las comunidades en el diseño, implementación, evaluación y auditoría del programa REDD+. Participación social en elaboración de políticas públicas. Conocimiento, comprensión, evaluación y adopción de Políticas Públicas.

SECTOR GOBIERNO

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Apertura de espacios de participación (gobernanza) Concurrencia de recursos públicos (multianualidad) Continuidad de políticas Atención institucional integrada Gestión directa por ejido y comunidad Políticas públicas que integren beneficios ambientales y sociales

Transversalidad institucional del tema, Alineación de las políticas públicas y adaptación de estas. Reducción de emisiones GEI. Conservación de la biodiversidad, protección y manejo integrado de cuencas. Mayor nivel de gestión del sector ambiental. Disminución o cese de incentivos perversos a la conservación.

Promoción de REDD+ y participación de estados Construcción del marco legal para REDD+ en los 3 niveles Transversalidad de políticas públicas Mejora regulatoria (armonización)

Esquemas de Financiamiento

Mejorar en ingreso y calidad de vida Diversificación / reconversión productiva Evitar intermediarismo Beneficios directos Focalización de los recursos y las necesidades sociales.

Canalización adecuada de recursos. Pago por servicios ambientales. Mantenimiento de los recursos. Evitar el cambio de uso de suelo Inversión directa en las acciones. Costo – beneficio a favor del medio ambiente, generar inversión privada en medio ambiente.

Que las políticas públicas aterricen en las comunidades Reducción de trámites y reglas claras de operación Reglas de operación claras y estandarizadas para fondos internacionales Certeza jurídica de la inversión.

Nivel de Capacitación /vinculación con sector Estandarización de herramientas y Estandarización de procesos técnicos y

Page 24: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

24

Referencia Forestal y MRV

científico Certidumbre de la información Monitoreo comunitario de CO2 Establecimiento de indicadores socioeconómicos

procedimientos. Generación de información. Conocimiento del capital natural y su valorización. Conocimiento del CO2 contenido para la identificación de reservorios. Integración de salvaguardas ambientales y de biodiversidad. Incremento de la superficie forestal.

normas Generar las bases científicas de las políticas públicas Desarrollo de normatividad nacional para MRV

Desarrollo de Capacidades

Mejora de oportunidades de desarrollo autogestivo Inducción de grupos vulnerables Desarrollo de herramientas y actualización de conocimiento Intercambio de experiencias y desarrollo de materiales técnicos Cultura ambiental.

Formación de capital humano Reducción del emisiones de GEI Protección y manejo integrado cuencas. Conservación de la biodiversidad Mejor entendimiento de las relaciones sociedad – Naturaleza

Claridad en el ajuste de leyes y políticas a nivel estatal y local Inserción del tema en los programas de gobierno Mejora en el diseño y aplicación del marco legal y políticas públicas.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Rendición de cuentas claras Abatimiento de la corrupción y reducción de conflictos sociales Definición colectiva de la permanencia de CO2 Reglas claras para los beneficiarios Revalorización cultural del medio ambiente.

Planeación comunitaria (Bottom – Up) Creación de una estrategia integral Mejora de la relación hombre – naturaleza Reducción de impacto negativo en los ecosistemas. Generación de una nueva cultura ambiental/forestal.

Definición de esquemas claros y de actores sociales Marco legal y política pública consensada con bases Difusión del marco regulatorio y con ello mejorar el grado de cumplimiento Disuasión de conductas ilícitas ambientales (bosques)

RIESGOS

SECTOR EJIDOS Y COMUNIDADES FORESTALES

Social Ambiental Legal y políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Falsas expectativas Falta de claridad en las reglas del juego Falta de seguimiento de las políticas por parte de las dependencias por rotación de autoridades Enajenación de derechos de usufructo de los servicios ambientales Conflictos sociales por inconformidad

Mal manejo del recurso Políticas incompatibles Abandono de proyectos Falta de equidad en la aplicación de las políticas Definición incorrecta de áreas apoyables No hay infraestructura para hacer frente a emergencias ambientales

Que no se tomen en cuenta a los dueños del bosque y se tomen decisiones equivocadas Que no haya interés por parte de las dependencias Que no se considere o incluya a las autoridades comunales en la formulación y aplicación de las políticas No considerar usos y costumbres de

Page 25: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

25

políticas Intervención de grupos ajenos al sector Decisiones unilaterales Que se pierda la credibilidad de los productores por incumplimiento del programa (proyecto) Manipulación del programa

De seguridad nacional para contrarrestar eventos de emergencia (inundaciones, incendios forestales, etc)

pueblos indígenas Que este burocratizado Que se busquen intereses diferentes al programa Falta de igualdad en aplicación de políticas y recursos (comunidades indígenas, grupos vulnerables, equidad de género, territorialidad, etc)

Esquemas de Financiamiento

Que el recurso no llegue a los beneficiarios Complejidad y burocratización de pagos Surgimiento de intermediarismo cobro-pago Desviación de los recursos por parte de la dependencia Mala aplicación del recurso en las comunidades

Falta de interés de invertir por parte de los gobiernos Depender de la inversión foránea Recursos insuficientes Falta de aplicación de los recursos en las actividades programadas

Que se tomen decisiones equivocadas en la aplicación de los recursos Que el recurso no sea suficiente para lo programado Que se convierta en un programa paternalista Que se politice el esquema

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Parámetros de medición parciales y erróneos Incumplimiento de acciones por las comunidades Lineamientos mal establecidos

Estudios deficientes Monitoreo tendencioso Sesgo por fenómenos o eventos no previstos

Que exijan más requisitos de los normales Que existan preferencias No considerar recursos para desarrollar estas actividades Manipulación de información con fines políticos

Desarrollo de Capacidades

Aplicación inadecuada y desvió de recursos Falta de interés o pérdida por mala capacitación Falta de compromisos del PSTF y comunidad

Personal técnico deficiente Desinterés de los PSTF Desinterés de las comunidades

No generar metodologías y tecnologías acordes a la región Falta de efectividad en programas de capacitación por no estandarizar nivel de capacitandos Abuso y coyotaje por parte de personas capacitadas

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Falta de seguimiento por cambio de autoridades locales Falta de difusión e información Formación de grupos internos por intereses Falta de transparencia en la

Cambio de uso del suelo en áreas apoyadas Que no exista la vigilancia constante en los predios apoyados

Que no haya supervisión por falta de personal capacitado de las dependencias asignadas Que no se den a conocer las actividades reales Que con la implementación del programa

Page 26: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

26

aplicación de los recursos económicos

se genere disminución en la productividad de los bosques Manipulación y concentración de la información Falta de actualización oportuna en todos los niveles

SECTOR ORGANIZACIONES AGRARIAS

Social Ambiental Legal y políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Que se pierda la rectoría de la tierra por los productores

Reconversión de plantaciones con una sola especie y se pierda la especie nativa. Que no se establezcan especies adecuadas. Que no haya una continuidad en las políticas públicas.

No incluir a todos los actores y sectores (gobierno y gobernados) La no permanencia en la política pública.

Esquemas de Financiamiento

Que los recursos financieros no lleguen a los beneficiarios. Mala aplicación de los recursos captados.

Que no sea rentable. Que los esquemas de financiamiento no contabilicen los servicios ambientales

Que se hipoteque el país (aumento en la deuda pública). Que no sean etiquetados los recursos

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Que no se pueda cumplir con los productores y los mecanismos de: medición, revisión y verificación , y que no sean adecuados a las condiciones sociales- Que los métodos de MRV sean muy caros

Sesgo en datos del inventario. Que no haya verificaciones de campo.

Que no se contemple dentro del marco legal nacional y su corresponsal en los gobiernos estatales.

Desarrollo de Capacidades

Poca gente capacitada

Crear la capacitación y no darle seguimiento. No contar con un plan regional.

Que pocos conozcan sus derechos y obligaciones.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Poca gente que conozca el esquema REDD

La generación de falsas expectativas y manejo inadecuado de la información. Que no sean públicos los programas de REDD.

Que no haya un órgano regulador.

SECTOR PUEBLOS INDÍGENAS

Social Ambiental Legal y políticas públicas

Arreglos Institucionales y

Que las propuestas desarrolladas no sean tomadas en cuento para el

Promoción de monocultivos, plantaciones forestales transgénicos y

Favorecer intereses mercantiles y privados.

Page 27: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

27

Políticas Publicas desarrollo de políticas públicas. Violación de derechos colectivos Generación e implementación de una estrategia nacional de REDD+ que afecte a la autonomía de los pueblos y comunidades locales sobre sus recursos y territorios Amenazas de desplazamiento y explotación de tierras y territorios

con agroquímicos Reducción de la biodiversidad Fomento de especies exóticos Que las dependencias gubernamentales diseñen e implementen políticas, criterios de REDD+ unilateralmente. Sustitución de bosques nativos por monocultivos Promover y apoyar plantaciones forestales transgénicas.

No reconocimiento y aplicación de derechos colectivos establecidos en estándares internacionales como la UNDRIP (Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas) o el convenio 169 de la OIT. Legislación que criminalicen el aprovechamiento de los recursos por los pueblos indígenas y originarios.

Esquemas de Financiamiento

Financiamiento público o privado condicionado. Financiamiento que beneficie a ciertos grupos o estructuras de poder. Financiamiento de programas contrarios a las formas de vida locales. Que las instituciones de gobierno u ONG´s acaparen los recursos. Burocratización. Ausencia de mecanismos de acceso directo a la financiamiento

Promoción de una visión económica o mercantil de los bosques en detrimento del valor cultural y espiritual de la naturaleza. Ausencia de mecanismos financieros que aseguren el resarcimiento de daños.

Leyes con vacios que generen burocratización para el acceso y aplicación del financiamiento. Leyes que impidan el acceso directo al financiamiento para pueblos indígenas y comunidades locales. Leyes que prohíban que comunidades indígenas o locales entren al bosque o aprovechen de sus recursos. Leyes que garanticen seguridad jurídica a los inversionistas afectando la seguridad y soberanía de los pueblos indígenas y comunidades locales o sobre sus tierras y territorios y recursos.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Bioprospección y biopiratería. MRV restringidos a instancias privadas impidiendo participación directa y control por parte de los pueblos indígenas y comunidades locales No accesibilidad a la información y capacitación para el MRV. Acotar la definición de bosque a un solo tipo de ecosistema o la inclusión de monocultivos.

No considerar los elementos de los ecosistemas en su integralidad, sino únicamente el carbono. Falta de mecanismos e indicadores de daños o impactos ambientales

No garantizar la incorporación de medidas vinculadas para los países desarrollados que financien REDD+ para la reducción de sus propias emisiones.

Desarrollo de Capacidades

Que se reconozcan las capacidades, conocimientos y sistemas, técnicas,

Pérdida de bosques y ecosistemas y de servicios ambientales

Restringir el aprovechamiento uso y disfrute de los recursos naturales,

Page 28: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

28

innovaciones y prácticas que poseen las comunidades indígenas y locales para el aprovechamiento de sus tierras, territorios o recursos.

Desplazamiento de especies Depredación de recursos naturales

impactando negativamente en el desarrollo de la comunidad. Políticas públicas cuya implementación limite el desarrollo integral de las capacidades de las comunidades indígenas y locales.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

No reconocimiento de las necesidades e intereses y prioridades de los pueblos y comunidades indígenas y locales. Acceso a la información Falta de garantías para la participación plena y efectiva, consulta y consentimiento libre, previo e informado

Representación directa inexistente de comunidades indígenas y pueblos locales en los espacios de toma de decisiones de las instituciones vinculadas con la definición e implementación de la estrategia REDD+.

Que no se implementen mecanismos de consulta participación plena y efectiva y consentimiento libre, previo e informado. Confusión entre la realización de una consulta y obtención de del consentimiento libre, previo e informado.

SECTOR MUJERES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Desplazamiento de comunidades por los intereses económicos particulares. Afectación de actividades tradicionales.

Diferencias políticas que pueden afectar la ejecución de los programas.

El dinero que se genere a través de REDD+ no llegue a las comunidades. Capital político negociable. Leyes nacionales no adecuadas al entorno nacional. Falta de compromiso real hacia el programa por parte de los gobiernos estatales.

Esquemas de Financiamiento

No existen recursos suficientes

Sin financiamiento continuará la degradación de los bosques.

Exceso de trámites. Desvío de recursos. Falta de continuidad por falta de recursos y cambio de administración.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Grupos vulnerables (mujeres, jóvenes, discapacitados) no considerados en el reparto de los beneficios.

Deterioro de áreas no incluidas en REDD+. Sanciones nacionales por incumplimientos locales o regionales.

Legislación limitativa para el acceso a los recursos.

Desarrollo de Capacidades

Ampliar la brecha de desarrollo entre comunidades.

Reforestación con especies introducidas con mayor capacidad de captación de carbono pero no adecuadas a la zona.

Marco normativo poco accesible. Falta de capacitación del personal técnico para la correcta aplicación de REDD+.

Page 29: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

29

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Falta de representatividad Desconocimiento del programa REDD+, lo que puede provocar concentración de beneficios. Creación de conflictos por la diferenciación al acceso de beneficios del programa.

Que las consultas realizadas en los talleres sean una simulación, sólo para efectos de trámite.

SECTOR ONG

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Que se avalen políticas en contra de los derechos de acceso, tenencia y uso de los recursos naturales. Que se limite el acceso y el manejo del bosque a sus dueños. Que la participación sea obligatoria y/o condicionada. Que haya más beneficio para el gobierno que para las comunidades. Concentración de facultades, responsabilidades y recursos. El acceso a los recursos naturales para otros fines diferentes a REDD. Falta de continuidad debido a cambios gubernamentales.

Desarticulación de políticas públicas en torno al tema ambiental y prevalencia de programas que inducen el cambio de uso de suelo y desincentivan el manejo forestal. Apoyo a políticas como los monocultivos o exclusión de prácticas de manejo (asociadas a definición de bosque). Conservacionismo a ultranza. Atención y aplicación de recursos a determinados ecosistemas por diferentes condiciones.

Sobre regulación. Paternalismo. Pulverización de instrumentos. Confusión con políticas públicas existentes (PSA, Probosque). Parálisis por la contradicción entre las políticas y leyes. Huecos de atención a la problemática por indefinición institucional (pasarse la bolita). Que no operen los arreglos institucionales.

Esquemas de Financiamiento

Que el financiamiento no llegue al poseedor de los recursos naturales. Que se apoyen programas para no tocar el bosque/selva; desalentando el manejo sostenible de los recursos naturales. Generación de esquemas paternalistas. Esquemas burocraticéntricos, opacos y pre asignados. Intermediación excesiva de gobierno con recursos de otras fuentes. Preferencias y desigualdad en la selección de beneficiarios (ejidos

El mecanismo de REDD+ esté por debajo del costo de oportunidad comparado con otros mecanismos productivos (ej. Maíz, ganado). Apoyo a esquemas que favorezcan el cambio de uso de suelo en sustitución del bosque por incentivar la captura de carbono, lo que implicaría también la pérdida de la biodiversidad y otros servicios ambientales.

Gasto corriente gubernamental. Distribución inequitativa de los recursos, regiones, recursos. Aumento de burocracia y corrupción por la operación de recursos en la operación y aplicación de proyectos REDD+. Especulación sobre el valor de los recursos forestales. Cosificación de los recursos naturales. Anteponer los intereses internacionales por encima de los beneficios y necesidades nacionales.

Page 30: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

30

pequeños y grandes).

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Sistema de monitoreo complicado, que sea inaccesible a nivel local e hipertecnificado. Sistema caro al que sólo algunos puedan accesar.

Manipulación y corrupción en la generación y manejo de la información con intereses económicos y políticos. Monitoreo limitado al balance de carbono. Exclusión de otros servicios y bienes ecosistémicos.

Posible doble contabilidad con “acciones tempranas”. Regulación de metodologías como límite de innovación. Encarecimiento del monitoreo (costo-beneficio).

Desarrollo de Capacidades

Que no se generen capacidades locales y dependencias de actores externos. Elitismo.

Generación de capacidades sectorizadas –monopolio-. Pérdida de prácticas locales sustentables a casusa de protocolos externos. Reducción de capacidades para la producción de básicos de consumo.

Debilitamiento de capacidades locales. Falta de continuidad, programática y estrategia.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Exclusión de actores locales, por malas políticas de comunicación. Desmembramiento del tejido social y exclusión de actores locales. Falta de comprensión de la iniciativa.

Sesgo geográfico a causa de determinación de sitios prioritarios de atención (Conafor). Falta de información sobre los resultados de la implementación de proyectos REDD+. Incremento de agentes destructivos de recursos naturales (incendios, plagas, enfermedades).

Posibles conflictos sociales. Exclusión de organizaciones comunitarias. Que por manipulación de procesos de consulta se avalen políticas en detrimento del desarrollo social.

SECTOR GOBIERNOS

Social Ambiental Legal y políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Que se politice la estrategia Que no refleje las necesidades reales Incertidumbre respecto a la aplicación de la políticas públicas y del desarrollo de la estrategia REDD+ Potencialización de conflictos comunitarios por la tenencia de la tierra y recursos naturales Resistencia social de comunidades al cambio

Que la burocraticen la acción ambiental por la concurrencia de varios sectores Que se dupliquen funciones Que no se reflejen los aspectos ambientales locales y regionales Que no se piense en cuenca Promoción de plantaciones sobre ecosistemas naturales Contradicciones entre políticas y programas.

Politización, partidización, burocratización Falta de continuidad, parálisis legislativa Falta de claridad y de enfoque regional de las reglas de operación Que no se haya acuerdos de participación entre todos los niveles de gobierno y sectores sociales. Corrupción

Page 31: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

31

Esquemas de Financiamiento

Fracaso de la inversión Reparto inadecuado y dispersión de las recursos de inversión Inversión no estratégica Cambio de cosmovisión y trasculturación por interés económico. Esquemas de seguros insuficientes Disminución de valor por fugas de CO2

Que se invierta solo en cobertura forestal Que la permanencia de CO2 sea muy alta Insuficiencia de recursos para alcanzar las metas de la estrategia Fomento del monocultivo Incentivos perversos (tasa cero, excepción de impuestos a productos o actividades adversas al mejoramiento ambiental

Corrupción y coyotaje (intermediarización) Burocratización y retardo en la ministración de recursos Compra de derechos de CO2 para comunidades por brokers Falta de acuerdos internacionales

Nivel de Referencia Forestal y MRV

No sean apropiados por la comunidad Mala aplicación e incertidumbre de datos Fuga de CO2 no contabilizada Traslado de externalidades intercomunitaria

Que se reduzca a la biodiversidad a sólo CO2, que se sub /sobre estime la existencia del CO2. Que no se cuente con la información al detalle y necesaria Carencia de infraestructura, equipo metodologías apropiadas.

Incertidumbres, incompatibilidad de plataformas metodológicas Decisiones basadas en información errónea Integración efectiva de degradación (reforestación para un nivel de referencia confiable) No desarrollo de un marco regulador funcional Posible no desarrollo de un sistema de estándares mexicano Falta de normalización en tiempo.

Desarrollo de Capacidades

Insuficiencia de capital humano Falta de equidad de género Fuga de recursos humanos (migración) Entendimiento incompleto de las comunidades (indígenas, ong’s, gobierno)

Que no se cuente con el personal suficiente Que no haya investigación suficiente Dependencia científica y tecnológica

Nulo desarrollo de instrumentos regulatorios y su aplicación Sobreregulación Falta de definición de reglas internacionales y paralización de los avances nacionales Falta de entidad para capacitar y acreditar.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Tergiversación y generación de falsas expectativas Opacidad en la rendición de cuentas (desconfianza) Información falsa para mantener valores $ Corrupción

Que no se incluya a los dueños de los recursos Falta de participación de todos los sectores. Desinterés y falta de apropiación del REDD+ por las comunidades.

Opacidad en la aplicación / disminución de recursos Desinterés / apatía social / incremento de conductas ilícitas Comunicación confusa y compleja de todos los sectores participantes Abanderamiento político

Page 32: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

32

Conflictos internos.

PRIORIZACIÓN BENEFICIOS

SECTOR EJIDOS Y COMUNIDADES FORESTALES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Mejorar calidad de vida en comunidades y ejidos Generar empleos Incentivar el manejo forestal Integración de núcleos marginados Generar políticas públicas sin tintes partidistas ( a políticas públicas)

Plan rector a largo plazo Incorporación de las instituciones del sector rural (políticas públicas) Definir cabeza de sector (Conafor), (políticas públicas) La operación y seguimiento funcione gobierne quien gobierne Incremento de volumen y superficie FTL Congruencia de políticas con las demandas del medio ambiente Reducir al máximo la burocracia de las dependencias (políticas públicas) Mejoría en la calidad de los bosques y ecosistemas Mejorar la calidad del agua

Mejor coordinación entre las dependencias participantes( Semarnat, SRA, Conafor, Sagarpa) en los tres niveles) Políticas públicas acordes a las necesidades de cada región Regionalización de las reglas de operación. Cabeza de sector (Conafor) Evitar contradicciones en programas Prioridad de apoyos a comunidades que cumplen con la estrategia Obligatoriedad de participación de los gobiernos federal, estatal y municipal

Esquemas de Financiamiento

Garantizar los recursos económicos a las comunidades suficientes y oportunos. Mayor acceso a financiamientos Diversificación de ingresos a las comunidades Generar alternativas de autofinanciamiento para no estar en un sistema paternalista.

Definir los requisitos necesarios para acceder al financiamiento Crear una bolsa única de operación ágil Mejoramiento de las condiciones del bosque mediante el financiamiento Mayor inversión en manejo y conservación de los recursos naturales Que los recursos estén en tiempo y forma

Organizados y etiquetados Que se cumpla con los requisitos necesarios para ser beneficiarios con el financiamiento Esquemas de fácil acceso Que se considere el pago de MRV Pago acorde a la línea base Incentivos a comunidades con manejo FTL adecuado Subsidio a los estudios de línea base de referencia de las comunidades

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Garantizar el buen manejo FTL Beneficios económicos adicionales y a la par al crecimiento e incremento de volumen. Conocimiento del recurso con que se

Contar con estudios confiables en captura de carbono, biodiversidad, planes de manejo forestal sustentable, etc. Evaluación periódica de los recursos

Que existan niveles de medición confiables de lo propuesto Que los beneficios impacten en el bosque de los dueños y poseedores de los recursos forestales

Page 33: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

33

cuenta Acciones oportunas a nivel comunidad y gobierno Que la información sea confiable

y programas Cuantificación real de los recursos naturales Conocimiento claro de la línea base

Políticas de apoyo a comunidades que complementan el esquema Elaboración de estudios regionales de captura de carbono, biodiversidad, silvicultura comunitaria subsidiados

Desarrollo de Capacidades

Capacitación a nivel comunidad Desarrollo de habilidades y destrezas Fortalecimiento de la organización de la comunidad Creación de empresa FTL comunitaria Asistencia técnica de calidad (estudios y programas)

Capacitación permanente a técnicos, autoridades y dueños y poseedores de recursos forestales Mejor manejo forestal (técnicas adecuadas) Garantizar la calidad de los programas de manejo (PMF y MIA)

Desarrollar un plan de capacitación de acuerdo a las necesidades y que se le de continuidad Estrategias de diversificación productiva (ecoturismo, agroforestería)

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Fortalecimiento de la gobernanza Mayor coordinación entre gobierno y sociedad Cultura en el cuidado de los recursos naturales Transparencia en manejo de recursos y rendimiento de cuentas

Informe oportuno y público de los montos a ejercer Ordenamiento territorial adecuado Información accesible a las comunidades

Que exista una revisión y monitoreo de los recursos periódica Participación real y efectiva de las comunidades dueñas del recurso en la elaboración de las directrices y políticas Flujo claro de información a las comunidades y sociedad Política efectiva de comunicación y transparencia Salvaguarda de la información

SECTOR ORGANIZACIONES AGRARIAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Consulta “expresa” a los usuarios sobre los arreglos en políticas públicas.

Participación de los grupos sociales

Política descentralizada (regionalización) en beneficio de los recursos naturales.

Orientación y convergencia de políticas públicas en beneficio de los recursos naturales.

Esquema accesible (sin tanto papeleo)

Creación de un sistema institucional para evitar la deforestación y degradación forestal, así como para mitigar el cambio climático (ejemplo el PET)

Desregular favoreciendo la silvicultura comunitaria.

Page 34: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

34

Esquemas de Financiamiento

Una sola institución financiera con un consejo u organismo regulador

Acceso a fuentes de financiamiento para financiar proyectos sustentables (agroforestal)

Recursos adicionales no reembolsables orientados a proyectos ambientales.

Una legislación equitativa conforme a las necesidades de cada región.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

El MRV adaptable a cada uno de los actores del esquema REDD

Tener un punto de referencia nacional para el inicio del esquema de REDD.

Asegurar que las áreas bajo el esquema REDD se conserven o se restauren.

Parámetros de medición para las subregiones

Desarrollo de Capacidades

Fomento a las capacidades locales

Generar e impulsar técnicos comunitarios

Mayor conocimiento de la conservación de los recursos naturales.

Regionalización de las políticas y planeación al Manejo Forestal Comunitario

Programas de fomento para el desarrollo del esquema REDD.

Desarrollo de capacidades locales de financiamiento y aumento de las mismas.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Difusión de programas de una manera más clara y cercana al lenguaje local.

Inclusión de aspectos culturales y mayor participación de los productores en temas ambientales y desarrollo comunitario.

Comités de contraloría comunitarios

Participación en los consejos estatales

SECTOR PUEBLOS INDÍGENAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Reconocimiento a los pueblos indígenas en usos y costumbres, a sus recursos naturales y al manejo de sus territorios con base en la DNUPI y el convenio 169 de la OIT.

No les alcanzó el tiempo para esta parte

No les alcanzó el tiempo para esta parte

Esquemas de Financiamiento

Financiamiento a proyectos de salud, educación y adaptación (a los cambios en el ambiente) de manera directa a pueblos indígenas y rurales.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Nivel de referencia con participación indígena y rural de manera equitativa y respetando usos, costumbres y formas

Page 35: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

35

de vida

Desarrollo de Capacidades

Reconocimiento y valoración de los conocimientos propios de las comunidades, incluyendo centros de capacitación e implementación para el desarrollo comunitario.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Garantizar mecanismos de participación directa, consulta, libre y consentimiento.

SECTOR MUJERES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Participación real de ejidos y comunidades en el diseño e implementación de los programas de REDD+. Asegurar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y beneficios.

Incorporar áreas forestales que no habían recibido atención.

Establecer un programa específico para mujeres.

Esquemas de Financiamiento

Obtención de fondos para proyectos comunitarios sustentables aplicados en tiempo y forma.

Diversificación de las fuentes de financiamiento nacionales e internacionales.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Transparencia en la cuantificación de bonos.

Mejores bosques. Creación de normas de niveles de referencia confiables y creíbles.

Desarrollo de Capacidades

Desarrollar gobernanza Detonar procesos de planeación comunitaria.

Mayor conocimiento de legislación y creación de nuevas normativas relacionadas con la salvaguarda de intereses comunitarios.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Reparto justo de los beneficios generados por el pago de servicios ambientales.

Réplica de buenas prácticas. Mayor transparencia en la aplicación de los recursos. Mecanismos claros y simplificados para la distribución de beneficios.

SECTOR ONG

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y

Inclusión de arreglos institucionales locales.

Reducción de emisiones, degradación y deforestación por el

Alinear políticas públicas.

Fortalecimiento en la aplicación

Page 36: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

36

Políticas Publicas

Coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Mejorar las condiciones de bienestar de comunidades rurales y urbanas.

Reconocimiento del papel de comunidades en resguardo y buen manejo de recursos forestales.

buen manejo de Recursos Naturales.

Resguardo de Servicios Ambientales y biodiversidad vía el manejo de los Recursos Naturales.

Manejo del carbono.

de la ley asociada al uso de bosque.

Simplificación de regulación forestal, fiscal, de transporte y ambiental.

Mejora regulatoria de tenencia de la tierra.

Esquemas de Financiamiento

Que los poseedores de los recursos sean los principales beneficiarios, con mecanismos transparentes y flexibles.

Asumir por parte del sector privado y usuarios el gasto de sus externalidades.

Balance de costos de oportunidad con otras alternativas productivas.

Simplificar la regulación para el acceso de recursos.

Diversificación de fuentes y esquemas de financiamiento.

Evitar duplicidad de apoyos, mayor eficiencia del ejercicio de recursos.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Participación activa de los grupos y comunidades en la toma de datos, monitoreo y reporte acompañando la verificación.

Puede dar pie a un sistema de monitoreo socio-económico-ambiental de fácil acceso.

Conocimiento de existencias y dinámicas del carbono.

Incluir indicadores de la biodiversidad.

Generar una NOM flexible, adaptativa y participativa en su elaboración.

Establecimiento de métodos estandarizados, oportunidades para la certificación de procesos y capacidades, y homologación con estándares internacionales.

Acceso a información verídica sobre las tasas de deforestación en México.

Desarrollo de Capacidades

Aumento de capacidades organizativas y de gestión de sus recursos, ordenamientos territoriales, manejo forestal, sistemas productivos y cadena de valor.

Mayor apropiación, manejo y uso de los recursos naturales por parte de las comunidades y mejoramiento de prácticas productivas.

Capacidad de resguardo y monitoreo de los recursos comunitarios.

Creación de sistemas y protocolos de profesionalización y certificación en diferentes niveles de la actividad forestal.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Diseño de una estrategia que atienda a los diversos grupos meta sobre los beneficios sociales, económicos y de salud por la aplicación

Se conocerá la importancia de las comunidades en la conservación, recuperación y manejo de los Recursos Naturales por parte de las

Participación social, efectiva y permanente.

Apertura a la participación de las

Page 37: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

37

de proyectos REDD+.

Un efectivo consentimiento libre, previo e informado.

comunidades y mejoramiento de prácticas productivas.

Acceso a información sobre experiencias REDD+(éxitos y fracasos).

comunidades en el diseño, implementación, evaluación y auditoría del programa REDD+.

Conocimiento, comprensión, evaluación y adopción de de Políticas Públicas.

SECTOR GOBIERNOS

SOCIALES AMBIENTALES LEGALES Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

1. Apertura de espacios de participación (gobernanza).

2. Concurrencia de recursos públicos (multianualidad) y atención institucional integrada.

3. Gestión directa por ejido y comunidad

1. Transversalidad institucional del tema.

2. Reducción de emisiones GEI. 3. Conservación de la biodiversidad. 4. Fortalecimiento de esquemas y

proyectos de adaptación (por ejemplo manejo integrado de cuencas).

1. Promoción de REDD+ y participación de estados.

2. Construcción del marco legal para REDD+ y mejora regulatoria (armonización)en los 3 niveles

3. Transversalidad de políticas públicas

Esquemas de Financiamiento

1. Focalización de los recursos y las necesidades socio ambientales.

2. Mejorar en ingreso y calidad de vida mediante diversificación / reconversión productiva.

3. Evitar intermediarismo y asegurar beneficios directos (si hay reglas claras)

1. Valoración de los bosques. 2. Canalización adecuada de

recursos. 3. Generar inversión privada en

medio ambiente.

1. Reducción de trámites y reglas de operación claras y estandarizadas.

2. Que las políticas públicas “aterricen” en las comunidades.

3. Certeza jurídica de la inversión y de los fondos internacionales.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

1. Establecimiento de indicadores socio ambientales y económicos.

2. Capacitación, vinculación con sector científico, monitoreo comunitario de CO2 para tener certidumbre de la información.

1. Conocimiento del capital natural y su valorización.

2. Conocimiento del CO2 contenido para la identificación de reservorios.

3. Integración de salvaguardas ambientales y de biodiversidad.

1. Generar las bases científicas de MRV.

2. Estandarización de procesos técnicos y normas.

3. Desarrollo de normatividad nacional para MRV

Desarrollo de Capacidades

1. Desarrollo de herramientas y actualización de conocimiento

2. Intercambio de experiencias y desarrollo de materiales técnicos.

3. Mejora de oportunidades de desarrollo autogestivo a través del empoderamiento social que

1. Mejor entendimiento de las relaciones sociedad – Naturaleza.

2. Reducción del emisiones de GEI

1. Inserción del tema en los programas de gobierno.

2. Claridad en el ajuste de leyes y políticas en todos los niveles de gobierno.

Page 38: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

38

garanticen la inclusión de los actores sociales clave.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

1. Rendición de cuentas claras y abatimiento de la corrupción.

2. Reglas claras para los beneficiarios.

3. Revalorización cultural del medio ambiente.

1. Planeación comunitaria (Bottom – Up).

2. Acceso libre a indicadores sobre reducción de impactos negativos en los ecosistemas.

1. Definición de esquemas claros y de actores sociales.

2. Marco legal y política pública consensada con bases.

3. Difusión del marco regulatorio y con ello mejorar el grado de cumplimiento.

PRIORIZACIÓN RIESGOS

SECTOR EJIDOS Y COMUNIDADES FORESTALES

SOCIALES AMBIENTALES LEGALES Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Falsas expectativas Falta de claridad en las reglas del juego Falta de seguimiento de las políticas por parte de las dependencias por rotación de autoridades Enajenación de derechos de usufructo de los servicios ambientales Conflictos sociales por inconformidad políticas Intervención de grupos ajenos al sector Decisiones unilaterales Que se pierda la credibilidad de los productores por incumplimiento del programa (proyecto) Manipulación del programa

Mal manejo del recurso Políticas incompatibles Abandono de proyectos Falta de equidad en la aplicación de las políticas Definición incorrecta de áreas apoyables No hay infraestructura para hacer frente a emergencias ambientales De seguridad nacional para contrarrestar eventos de emergencia (inundaciones, incendios forestales, etc)

Que no se tomen en cuenta a los dueños del bosque y se tomen decisiones equivocadas Que no haya interés por parte de las dependencias Que no se considere o incluya a las autoridades comunales en la formulación y aplicación de las políticas No considerar usos y costumbres de pueblos indígenas Que este burocratizado Que se busquen intereses diferentes al programa Falta de igualdad en aplicación de políticas y recursos (comunidades indígenas, grupos vulnerables, equidad de género, territorialidad, etc)

Esquemas de Financiamiento

Que el recurso no llegue a los beneficiarios Complejidad y burocratización de pagos Surgimiento de intermediarismo cobro-pago Desviación de los recursos por parte de la dependencia

Falta de interés de invertir por parte de los gobiernos Depender de la inversión foránea Recursos insuficientes Falta de aplicación de los recursos en las actividades programadas

Que se tomen decisiones equivocadas en la aplicación de los recursos Que el recurso no sea suficiente para lo programado Que se convierta en un programa paternalista Que se politice el esquema

Page 39: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

39

Mala aplicación del recurso en las comunidades

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Parámetros de medición parciales y erróneos Incumplimiento de acciones por las comunidades Lineamientos mal establecidos

Estudios deficientes Monitoreo tendencioso Sesgo por fenómenos o eventos no previstos

Que exijan más requisitos de los normales Que existan preferencias No considerar recursos para desarrollar estas actividades Manipulación de información con fines políticos

Desarrollo de Capacidades

Aplicación inadecuada y desvió de recursos Falta de interés o pérdida por mala capacitación Falta de compromisos del PSTF y comunidad

Personal técnico deficiente Desinterés de los PSTF Desinterés de las comunidades

No generar metodologías y tecnologías acordes a la región Falta de efectividad en programas de capacitación por no estandarizar nivel de capacitandos Abuso y coyotaje por parte de personas capacitadas

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Falta de seguimiento por cambio de autoridades locales Falta de difusión e información Formación de grupos internos por intereses Falta de transparencia en la aplicación de los recursos económicos

Cambio de uso del suelo en áreas apoyadas Que no exista la vigilancia constante en los predios apoyados

Que no haya supervisión por falta de personal capacitado de las dependencias asignadas Que no se den a conocer las actividades reales Que con la implementación del programa se genere disminución en la productividad de los bosques Manipulación y concentración de la información Falta de actualización oportuna en todos los niveles

SECTOR ORGANIZACIONES AGRARIAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Que se pierda la rectoría de la tierra por los productores

Reconversión de plantaciones con una sola especie y se pierdan las especies nativas. Que no se establezcan especies adecuadas Que no haya continuidad en los proyectos productivos.

No incluir a todos los actores y sectores. (gobiernos y gobernados) La permanencia en la política pública.

Esquemas de Que los recursos financieros no lleguen Sezgo en datos de inventarios. Que se hipoteque el país (aumento de la

Page 40: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

40

Financiamiento

a los beneficiarios- Mala aplicación de los recursos captados.

Que no haya verificaciones de campo. deuda pública). Que no se hayan etiquetado los recursos.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Que no se pueda cumplir con los productores y los mecanismos de medición, revisión y verificación no son adecuados a las condiciones sociales.

Crear la capacitación y no darle seguimiento. No contar con un plan regional.

Que no se contemple dentro del marco legal nacional y su correspondencia con los gobiernos estatales.

Desarrollo de Capacidades

Poca gente capacitada para la implementación del proyecto REDD.

La generación de falsas expectativas y manejo inadecuado de la información. Que no se publiquen los programas REDD.

Que pocos conozcan sus derechos y obligaciones.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Poca gente que conozca el proyecto REDD. Poca difusión sobre los alcances y origen de REDD, concordancia con los actores involucrados.

Que no haya un órgano regulador.

SECTOR MUJERES Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Desplazamiento de comunidades de intereses económicos particulares. Afectación de usos y costumbres.

Afectación a actividades productivas tradicionales.

Capital político negociable. El dinero que se genere a través de REDD no llegue a las comunidades. Leyes internacionales no adecuadas.

Esquemas de Financiamiento

No existan recursos suficientes para desarrollo e implementación de ENAREDD+.

Continuar la degradación de los bosques.

Exceso de trámites. Falta de continuidad.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Grupos vulnerables no considerados en el reparto de los beneficios.

Deterioro y pérdida áreas no incluidas.

Legislación limitativa para el acceso a recursos.

Desarrollo de Capacidades

Ampliar la brecha de desarrollo entre comunidades.

Reforestación con especies introducidas con mayor capacidad de captación de carbono pero no adecuadas a la zona.

Que no se creen las capacidades suficientes para la aplicación del programa.

Page 41: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

41

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Desconocimiento del programa de REDD+ lo que puede provocar concentración de beneficios.

Que las consultas realizadas en los talleres sean una simulación, sólo para efectos de trámite.

SECTOR ONG

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Que se elaboren políticas que limiten o excedan los derechos de acceso, tenencia y uso de Recursos Naturales.

Participación sea obligatoria y/o condicionada.

Mayor beneficio para otros que para poseedores del Recurso Natural.

Desarticulación de políticas en torno al tema ambiental.

Exclusión de prácticas de manejo y prevalencia de programas que induzcan al cambio de uso de suelo.

Falta de continuidad por cambios gubernamentales.

Sobreregulación y paternalismo de políticas públicas causando la falta de incentivos para participar en REDD. Arreglos institucionales pocos claros, con indefinición en sus atribuciones, “causando que se pasen la bolita”.

Esquemas de Financiamiento

Financiamiento no llega al poseedor de Recursos Naturales.

Generación de programas paternalistas y tendenciosos.

Desigualdad en selección de beneficiarios.

El mecanismo REDD+ está por debajo del costo de oportunidad comparado con otros mecanismos productivos (ej. Sembrar maíz o meter ganado) debido a subsidios y otros incentivos económicas y regulación excesiva del manejo forestal.

Apoyo a esquemas que favorecen sustitución de bosques nativos por plantaciones artificiales.

Fondos externos asignados disminuyen en el gasto corriente.

Aumento de burocracia y corrupción por la operación de recursos en la operación y aplicación de proyectos REDD+.

Visión puramente mercantilista de los Recursos Naturales.

Especulación sobre el valor de los recursos forestales.

Perjuicio de intereses de comunidades por intereses externos.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Sistema de monitoreo complicado, caro, inaccesible y sin beneficio para las comunidades.

Monitoreo limitado, poca credibilidad e ineficiente para fines de MRV (ej. INFyS es oficial pero inservible para ciertas cosas).

Doble contabilidad por acciones tempranas.

Regulación de metodologías limita la innovación de las mismas.

Encarecimiento del monitoreo (costo-beneficio)

Desarrollo de Capacidades

No se generan capacidades locales y dependientes de actores externos.

Generación de capacidades rectorizadas que generan monopolios.

Perdida de prácticas locales sustentables a causa de protocolos externos.

Debilitamiento de capacidades locales.

Page 42: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

42

Perdida de conocimientos ancestrales sobre prácticas productivas.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Generación de programas de comunicación, excluyentes de actores locales y que desarticulen el tejido social por falta de información clara y comprensible.

Prácticas de comunicación con sesgo geográfico y/o identificación de sitios prioritarios de atención.

CONAFOR desalienta la conservación y desarrollo de proyectos REDD y propician actividades contrarias (ej. Cambio de uso de suelo y deforestación)

Malos protocolos de preservación de carbono del bosque limitan el manejo de un bosque saludable, propiciando incendios, plagas y enfermedades.

Confusión y/o contradicción con políticas públicas existentes (PSA, Proarbol, etc.)

Posibles conflictos sociales por lucha de intereses o exclusión de participantes.

Que por manipulación de procesos de consulta se avalen políticas en detrimento del desarrollo social.

SECTOR GOBIERNOS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

1. Que se politice la estrategia. 2. Potencialización de conflictos comunitarios por la tenencia de la tierra y resistencia social de comunidades al cambio. 3. Incertidumbre respecto a la aplicación de la políticas públicas y del desarrollo de la estrategia REDD+

1. Promoción de plantaciones sobre ecosistemas naturales. 2. Que la burocraticen la acción ambiental por la concurrencia de varios sectores. 3. Que no se reflejen los aspectos ambientales locales y regionales.

1. Falta de continuidad, parálisis legislativa. 2. Que no se haya acuerdos de participación entre todos los niveles de gobierno y sectores sociales. 3. Falta de claridad y de enfoque regional de las reglas de operación. 4. Politización, burocratización y corrupción.

Esquemas de Financiamiento

1. Fracaso de la inversión 2. Reparto inadecuado y dispersión de las recursos de inversión Inversión no estratégica 3. Cambio de cosmovisión y trasculturacón por interés económico. 4. Esquemas de seguros insuficientes y disminución de valor por fugas de CO2

1. Que se invierta solo en cobertura forestal. 2. Fomento del monocultivo. 3. Incentivos perversos

1. Burocratización y retardo en la ministración de recursos. 2. Falta de acuerdos internacionales. 3. Corrupción y coyotaje (intermedianización)

Nivel de Referencia

1. No sean apropiados por la comunidad.

1. Que se reduzca a la biodiversidad a sólo contenido de

1. No desarrollo de un marco regulador funcional.

Page 43: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

43

Forestal y MRV

2. Mala aplicación e incertidumbre de datos 3. Fuga de CO2 no contabilizada y traslado de externalidades intercomunitaria

CO2. 2. Que se sub/ sobre estime la existencia del CO2. 3. Carencia de infraestructura, equipo metodologías apropiadas.

2. Falta de normalización en tiempo. 3. Integración efectiva de degradación (reforestación para un nivel de referencia confiable). 4. Incertidumbre/ incompatibilidad de plataformas metodológicas y Decisiones basadas en información errónea. 5. Posible no desarrollo de un sistema de estándares mexicano

Desarrollo de Capacidades

1. Entendimiento incompleto de las comunidades (indígenas, ong’s, gobierno) 2. Fuga de recursos humanos (migración) 3. Insuficiencia de capital humano

1. Dependencia científica y tecnológica. 2. Que no se cuente con el personal suficiente

1. Falta de entidad para capacitar y acreditar 2. Sobreregulación o nulo desarrollo de instrumentos regulatorios y su aplicación 3. Falta de definición de reglas internacionales y paralización de los avances nacionales.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

1. Generación de falsas expectativas. 2. Opacidad en la rendición de cuentas (desconfianza). 3. Información falsa para mantener valores. 4. Corrupción

1. Que no haya mecanismos claros de inclusión a los dueños de los recursos. 2. Desinterés y falta de apropiación del REDD+ por las comunidades. 3. Falta de participación de todos los sectores

1. Opacidad en la aplicación / disminución de recursos 2. Comunicación confusa y compleja de todos los sectores participantes. 3. Desinterés / apatía social / incremento de conductas ilícitas 4. Abanderamiento político 5. Conflictos internos.

QUÉ SE DEBE HACER PARA ASEGURAR LOS BENEFICIOS

EJIDOS Y COMUNIDADES FORESTALES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Participación responsable de las comunidades y poseedores del recurso en la elaboración y aplicación de las políticas

Vigilar la aplicación de políticas adecuadas para el manejo

-Definir cabeza de sector para REDD+ (Conafor) -Tomar en cuenta a las autoridades comunales en el CTC -Definir representantes de las comunidades ante CTC

Page 44: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

44

Esquemas de Financiamiento

Participación de la comunidad en la formulación del marco legal de acceso a financiamiento. Gestión de recursos

Destinar mayor inversión en el manejo y conservación de los recursos naturales

-Sistemas agiles, eficientes y suficientes de financiamiento. -Creación de fondos específicos -Información transparente del valor de mercado de bonos de carbono y de los recursos financieros en general

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Involucramiento y participación de las comunidades en el proceso de evaluación y monitoreo. Manejo responsable de los recursos por la comunidad y los técnicos.

Contar con un plan de manejo adecuado Sistema eficiente de monitoreo

-Elaboración de estudios regionales de captura de carbono y servicios ambientales

Desarrollo de Capacidades

Incentivar la participación por parte de la comunidad en los programas de capacitación Elaboración de planes de negocios a nivel comunidad. (proceso de planeación)

Programa permanente de capacitación a técnicos y comunidades

-Organización de las comunidades -Planeación a nivel comunidad de necesidades de capacitación -Generar un programa de desarrollo de capacidades que llegue a las regiones, para que las comunidades generen sus necesidades de capacitación

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Socializar la información Rendición de cuentas Organización interna y a nivel país, regional y local

Uso adecuado de suelo mediante ordenamiento territorial

-Regular la información y -sistematización de comunicación efectiva, clara y oportuna -Crear un banco de información del sistema REDD+ con acceso a las comunidades

SECTOR PUEBLOS INDÍGENAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Que se respete y se apeguen a la DNUPI y al convenio 169 de la OIT. Que la estrategia nacional de REDD+ respete, reconozca y aplique la DNUPI y el convenio 169 de la OIT.

No les alcanzó el tiempo para esta parte

No les alcanzó el tiempo para esta parte

Esquemas de Financiamiento

Que las reglas estén en todas las lenguas indígenas. Que los programas sean diseñados entre los financiadores y las comunidades

Nivel de Participación en el diseño e

Page 45: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

45

Referencia Forestal y MRV

implementación por parte de las comunidades indígenas y locales.

Desarrollo de Capacidades

Concientizar a las partes involucradas acerca del valor de los conocimientos tradicionales en la conservación. Incorporar los conocimientos tradicionales en el diseño de las estrategias locales de REDD+, respetando derechos de propiedad colectiva. Que siempre exista respeto y aplicación del derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Conformación de comités locales de seguimiento a los procesos de diseño e implementación y evaluación de REDD+. Información en lenguas maternas. Participación abierta, plena y efectiva de las comunidades indígenas y locales, respetando usos, costumbres y formas de vida y procesos de toma de decisiones.

SECTOR MUJERES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Convocar a ejidos y mujeres para participar en la toma de decisiones asistiendo a reuniones y asambleas.

Diagnóstico de áreas no incorporadas. Elaborar un plan de desarrollo para estas áreas.

Exigir un programa específico para mujeres.

Esquemas de Financiamiento

Creación de fondos estatales y municipales. Proyectos comunitarios plenamente identificados.

Identificar y gestionar recursos de fuentes de financiamiento nacionales e internacionales.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Creación de comités de vigilancia y sanciones.

Mayor participación y transparencia de los mecanismos de creación de los niveles de referencia. Participación de expertos.

Page 46: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

46

Desarrollo de Capacidades

Diagnóstico social participativo (local). Desarrollar e impulsar talleres de planeación comunitaria, darles seguimiento y evaluarlos.

Creación de grupos de trabajo con especialistas que desarrollen las salvaguardas.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Designar recursos para réplica de buenas prácticas.

SECTOR ONG

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Consenso, validar tomando en cuenta a las instituciones locales (asamblea ejidal o comunal).

Que las comunidades evalúen los impactos del proyecto.

Generar términos de referencia participativos y viables.

Generar un marco jurídico para el pago de los servicios ambientales por parte de los usuarios.

Fortalecer capacidades y financiamiento dirigidos a políticas ambientales a nivel municipal.

Esquemas de Financiamiento

Abrir líneas de financiamiento federal para esquemas municipales de medio ambiente.

Pequeñas donaciones para procesos de preparación para comunidades.

Que REDD realmente pague los costos de la implementación a nivel comunitario.

Términos de referencias accesibles y comprensibles que busquen la comprensión y sencillez del acceso a recursos asegurando los derechos del beneficiario.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Un sistema de control interno-local.

Incluir en los términos de MRV el sistema de control interno.

Que los términos de referencia del MRV incluyan indicadores de diversidad.

Candados para prevenir la biopiratería.

Incluir en términos de referencia aspectos participativos y adaptativos.

Desarrollo de Capacidades

Capacitación en lengua materna.

Esquemas de capacitación comunitario y regional.

Fortalecimiento y/o formación de grupos comunitarios para el MRV.

Que los términos de referencia garanticen un determinado número de talleres de capacitación para los beneficiarios, impartidos por gente especializada en un lenguaje ad hoc.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Comunicación responsable en cascada (gobierno-técnicos-comunidades).

Derecho de réplica.

Inclusión de los actores en la estrategia de comunicación.

Abrir y garantizar espacios en medios de comunicación y difusión locales y nacionales.

Política de comunicación de REDD+.

Diseñar canales de difusión de la Visión REDD a nivel comunitario y asegurar la posibilidad de réplicas y retroalimentarlo.

SECTOR GOBIERNOS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Públicas

Constitución de las CTCE y su vinculación con las instituciones

Elaborar los PEACC bajo el mismo marco normativo y metodológico

Definir los ámbitos de competencia y los marcos legales para las órdenes de gobierno

Page 47: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

47

Esquema de Financiamiento

Construcción de indicadores de desarrollo

Diseño de metodologías para la valorización del bosque y sus servicios

Establecer instrumentos financieros a nivel nacional estatal y local para la ejecución del ENAREDD

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Asegurar fondos para la construcción de capacidades

Generar un sistema de MRV multiescala que integre DD

Generar los incentivos económicos para el desarrollo de investigación en MRV y REDD+

Desarrollo de Capacidades

Herramientas pedagógicas ad-hoc al contexto social

Generar los esquemas educativos y de capacitación de la educación ambiental , para todos los niveles con el enfoque de cambio climático

Establecer un programa educativo y de actualización permanente en los actores sociales, involucrados en el tema

Comunicación, Participación y Transparencia

Asegurar la independencia y autonomía de los organismos de transparencia

Armonizar las herramientas de planeación en todos los niveles

Establecer esquemas de gobernanza.

QUÉ SE DEBE HACER PARA EVITAR LOS RIESGOS

SECTOR FORESTAL

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

-Participación de todos los actores en la formulación de políticas y marco legal -Consulta real a comunidades del sector

-Políticas compatibles con equidad en su aplicación -Definición de áreas elegibles -Criterios de elegibilidad regionales (que no sean cerrados) -Actividades productivas tradicionales

-Definición de las dependencias que participan (dependencias del sector rural) -Inclusión de todos los niveles de gobierno federal, estatal y municipal -Personal que cumpla el perfil y capacidad

Esquemas de Financiamiento

-Participación en comités de asignación de recursos -Gestión activa de recursos ante instancias de gobierno y privadas

Mecanismo rentable

Nivel de Referencia Forestal y MRV

-Supervisión y participación efectiva de la comunidad con sus técnicos. -Técnicos capacitados -Parámetros de medición adecuadas e imparciales -Responsabilidad de cumplimiento por las comunidades

Desarrollo de Capacidades

-Capacitación permanente a técnicos y comunidades -Apropiación de los proyectos por parte

Page 48: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

48

de la comunidad

Comunicación, Participación Social y Transparencia

-Creación de un sistema de información para su socialización -Mantener la información clara en comunidades -Beneficios equitativos en la comunidad

-Cumplimiento de reglamento interno en comunidades

SECTOR ORGANIZACIONES AGRARIAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Públicas

Hacer foros regionales y en la medida de lo posible locales con personal capacitado.

Formación de comités estatales y municipales para dar seguimiento al mecanismo de REDD+. Crear una línea o programa específico para cambio climático.

Las reglas de operación deben tener mayor participación social en su elaboración. Debe haber un programa de cambio climático único suprainstitucional de carácter obligatorio y accesible.

Esquema de Financiamiento

Analizar el marco normativo de las instituciones financieras existentes para ver cuál se puede apegar a las necesidades de REDD+.

Ampliar y orientar más recursos económicos del programa de cambio climático para financiar proyectos sustentables.

Adecuar la normativa estatal (regionalización) para facilitar la operación del programa REDD+. Fondo ambiental Estímulos fiscales Sanciones por objeto de deforestación que sean aplicables.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Hacer foros para el MRV con participación social, en estos tomar en cuenta las observaciones de los productores.

Base de datos, (inventario forestal) y agregar los MRV de las áreas restauradas con proyectos sustentables.

Organización de consultas continuas para establecer los estándares de medición locales y regionales.

Desarrollo de Capacidades

Talleres de capacitación y certificación a técnicos comunitarios.

Cursos, talleres, diplomados para generar conocimientos de adaptación y mitigación al cambio climático.

Apertura oficial del esquema REDD+ Establecimiento de reglas de operación claras para el financiamiento. Fortalecimiento de los actores financieros locales.

Comunicación, Participación y Transparencia

Folletos, trípticos, redes sociales, jornadas de información, asambleas comunitarias.

Participación social en los comités estatales y municipales. Adoptar experiencias exitosas de manejo forestal comunitario y utilizarlas como reglas de operación.

Creación de comités de contraloría comunitaria, involucrando a los gobiernos de los estados y municipios.

SECTOR PUEBLOS INDÍGENAS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Respeto a los derechos territoriales. Asegurar y aplicar una definición de No les alcanzó el tiempo para esta parte

Page 49: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

49

Institucionales y Políticas Publicas

Que existan canales de denuncia efectos y accesibles. Sistemas de monitoreo en la aplicación de los derechos colectivos en las políticas públicas Garantizar espacios locales y regionales de incidencia en las políticas públicas.

bosque que no incluya monocultivos Reconocimiento de los planes de manejo territorial de los pueblos indígenas y comunidades locales

Esquemas de Financiamiento

Financiamiento no condicionado, flexible, directo, respetuoso de las formas de vida, usos y costumbres, sin burocratización. Planificación comunitaria

Prohibir los transgénicos, plantas exóticas, monocultivos, agrocombustibles, agroquímicos

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Creación de comités comunitarios de seguimiento, vigilancia, reporte y verificación. Inclusión de indicadores de interés para las comunidades, distintos al carbono.

Desarrollo de Capacidades

Creación de sistemas de propiedad colectiva intercomunitaria. Creación de legislación sui generis de propiedad colectiva

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Reconocer los canales de participación local de los pueblos. Respeto a usos y costumbres así como derechos colectivos con base en la DNUPI y el Convenio 169 de la OIT.

SECTOR MUJERES

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Políticas que favorezcan lo colectivo sobre lo particular y eviten el desplazamiento. Propuestas basadas en diagnósticos que reconozcan usos y costumbres.

Propuestas basadas en diagnósticos que reconozcan actividades productivas tradicionales.

Creación de una instancia de diversos sectores que vigile la aplicación de fondos. Negociaciones que consideren las condiciones del país.

Page 50: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

50

Esquemas de Financiamiento

Creación de fondos concurrentes. Ampliar el programa a áreas que no han sido atendidas.

Procesos claros, sencillos y accesibles.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Obligatoriedad de inclusión de grupos vulnerables.

Involucrar gobiernos de los estados y municipios con recursos alternos.

Desarrollar e implementar reglas que aseguren la participación de todos los actores del sector forestal.

Desarrollo de Capacidades

Acciones tempranas en áreas con diferentes grados de desarrollo.

Establecer criterios para que REDD incluya reforestación sólo con especies nativas.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Difusión local puntual del programa.

SECTOR ONG

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Mecanismo de verificación y garantía para el cumplimiento de los derechos de los propietarios de los Recursos Naturales.

Que la política pública garantice la implementación de todo el recurso, priorizando los intereses de las comunidades.

Lineamientos generales que permitan el funcionamiento mediante mecanismos locales (esquemas privados, público-privado, mixtos).

Garantizar la tranversalidad de las políticas mediante un mecanismo que revise la normatividad y la operación de los programas, incluyendo en la implementación a los gobiernos locales.

Esquemas de Financiamiento

Mecanismos de financiamiento y MRV transparente que permita la verificación social y continua (trazabilidad).

La implementación de REDD garantizará la integridad de los ecosistemas forestales (todo el plus) y no se limite al carbono.

Listado de criterios claros para la identificación de regiones prioritarias.

Buscar esquemas financieros que permitan a todas las iniciativas la entrada a proyectos REDD.

Garantizar que los fondos REDD sean adicionales.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Permitir que los beneficiarios participen en el diseño y revisión de MRV.

Garantizar costos bajos.

Garantizar las salvaguardas (ambientales, sociales, económicas) en el diseño, implementación y revisión de MRV.

Metodología eficiente.

Desarrollo de REDD debe orientarse al

Page 51: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

51

Capacidades desarrollo de capacidades.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Esquemas de comunicación incluyentes y adecuados para las comunidades.

Socialización y capacidad de definición de los criterios para la identificación de regiones prioritarias.

SECTOR GOBIERNOS

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Públicas

Mecanismos de participación Incentivos al mantenimiento de la biodiversidad y diversificación

Generar un acuerdo en todos los órdenes de gobierno y con todos los sectores sociales sobre REDD+

Esquema de Financiamiento

Evitar intermediarios Valorización nueva y clara de los ecosistemas y plantaciones

Contar con instrumentos financieros claros a nivel nacional y/o regional y local

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Asegurar la creación de capacidades para MRV en las comunidades

Asegurar la integración de las salvaguardas ambientales

Tener metodología validada y un marco legal aplicable a REDD+ (leyes, normas, reglas, etc.)

Desarrollo de Capacidades

Promover el arraigo de una cultura ambiental que genere desarrollo

Generar capacidades científicas y tecnológicas a nivel nacional y local

Contar con una instancia (nacional, estatal y mpal), que genere instrumentos, materiales y currículas para capacitar a todos los actores sociales involucrados en REDD+

Comunicación, Participación y Transparencia

Generar herramientas y materiales de comunicación y difusión que considera las diferentes lenguas de los actores sociales, así como una plataforma de información accesible a todos

Tener un sistema de cuentas nacionales de CO2 / o de las variables que integran REDD+, accesibles al público general.

Mecanismos jurídicos definidos de rendición de cuentas, contralorías ciudadanas y esquemas de difusión.

MATRIZ INTEGRADA POR TODOS LOS SECTORES

QUÉ SE DEBE HACER PARA ASEGURAR BENEFICIOS Y EVITAR LOS RIESGOS DE REDD+ EN MÉXICO

Sociales Ambientales Legales y de políticas públicas

Arreglos Institucionales y Políticas Publicas

Consulta real en comunidades (y de todos los actores) y que todos participen en la generación de políticas.

Que haya mecanismos de verificación y garantía de para el cumplimiento los derechos de los propietarios de los

Reconocimiento de planes de manejo territorial local.

Asegurar y aplicar definición de bosque (incluyente y que garantice visión ecosistémica).

Incentivos al mantenimiento de la biodiversidad y de diversificación (ecosistémica y

Creación de instancias diversas que vigilen la aplicación de los fondos a nivel nacional.

Que las negociaciones internacionales consideren la situación del país.

Definir los ámbitos de competencia y marcos legales de

Page 52: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

52

RN.(ONG)

En base a la declaración de la ONU los derechos de los pueblos indígenas y convenio 169 de la OIT.

Lineamientos generales a nivel federal, pero funcionamiento en lineamientos locales. (que los dueños de los bosques puedan elegir el mecanismo que quieren utilizar para repartición de recursos, MRV).

No solo a dueños de bosques, decisiones colectivas y amplias. Garantía de participación plena y efectiva, local de comunidades indígenas.

Consentimiento libre, previo e informado.

Respetar los derechos territoriales de pueblos y comunidades (aun sin tener derechos de propiedad del bosque).

Obligatoriedad de inclusión de grupos vulnerables.

Esquema regionalizado y local para todos los usuarios en general.

Uso de lenguaje y términos accesibles a todos los usuarios, que permita comprender y participar.

Participación de todos los actores en formulación de políticas y marco legal.

Grupos vulnerables: hijos de ejidatarios, avecindados,

productiva).

Garantizar la transversalidad integralidad da de P.P. en un mecanismo que revise normatividad y operación de programas.

Reconocimiento de actividades productivas tradicionales.

Garantizar reconocimiento de intereses, necesidades y prioridades locales.

Establecer criterios de elegibilidad según condiciones regionales y ecosistémicas.

Ampliar el programa a áreas no consideradas.

los órdenes de gobierno.

Permanencia en política pública de REDD+.

Manejo local de los programas.

Definición clara y niveles de participación de los actores.

Incluir todos los niveles de gobierno.

Participación activa de las secretarías y dependencias involucradas. Vinculación intersecretarial.

Garantizar la aplicación de declaración de derechos de pueblos indígenas y convenio 169.

Claridad de términos de referencia y reglas de operación en cuanto a REDD+ y su complementariedad con otras políticas y programas.

Que los actores locales participen en el diseño de las reglas.

Que los responsables del gobierno y ejecutores de proyectos tengan el perfil adecuado y estén capacitados y sean suficientes para la aplicación de los programas.

Definición de instancias coordinadoras para la implementación de REDD.

Participación de actores locales en el diseño e implementación y aplicación de políticas públicas.

Acuerdo interinstitucional que no provoque fugas de carbono ni desplazamiento, pero que no

Page 53: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

53

Mecanismo legal de participación social.

Los mecanismos de participación queden planteados por ordenamiento legal.

Garantizar la incidencia de las políticas públicas. (Diseño, implementación, evaluación y corrección).

Medidas de resarcimiento de daños.

Reconocimiento de canales de denuncia accesibles y efectivos localmente.

Mecanismos de vigilancia de derechos humanos.

Sistema participativo de MRV en derechos humanos y derechos colectivos. Instancias locales de vigilancia.

Inclusión de indicadores de interés para comunidades locales (indígenas).

Que no se reduzca RMV a conteo de captura de carbono.

Que las políticas favorezcan lo colectivo de lo particular, minimizar riesgo de compra de tierras.

No desplazamiento de comunidades.

Canales de denuncia accesibles, efectivos y auditables localmente (implementación local).

Fortalecimiento de gobernanza local.

impida el acceso a los medios de vida.

Armonización de todas las políticas públicas en todos los niveles (herramientas de planeación).

Que REDD sea considerado como prioridad por todas las instituciones.

Page 54: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

54

Esquemas de Financiamiento

Buscar los mecanismos para evitar intermediarios (brokers de carbono).

Mecanismos de financiamiento transparentes con verificación social y continua (trazabilidad).

Que los actores sociales participen en los comités de asignación de recursos.

Gestión activa de recursos.

Garantizar esquemas de financiamiento, diseño de manera participativa.

Sistemas de financiamiento no condicionado, flexible, planificado a nivel comunidades.

Diseños multiescala de mecanismos de financiamiento e instrumentos financieros.

Que comunidades participen en definición de reglas de operación.

Que la implementación de REDD+ garantice la integralidad de los ecosistemas forestales (no solo pagar carbono).

Mecanismo rentable para las comunidades.

No incentivar transgénicos, plantas exóticas, monocultivos, agrocombustibles y agroquímicos.

No incentivar cambio de uso de suelo ni vocación de bosque por rentabilidad económica.

No sustitución de bosques y Recursos naturales.

Hacer una valorización nueva y clara de ecosistemas y plantaciones. Considerando externalidades y flujos entrópicos.

Que los esquemas de financiamiento favorezcan, valoren y promueven sistemas de manejo territorial que han garantizado conservación de biodiversidad.

Listado de criterios claros para asignar áreas prioritarias.

Generar fondos complementarios que garanticen recursos para quienes queden fuera de los esquemas.

Mecanismos sencillos, ágiles, aplicados, expeditos,

Page 55: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

55

suficientes.

Financiamiento para proyectos de adaptación y reducción de vulnerabilidad al cambio climático a partir de necesidades locales.

Nivel de Referencia Forestal y MRV

Desarrollo de capacidades locales para MRV en comunidades.

Inclusión de comunidades en la definición de los términos de referencia.

Asegurar la generación de capacidades locales.

Participación local en lineamientos de MRV (que decidan cómo quieres medir).

Garantizar costos bajos de MRV, costo efectivo.

Reconocimiento (generación) de comités comunitarios de MRV.

Adaptar MRV con parámetros adecuados, imparciales y apropiados a situaciones locales.

Asegurar y aplicar definición de bosque (incluyente y que garantice visión ecosistémica).

Involucrar a gobiernos estatales y municipales en escenario de referencias.

Esquema multiescala de escenarios MRV.

Especificar sistema donde monitoreo no sea tendencioso o favoritista.

Generar un esquema que evite el sesgo por fenómenos naturales y/o catástrofes.

Los escenarios de referencia se desarrollan considerando el acceso a los medios de vida.

Metodología eficiente y validada que garantice la no doble contabilidad, con un marco legal aplicable y consensuada con los usuarios.

Sistema de contabilidad transparente.

Asegurar mecanismos para evitar el desplazamiento de fugas de carbono.

Monitoreo regional que evite fugas o malos manejos por responsabilidad de los vecinos. Evitar disputas.

Desarrollo de estrategias que minimicen conflictos entre vecinos.

Desarrollo de Capacidades

Desarrollo de capacidades para el desarrollo comunitario.

Capacitación de técnicos comunitarios en MRV.

Buscar que las capacidades se generen y se queden en las comunidades, apropiación.

Continuidad y evaluación de capacidades.

Modelos que garanticen la permanencia.

Garantizar generación de capacidades científicas a nivel nacional y regional.

Apoyo a proyectos de capacitación definidos por comunidades.

Promoción de conocimiento tradicional.

Aumento de capacidad de carbono valorada.

Contar con instancias multiescala que diseñen instrumentos, materiales, currículas para capacitar a todos los actores de manera homogénea.

Que los programas de capacitación se estandaricen.

Sistema de acreditación y certificación en instancias que quieran dar capacitación.

Desarrollo de capacidades a nivel regional.

Page 56: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

56

Incorporación y valorización de saberes tradicionales.

Capacitación permanente técnicos y comunidades.

Promover establecimiento de centros para el desarrollo comunitario.

Fortalecimiento de actores y mecanismos locales.

Generar sistema de blindaje en contra del abuso y coyotaje de expertos.

Que los capacitados lucren y medren con sus conocimientos.

Que la capacitación preceda la implementación.

Legislación suigéneris y reconocimiento de propiedad colectiva y creación de sistemas comunitarios de propiedad colectiva.

Comunicación, Participación Social y Transparencia

Esquemas de comunicación incluyentes y adecuados.

Incluir capacitación en idiomas maternos.

Plataforma de información accesible en medios que se adecuen localmente.

Reconocer respeto a mecanismos tradicionales de toma de decisiones.

Asegurar e incentivar un manejo integral que propicie la salud del bosque.

Que se asegure el acceso a los medios de vida para las comunidades.

Asegurar continuidad a acceso de medios de vida.

Reforzar y asegurar formas y medios de vida.

Sistema de cuentas nacionales (rendición de cuentas).

Definición conjunta de convenios, contratos para implementación REDD, definición conjunta de planes de manejo.

Que la planeación comunitaria sea reconocida/considerada como parte de la ENAREDD.

Asegurar la independencia y autonomía de los organismos de transparencia y contraloría, privilegiar las plataformas locales.

Definir la participación de representante de comunidades en el CTC.

Garantizar la representatividad efectiva en esquemas de decisiones.

Descentralización de plataformas de toma de decisiones (no piramidal).

Page 57: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

57

Evaluación del taller por parte de los participantes 1. ¿Se cumplieron sus expectativas de este taller? Si 41, No 4, más o menos 1 Por qué sí:

Se abre la expectativa del concepto REDD

En general se trataron los temas y asuntos que me interesaban

Me pareció un ejercicio muy productivo por el interés de hacer incluyente la formación de la estrategia

Porque fue muy claro y sencillo, además que se aprendió mucho

Porque nos escucharon en el tema de experiencia de conservación comunitario

Se dio a conocer más del esquema REDD+

Fue suficientemente incluyente

Por inclusión, democracia y libertad de expresión

Tolerancia y dialogo prevalecieron

Se tocaron los puntos necesarios

Se conoció a más profundidad lo que es la red (sic) y sus objetivos

Fueron claras la información

Se dio la información anunciada

Porque hubo una participación muy activa

Aunque los tiempos fue un reto y en algunas ocasiones limitantes para el logro de las metas

Aunque de manera muy rápida, se cubrieron todos los temas

Entregaron material, entendí y disipé dudas

Para mí se clarificaron los conceptos de REDD+ y se establecieron vínculos con actores institucionales y de la sociedad civil, relevantes en el tema REDD+

Se aclararon todos los puntos faltantes

Intercambio de puntos de vista, participación abierta y diálogo

Se presentó información concreta sobre los objetivos de la estrategia

Se volvió a tocar los beneficios y riesgos de implementación de REDD+

Fue muy buena oportunidad para conocer los actores, su análisis y presupuestos

Ya que se facilitó con mucha intensión de cumplir los objetivos de cada participante

Capacitación básica de la estrategia REDD+ y SESA

A grandes rasgos fue posible resolver las dudas e inquietudes que existían sobre REDD y el proceso de diseño de la estrategia nacional

Sin embargo, falta crear mecanismos para descentralización de los espacios de participación

El taller fue amplio

Tengo un mayor conocimiento de cómo se está diseñando la estrategia REDD+

Por la información recibida

Por qué no:

Porque no se abrió al debate abierto y análisis de propuestas con más tiempo (limitado el tiempo)

Page 58: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

58

Me hubiera gustado más compartir/dialogar entre sectores y me pareció que se enfocó más en extraer información

No lo sé. Porque no me quedaron claras las expectativas que propusieron. No convocaron a todas las autoridades estatales, eso da tristeza, porque focaliza y relega a los estados a participar

Por cuestión de tiempo.

Por qué más o menos:

Los ejercicios fueron pésimos, poco tiempo para objetivos muy importantes. Me refiero al del 1er día sobre líneas estratégicas y el de hoy de acciones para los riesgos y beneficios.

2. ¿En su opinión, se alcanzaron los objetivos del taller? Si 42, No 3, más o menos 2. Por qué si:

Se hace la claridad del proyecto REDD

Se dio info a los participantes y hay compromiso de seguimiento

Se tomó en cuenta la opinión de diferentes actores

Aprendí lo de la información del tema REDD+

Porque tomaron en cuenta los objetivos comunitarios

Cumplimos con la matriz y las expectativas REDD

Se tocaron todos los temas en tiempo y forma

Por metodología planteada, la claridad del programa

Aunque estuvo con poco tiempo

Si y tener comunicación continua

Creo que el principal objetivo era generar insumos para incluir posturas de muchos actores al SESA

Por el desarrollo y logística del mismo y por la gran participación de los asistentes

Fueron tomados en cuenta

Hubo una buena conducción

Considero que la participación estuvo centrada en el tema

La matriz SESA logró una buena síntesis

Pero la observación anterior hace que esto fuera limitante. (Aunque los tiempos fue un reto y en algunas ocasiones limitantes para el logro de las metas)

Quedó claro el concepto REDD+ y el taller SESA

Se difundió el concepto REDD+ y se construyeron matrices muy completas de riesgos y beneficios bajo un enfoque participativo

Se tomaron en cuenta las aportaciones

Se logró la generación de información plural para plantear una propuesta de estrategia REDD+

Se cumplió con el desarrollo de temáticas calendarizadas para el desarrollo del taller

Hubo acuerdos, propuestas y se formó la comisión de seguimiento

Se produjo una matriz con directrices claros para organizar las preocupaciones y temas para dar seguimiento

Se logró la metra planteada al inicio, hace falta regionalizar el taller

Page 59: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

59

Fue posible reunir las acciones que podrán permitir la garantía de las salvaguardas para beneficios y riesgos de REDD+

Es necesaria una participación más amplia y efectiva de pueblos indígenas

Por la participación de organizaciones y comunidades de los E

Se cumplió con el programa Por qué no:

Poco tiempo y corriendo

Falta de tiempo

Por explicaciones muy concentradas a REDD+ Por qué más o menos

Se cumplieron de acuerdo a las propuestas del taller pero no desde mi visión y expectativas

Si pero parcialmente. Faltó convocatoria. En el tema legal ni siquiera había expertos (Lic. En derecho), en el de políticas públicas igual (ni un politólogo), así sólo fueron días e intensiones pero sin fundamento

Evalúe, por favor, los siguientes aspectos del curso taller (ponga una cruz)

Excelente Bueno Regular Malo

Invitación/Convocatoria 3 19 23 1

Programa (temas, actividades y desarrollo) (uno no contestó)

8 28 9

Claridad de las exposiciones 11 33 2

Utilidad de las actividades realizadas 9 31 6

Desempeño del facilitador y moderadores 16 25 5

Facilidad para la expresión de sus preocupaciones, opiniones y aportaciones (uno contestó:”observadora”)

14 25 6

Actitud de los participantes y clima grupal 22 23 1

Participación y aportaciones del grupo (uno contestó: “no estuve en las mesas, muy bien lo que pude observar”) (uno no contestó)

20 22 2

Instalaciones y alimentos 20 20 6

Responda por favor

Si No ¿Por qué?

Page 60: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

60

¿Le parece que la manera en que se condujo el taller ayudó a centrarse en la tarea y permitió obtener los resultados esperados? (uno contestó los dos)

42 3 Por exposiciones y la facilitación del taller.

Fue muy práctica

Porque los espacios fueron apropiados para el desarrollo de las actividades.

Estaban al pendiente para continuar y no desviarnos del tema.

Porque el facilitador tuvo paciencia en el taller.

El flujo de información fue suficiente en tema y tiempo.

Buen manejo del tiempo.

Hubo buena presentación y estuvieron atentos.

Se extrajeron insumos para el SESA

Por la logística del taller.

Hubo precisión y agilidad.

Porque las explicaciones fueron claras.

Ayuda mucho la metodología de filtración de información.

Se aclararon todas las dudas.

Por el método.

Dada la premura y la amplitud de temas fue correcto que los facilitadores ejercieran presión sobre los participantes.

Pues es tomado el evento lo opinión.

Control de tiempos para no dispersarse.

Sin embargo, se debe de destinar más tiempo para desarrollo de este taller.

Hubo avance en el conocimiento con respecto a REDD+ y algo nuevo SESA.

Buena metodología, objetivos claros y buena participación.

Por los dos días participantes se logró cumplir con las expectativas.

Enfocado a los resultados y bien dirigido.

Se cuidó el tiempo.

Por la difusión y cambio de experiencias de estado.

NO

Parece que fue para legitimar el proceso de REDD con participación.

Se perdió mucho tiempo el primer día.

El facilitador es muy grosero y cae mal. Cambien de facilitador.

Sí y no

Fue muy apresurado

Page 61: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

61

¿Tiene alguna queja, observación o sugerencia que hacernos?

Los ejercicios fueron pésimos, poco tiempo para objetivos muy importantes. Me refiero al del 1er día sobre líneas estratégicas y el de hoy de acciones para los riesgos y beneficios.

Creo que sería mejor más trabajo grupal (en plenaria)

La difusión es muy limitado.

Que sea más tiempo de taller y se incluya a más actores en este sentido.

Que manejen la planeación sobre logística.

Por favor buen café.

Que se le dé continuidad y no se guarde o se programen las reuniones muy retiradas.

Agradecer la invitación para la construcción de acciones que beneficien a México.

Mejor trabajo con las matrices.

Sugerencia: hacer talleres de seguimiento.

Promover más el diálogo entre sectores. No

apresurar tanto el proceso.

Dedicar más tiempo a los temas de discusión.

Podrían hacerlo en un lugar menos ostentoso y elitista.

Demasiados temas, poco tiempo.

La comida fue malísima, el hospedaje excelente.

Dar menos tiempo a las mesas de trabajo.

Que se consideren todas las propuestas registradas en cada sesión.

Enviar agenda detallada a los observadores con anticipación. No consta composición de los participantes pero como principio hay que arreglar más participación adecuada. Más tiempo.

Se debió complementar del análisis hecho en Bacalar. Quizá se deba imprimir las matrices con los contenidos para facilitar los procesos y dinámicas posteriores.

La participación de CONAFOR es muy poca y muy cerrado el entendimiento de lo que se explica.

Contemplar mayor tiempo, se limitó participación en mesas de trabajo por falta de tiempo.

Que convoquen a la ANAAE y a la de autoridades estatales del sector rural donde se encuentran los responsables que busques. Que tengan unas leyes para revisarlas si se necesita.

El servicio del hotel deja mucho que desear.

El universo de participantes con otros talleres sobre el tema se traslapa y de pronto crea confusiones, aunque es importante ampliar el número de actores.

Que la información llegue a los sectores.

Matrices muy complejas.

Page 62: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

62

Lista de participantes

No NOMBRE DEPENDENCIA/ORGANIZACIÓN

1 Alberto Rojas Rueda Secretaria del Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable

2 Alejandro Callejas Linares Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, Chiapas

3 Ana Lorena Gudiño Valdez Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural, Chiapas

4 Marianna Mendívil Secretaría de Sustentabilidad Ambiental (SSAOT)

5 Pedro Estrada Mendoza Secretaría de Sustentabilidad Ambiental (SSAOT)

6 Juan Carlos Carrillo Fonseca Secretaría de Sustentabilidad Ambiental (SSAOT)

7 Jorge Ocampo Mata PROBOSQUE, Estado de México

8 Arturo Pizano Portillo Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (JIRA)

9 Laura Y. Heredia Ortiz Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental

(SERNAPAM)

10 Ricardo Fitz Mendoza Secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental

(SERNAPAM)

11 Berenice Sánchez Lozada Red Indígena de Turismo de México (RITA)

12 Lilia Héber Pérez Díaz Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo

(UCIZONI)

13 Victorino Vázquez Martínez Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo

(UCIZONI)

14 Rosario Alexandro Aguilar Reyna

Federación Indígena Ecológica de Chiapas

15 José Pablo Antonio Ser Mixe

16 Oliverio Pedro Osorio Robles Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta (CORENCHI A.C.)

17 Pedro Daniel Che Ciau Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya (OEPF Z.M. S.C.)

18 José Juan Martínez Villanueva

Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal (UNOFOC)

19 Gustavo Sánchez Valle Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF)

20 Carlos Pérez Sebastián Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF)

21 Francisco Gerardo Ramírez García

Unión de Ejidos y Comunidades Emiliano Zapata - UNECOFAEZ

22 Francisco Echevarria Pantaleon

Alianza de Ejidos y Comunidades Forestales Certificados de México A.C. (ECOFORCE)

23 Alberto Jesús Belmonte Alianza de Ejidos y Comunidades Forestales Certificados de México

A.C. (ECOFORCE)

24 Francisco Cesaos Martínez Unión de Comunidades Forestales Zapotecas-Chinantecas (UZACHI)

25 Yolanda Lara Padilla Estudios Rurales y Asesoria ERA

26 Alfredo Rojas Guevara Agrupación de Silvicultores Región el Salto S.C

27 Jose Alfredo Acedo Felix Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas

Autónomas (UNORCA)

28 Juan Pablo Chan Canto Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas

Autónomas (UNORCA)

29 Angel Fernando López Barrios

Asociación de Silvicultores Regional Forestal Pachuca (TULA)

Page 63: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

63

30 Pablo I Fragozo López Asociación de Silvicultores Regional Forestal Pachuca (TULA)

31 Ofelia López Atanacio Ejido El Balcon

32 Paulino López Atanacio Ejido El Balcon

33 Luís Martínez Villanueva UCIRI /Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras

(CNOC)

34 Andrés Juárez CONOC A.C.

35 Régulo Irais Sánchez Pacheco

Union de Comunidades del Sistema Comunitario para la Biodiversidad (SICOBI)

36 Sigifredo Herrera Godinez UMAFOR del Centro Norte de Chihuahua

37 Juan Manuel Herrera Gloria UMAFOR de Calakmul

38 Manuel Aldrete Terrazas Consorcio Corporativo de Productores y Exportadores en Foresteria

S.C de R.L (Consorcio Chiclero)

39 Luís Alberto Rodríguez Garza

Red de Mujeres Indígenas

40 Adriana Juárez Santillán Red Nacional de Mujeres Rurales (RENAMUR)

41 Jorge Luis Alvidrez Salcedo Red Nacional de Mujeres Rurales (RENAMUR)

42 Eva Alarcón Ortiz Organización de Campesinos de la Sierra de Petatlán (OMESP)

43 Elsa Esquivel Bazàn Especialista de Medio Ambiente y Desarrollo Integrado (AMBIO)

44 Norma Cecilia Cáceres Patrón

Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias de Yucatan AMMEYUC

45 Efraím Acosta Lugo Pronatura Penunsula de Yucatán

46 Sergio Madrid Zubiran Consejo Civil Méxicano para la Silvicultura Sostenible

47 Iván Zúñiga Consejo Civil Méxicano para la Silvicultura Sostenible

48 Juan Manuel Frausto Leiva Fondo Mexicano para la Conservacion de la Naturaleza (FMCN)

49 Vanessa Valdéz Ramírez Fondo Mexicano para la Conservacion de la Naturaleza (FMCN)

50 Eleonora Silva Gutiérrez GEA

51 Ricardo Hernández Sánchez Nabolom A.C.

52 Carlos Marcelo Pérez González

SAO

53 Santiago Machado FUNDACION MABIO A.C.

54 Sebastien Proust UYOOLCHE A.C.

55 Sandra E. Smith Aguilar GAIA

56 David López Merlin Servicios Ecosistémicos de la Selva Maya

57 Tomás Severiano Ortega Cultura Ecológica

58 Gerardo Zorrilla Cultura Ecológica

59 Gina Elizabet Castillo Picazo GEOCONSERVACIÓN A.C.

60 Antonio Cebada Viva la Tierra

61 Gustavo Rangel Embajada de Noruega

62 Gregory Frey BANCO MUNDIAL

63 Julinis Thalir BANCO MUNDIAL

64 Mi Myun Bae BANCO MUNDIAL

65 Ricardo Hernández BANCO MUNDIAL

66 Paulina Garzón BANK INFORMATION CENTER

Page 64: Ambiental DOCUMENTO DE SISTEMATIZACIÓN Estratégica Social ... Taller... · Estratégico Social y Ambiental (SESA por sus siglas en inglés), a cargo de personal de la Gerencia de

64

67 David Kaimowitz FUNDACIÓN FORD

68 Francis Fragano BANCO MUNDIAL

69 Laureant De Broux BANCO MUNDIAL