amb la presència de l’autor: jaime martín!!! · 7a temporada 6.- lo que el viento trae jaime...

16
7a Temporada 6.- Lo que el viento trae Jaime Martín Març 2014 Amb la presència de l’autor: Jaime Martín!!!

Upload: trinhphuc

Post on 02-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7a Temporada 6.- Lo que el viento trae Jaime Martín Març 2014

Amb la presència de l’autor: Jaime Martín!!!

Índex: Club de Lectura: Lo que el viento trae / Jaime Martín Norma, 2008 L’autor: Jaime Martín ............................................................................................................................................1 La seva obra ..............................................................................................................................................................2 Entorn de l’obra: Lo que el viento trae ..........................................................................................................4 Lo que el viento trae / Ressenya / Trazos en el bloc (Susana) ...........................................................................5 Lo que el viento trae / Ressenya / Álvaro Pons ....................................................................................................6 “Me interesan las historias que muestran la parte o scura del ser humano / Entrevista ............7 Altres Viejos horrores para un nuevo milenio / Article / Javier Alcázar..................................................................8 Recomanacions .......................................................................................................................................................12 Notícies Inercia , de Antonio Hitos, gana el VII Premio de Novela Gr áfica Fnac-Salamandra .................12 Ha fallecido Philippe Delaby ..............................................................................................................................13

Exposició Lo que el viento trae, a La Tecla

A partir del 4 de febrer, a La Tecla, podreu gaudir de l’exposició “Lo que el viento trae”. La mantindrem fins el 8 de març, així que coincidirà amb la tertúlia del dia 4, que, recordeu, comptarà amb la presència de l’autor, el Jaime Martín: http://www.l-h.cat/biblioteques/detallActeBiblioteques.aspx?1MEOobbGKzW3ZLIMykB2AfUOFZLXXo8BkI4UPf1DzPFEqazB

Amb la presència de l’autor, el Jaime Martín, el dia de la tertúlia, 4 de març

L’autor: Jaime Martín La següent informació sobre el Jaime Martín la podeu trobar a la nostra web d’autors locals, L’Hospitalet escriu, dins la pàgina web de les biblioteques de L’Hospitalet (https://sites.google.com/site/autorslh/index-d-autors/martin-jaime):

Jaime Martín (Barcelona, 1966). Des de 1985 es dedica professionalment al còmic. Va començar a publicar els seus primers treballs en revistes humorístiques que enguany editava Josep María Beà, al seu segell Intermagen: Canibal i Bichos. També va publicar a Humor a Tope, de Norma Editorial, entre 1986 i 1990 i a la revista d’humor infantil, Pulgarcito, d’Ediciones B, al 1987. En 1987 va començar a col·laborar de forma regular amb la revista El Víbora, realitzant històries més personals i amb cert contingut de crítica social. El 1990 va rebre el Premi Autor Revelació del 8è Saló Internacional del Còmic de Barcelona, per l'obra Sangre de barrio. El 1995 va rebre el Premio Historieta Diario de Avisos (Tenerife), pel guió

de La memoria oscura. El 2008 va rebre el Premio Mor Vran del Salon du roman policier et de la bande dessinée de Penmarch por Ce que le vent apporte (Lo que el viento trae). Les seves històries s'han publicat a França, Itàlia, Alemanya, Suècia, Dinamarca, Brasil i EEUU. Des de 1992 utilitza eines informàtiques en el procés creatiu. Ha realitzat treballs per a premsa i televisió, guions i dissenys de personatges per a videojocs, il·lustració publicitària, gairebé qualsevol treball on s'hagi d'utilitzar un dibuix. Dóna classes dos cops per setmana a l'escola de còmic Joso. Ha publicat: La basca que mas casca (1989), Flores sobre el asfalto (1990), Los primos del parque (1991) i Los cuentos de los primos del parque (1992). Còmics, tots ells, que contenen un component autobiogràfic entre la realitat i la ficció i fins i tot, podem pressuposar que totes aquestes experiències adolescents passen a la nostra ciutat. Des de 2007 col·labora amb la editorial franco-belga Dupuis, primer amb Ce que le vent apporte (Lo que el viento trae) i a continuació, amb guió de Wander Antunes, Toute la poussière du chemin (Todo el polvo del camino), publicades a Espanya per Norma Editorial, al 2008 i al 2010, respectivament. "Nací en Barcelona, es lo que respondo cuando me preguntan. Y aun siendo cierto, mi cabeza dice para sus adentros: Nací en Hospitalet, porque sabe que lo de Barcelona fue un mero trámite.

No digo esto porque me sienta especialmente orgulloso. Ni fu ni fa. Hace tiempo que intento desprenderme de apegos superfluos. Es sólo que, para lo bueno y para lo malo (más para lo bueno), la ciudad ha condicionado parte de mi formación como persona. Aquí aprendí todo lo que se puede aprender en la escuela y el instituto; también aprendí a lidiar con los quinquis; clases de pintura y guitarra, en el Aula de Cultura de Santa Eulàlia; mis primeros conciertos en la Plaça dels avis; en el barrio fumé los primeros canutos; me enrollé con la primera chica; también es en Hospitalet donde realicé mis primeros trabajos como historietista profesional, con la ciudad como co-protagonista; y donde empecé una nueva vida con mi compañera; y mil cosas más.

De adolescentes teníamos la certeza de vivir en una ciudad limitada. Pero éramos autosuficientes y una pandilla de culos inquietos. Si no había música, formábamos un grupo; si nadie contaba nuestras historias, dibujábamos un cómic autobiográfico; si la radio no nos gustaba, presentábamos un programa en una emisora pirata. Y siempre, siempre, siempre, la ciudad era protagonista o elemento inspirador de todas esas actividades. La ciudad era como un hermano mayor, o una suerte de manto protector e inspirador que otorgaba identidad, a diferencia de las instituciones que la regían, que no prestaban atención ni ayuda a lo que hacíamos. Y puede que mejor así, éramos tipos duros. ¿Quién demonios iba a querer un chupatintas husmeando en nuestros asuntos?”

2011. Jaime Martín

1

“Lo que el viento trae”

La seva obra També trobareu la seva bibliografia, en odre cronològic invers a la seva publicació, a la nostra web, a l’enllaç anterior. Aquesta informació està completada amb la que podeu trobar a La Guía del Cómic: http://www.guiadelcomic.es/m/jaime-martin.htm. Sangre de barrio. Barcelona: Norma, 2012. [reedició en un sol volum].

En el Hospitalet de finales de los ochenta, lo único que uno puede hacer es buscarse la vida como sepa. Y allí es donde aterriza Vicen, un chaval que sin apenas darse cuenta pasará de hacer gamberradas con los colegas a meterse de lleno en el peligroso mundo del crimen. Sangre de barrio es el gran clásico de Jaime Martín, que le mereció el premio al autor revelación en el 8º Salón del Cómic de Barcelona y que fue un gran éxito desde su primera aparición en 1989 en las páginas de El Víbora. Una obra imprescindible que se publica por primera vez en un volumen integral. "Fue mi primer álbum -confiesa Martín-, un sueño hecho realidad, la materialización de lo que siempre quise hacer. Ese voto de confianza supuso una inyección de seguridad que me ha acompañado hasta hoy mismo. El premio fue un subidón de adrenalina, pero tal como llega se va. Todos los autores sabemos que el verdadero premio son los lectores. Sólo ellos y nadie más hacen que estemos al pie del cañón. Creo que Sangre de barrio ha envejecido bien -continúa el autor-, en parte por tener un cierto componente testimonial. Creo que eso ayuda a que perdure en el tiempo con más facilidad. Además, tal como apuntan las cosas, me veo retrocediendo otra vez hasta aquellos años de cochambre, así que va a estar más que nunca de actualidad. El que se considere una obra clave de los 80-90 me parece estupen-

do, claro, pero no siempre lo llevé bien. Hubo un tiempo en que tenía la impresión que todo lo que hacía era tapado por la sombra de Sangre de barrio". Toute la poussière du chemin, (Dupuis, 2010). Todo el polvo del camino. (Norma, 2010). Amb guió de Wander Antunes. Un retrato crudo y contundente de una de las épocas más duras de la historia de América. Estados Unidos, 1929, la Gran Depresión. Millones de hombres, mujeres y niños están sin casa, trabajo y futuro, perdidos en la inmensidad del territorio americano, sin un lugar donde vivir, ni morir dignamente. Tom es un lobo solitario que lo ha perdido todo, la mujer a la que quería, la casa donde vivía y la poca esperanza que le quedaba. Pero conserva su humanidad, que le empuja a ayudar a un pobre moribundo que quiere reencontrar a Buck, su hijo perdido, antes de morir postrado en la cama de un hospital. El último cómic de Jaime Martín, con guiones del brasileño Wander Antunes, parte de la dura lectura de Las uvas de la ira y traslada al lector toda la crueldad de la mayor crisis que ha vivido América. Una lectura imprescindible que no te puedes perder. Consulteu l'article del diari Le Figaro: http://www.lefigaro.fr/culture/2010/05/12/03004-20100512ARTFIG00751-et-la-misere-fut.php. Ce que le vent apporte (Dupuis, 2007). Lo que el viento trae (Norma, 2008). Guión, dibujo y color de Jaime Martín. Cómic de intriga ("roman noir", según Dupuis) ambientado en la Rusia de 1916.

El cómic está protagonizado por un estudiante de cirugía de la Universidad de Medicina de Moscú, que se ve obligado a aceptar un puesto en un pequeño hospital rural, sustituyendo al médico del pueblo que apareció asesinado en misteriosas circunstancias. Así, en un pueblo remoto, que durante el invierno queda incomunicado durante largos periodos, tendrá que lidiar con la desconfianza de los supersticiosos lugareños, tanto por su juventud como por su desconfianza de las prácticas médicas de cirugía, y pronto comprobará lo peligrosa que es una turba de lugareños obcecados. Pero cuando aparece un nuevo vecino asesinado, los ánimos de los habitantes empiezan a caldearse, y se inicia una espiral de acontecimientos en la que el lector no sabrá hasta el final si en el pueblo hay un asesino en serie o si son ciertas las supersticiones locales sobre una supuesta criatura que habita los bosques de la zona y que sale de su morada cuando el viento sopla, que algunos vecinos identifican cono la bruja Baba-Yaga del folklore ruso. En Francia fue publicado en la colección Aire Libre de Dupuis, de la que también es habitual Rubén Pellejero. La edición española (80 pgs., color, tapa dura, tamaño 22x29,5 cm, 17 €) además de la historieta de 70 pági-

nas, incluye ocho páginas de extras realizados expresamente para la ocasión, con textos del autor explicando el origen del cómic, el proceso creativo, ambientación, documentación y viñetas eliminadas. Nunca nada: Sangre de barrio III (La Cúpula, 2005). 56 pgs b/n. Recopila la tercera parte de la trilogía Sangre de barrio, serializada originalmente en El Víbora (desde el #271, en 2002). Invisible (Edicions de Ponent, 2004). Guión, dibujo y color de Jaime Martín. Álbum 60 pgs color, tapa dura, tamaño 20x25 cm (18 €). Invisible es una obra que alterna textos ilustrados con historieta para narrar en primera persona la visión de un indigente sobre el mundo que le rodea. El título Invisible viene porque nuestro protagonista afirma que tiene el "poder" de ser invisible, porque nadie de los que pasan por su lado le ven, salvo en algunas situaciones que se van reflejando en las diferentes historias (en cada historieta se nos muestra una situación diferente en la que…). Así, a través de la metáfora de la "invisibilidad" del indigente, el autor reflexiona sobre la sociedad actual, el papel de los indigentes en ella como recordatorio de dónde podemos llegar si nos "salimos del sistema" o sobre los diferentes tipos de "invisibles" como los borrachos o los cantantes ambulantes del metro.

2

Pàgina de “Sex Games”

Pàgina de “Flores sobre el asfalto”

El álbum está dividido en tres capítulos y un epílogo, narrando la vida del protagonista cuando llevaba una vida "normal", el momento de su vida que le llevó a la indigencia (capítulo 2), y finalmente, varios momentos de su vida como indigente (capítulo 3). Formalmente, los capítulos uno (12 páginas), dos (4 páginas) y el epílogo (2 páginas), así como las primeras dos páginas del capítulo 3, están formados por pequeños textos ilustrados (casi siempre la ilustración es más simbólica que representativa), con una composición a doble página. El grueso del capítulo tercero (el más extenso) está formado por la historieta propiamente dicha, en forma de siete pequeñas historietas cortas independientes (la mayoría de 3 pgs, salvo dos de 4 y 6 pgs), en la que cada una se abre con una ilustración a modo de portadilla, sumando en total 25 páginas de historieta propiamente dicha. Gráficamente, Invisible es definitivamente un punto y aparte en la obra de Jaime Martín, y resulta además una lectura muy recomendable para sensibilizar sobre la problemática social y humana de la indigencia. Como curiosidad, comentar que aunque en ningún momento se indica donde tiene lugar la historia, en la página 31 se puede ver una panorámica muy reconocible de la Plaza Cataluña de Barcelona.

Los primos del parque: los primos mojan (La Cúpula, 2004). Álbum 56 pgs color, tapa blanda, tamaño 21,5x28 cm. Col. Vibora Comix. Recopila las historietas publicadas en El Vibora #211-217 (1997), en la que se narran diferentes aventuras sexuales de Los primos del parque, en un tono más próximo al de Kiss Comix que al de El Víbora. Incluye una introducción especial (2 pgs de textos + 1 de historieta) escrita por Jaime Martín y las personas reales en las que se basan los personajes de Los Primos del Parque.

La memoria oscura (La Cúpula, 2001). 48 pgs color. Serie dibujada entre 1994 y 1995 y publicada en la revista El Víbora (números 178 al 183). Narra el paso a la adolescencia de Abel, un chico que estudia en un colegio religioso y que un verano descubre cosas nuevas (todas pecaminosas). Por la serialización en El Víbora de La memoria oscura recibió en 1995 el Premio Historieta Diario de Avisos al guión de historieta realista. Sex games (La Cúpula, 1998). Colección X #97. “Historias a color dibujadas entre 1993 y 1994. Publicadas en la revista El Víbora (números 147,164, 167, 168, 169, 170, 172 y Especial X). Presentan distintas caras del sexo, siempre con un cierto humor negro de fondo."

Sangre de barrio (nueva edición ampliada) (La Cúpula, 1998). 132 pgs b/n, tamaño 17x24 cm. Incluye "Sangre de Barrio" (publicado originalmente en álbum por primera vez en la Colección Historias Completas El Víbora #23), "Sangre de Barrio II" (realizada por el autor en 1994 y serializada originalmente en El Víbora #156-163) y "Purgatorio" (historia de 9 pgs realizada expresamente para la recopilación, que sirve de nexo entre ambas partes). En junio de 2005 (a la par que Sangre de Barrio III: Nunca nada) se publica una segunda edición, con nueva portada redibujada, para que no desentone al lado de la tercera parte.

Los cuentos de los primos del parque (La Cúpula, 1992). Con guión de Jordy. 64 pgs b/n. A los primos les ha salido un curro de canguro y se han de emplear a fondo para meter al niño en la cama. Caperucita roja conduce una Harley por el bosque y se lleva por delante a todo bicho viviente que se le cruce. Hansel y Gretel no se comieron la casa de chocolate... prefirieron fumársela. Juan sin miedo era un hijo de puta vacilón que maltrataba a sus padres. En fin... son los clásicos contados por los PDP´S (los Primos del Parque).

Los primos del parque (La Cúpula, 1991). 64 pgs b/n. Descripción del autor: "La aventura empieza cada viernes. Los cinco peludos siempre dispuestos a meterse en líos. Campo, playa o ciudad... allá donde van dan la nota."

Flores sobre el asfalto (La Cúpula, 1990). 64 pgs b/n. Descripción del autor: "Serie dibujada entre 1988 y 1990 para la revista El Víbora. Ocho historias sobre ocho chicas. Amor, odio, celos, sexo, desarraigo, violencia... Una de las historias, "Flores y capullos", fue escrita por Onliyú." La basca que más casca (La Cúpula, 1989). 48 pgs b/n. Descripción del autor: "Dibujado entre 1986 y 1989 para la revista Humor a Tope, de Norma Editorial. Germen de lo que más tarde serán “Los Primos

del Parque". Historias de fin de semana de una panda de melenudos cuya única preocupación es pasárselo bien. "

Sangre de barrio (La Cúpula, 1989). 48 pgs b/n. Por este trabajo recibió el Premio al autor revelación del Salón internacional del cómic de Barcelona 1990.

3

el despiece del animal y la extracción de vísceras ayuda a resaltar el carácter rudo de la cocinera (y por extensión el del resto de los habitantes del pueblo)”

“Una viñeta aparentemente poco complicada pero que me dio más trabajo del esperado. Acabé trazando la

perspectiva para conseguir la profundidad de campo que necesitaba”:

Entorn de l’obra: Lo que el viento trae El mateix Jaime Martín, al seu bloc (http://blog.jaimemartin.info/2008/03/07/lo-que-el-viento-trae_-exposicion-en-escola-joso-2/), ens comenta quins motius el van impulsar a escriure i dibuixar “Lo que el viento trae”. I ho va fer arrel de l’exposició que li van dedicar a l’escola Joso, que ara podreu gaudir a La Tecla (veure la secció de notícies).

“A continuación los textos que dan comienzo a dos estupendos libros (de recomendada lectura) que sirvieron de inspiración para Lo que el viento trae (junto a la historia contada por el dibujante Josep Mª Beà sobre un ser trastornado y violento que vaga por las montañas). El proyecto inicial iba a ser una adaptación de Morfina (de la que ya había escrito algunas páginas del guión, a modo de borrador) pero luego supe que la obra aún no esta- ba libre de derechos así que lo que hice fue coger lo más interesante de cada una de las tres historias y hacer un relato de miedo. En estos dos textos queda perfectamente dibujado cómo debe ser la personalidad del protagonista”:

“A quien no haya viajado a caballo por perdidos caminos vecinales, no tiene sentido que le cuente nada de esto: de todas formas no lo entendería. Y a quien ha viajado prefiero no contarle nada.

Seré breve: mi cochero y yo recorrimos las cuarenta verstas que separan la ciudad de Grachovka del hospital de Múrievo exactamente en un día. Incluso con una curiosa exactitud: a las dos de la tarde del 16 de septiembre de 1917 estábamos junto al último almacén que se encuentra en el límite de la magnífica ciudad de Grachovka; a las dos y cinco de la tarde del 17 de septiembre de ese mismo e inolvidable año de 1917, me encontraba de pie sobre la hierba aplastada, moribunda y reblandecida por las lluvias de septiembre en el patio del hospital de Múrievo. Mi aspecto era el siguiente: las piernas se me habían entumecido hasta tal punto que allí mismo, en el patio, repasaba confusamente en mi pensamiento las páginas de los manuales inten-

tando con torpeza recordar si en realidad existía —o lo había soñado la noche anterior, en la aldea Grabílovka— una enfermedad por la cual se entumecen los músculos de una persona. ¿Cómo se llama esa maldita enfermedad en latín? Cada músculo me producía un dolor insoportable que me recordaba el dolor de muelas. De los dedos de los pies ni si quiera vale la pena hablar: ya no se movían dentro de las botas, yacían apaciblemente, parecidos a los muñones de madera. Reconozco que en un ataque de cobardía maldije mentalmente la medicina y la solicitud de ingreso que había presentado cinco años atrás, al rector de la universidad.” Morfina, Mijaíl Bulgákov

“McDowell, fue el héroe de mi juventud. Murió en 1830, cuando yo tenía 4 años. No le vi jamás. Pero mi padre le había visitado varias veces. El relato de mi padre acerca del doctor rural de Danville, que casi cuarenta años antes del descubrimiento de la antisepsia se había atrevido en los bosques de Kentucky, en contra de las opiniones teóricas de todo el mundo, a abrir con éxito el cuerpo de una persona viva, es un relato que presentó multitud de formas. En él, mi padre se iba adaptando al grado de los conocimientos médicos que fui adquiriendo de muchacho en su consulta y también a mis conocimientos de la anatomía femenina, ya que la primera persona operada por McDowell fue una mujer. Mi padre me hablaba ya del doctor, cuando todavía me sentaba sobre sus rodillas y siguió haciéndolo muchos años más tarde, cuando yo estaba ya finalmente resuelto a convertirme en cirujano. La historia de McDowell había influido muchísimo en esta decisión. Tal historia me transportaba indefectiblemente a un mundo que aceleraba los latidos de mi corazón. En aquella prehistoria de la cirugía, por decirlo así; en la antecámara sombría, dolorosa, rodeada de terror y muerte, del gran siglo de los triunfos quirúrgicos, que se inició más tarde, en 1846, la historia de McDowell era algo así como una luz clara que encendía mi ardiente fantasía y me anticipaba visiones del futuro.” El siglo de los cirujanos, Jürgen Thorwald.

“La inclusión de la receta de cocina con elementos gráficos como

4

Lo que el viento trae / Jaime Martín Trazos en el bloc (Susana) Des de la web Trazos en el bloc http://trazosenelbloc.blogspot.com.es/2008/03/lo-que-el-viento-trae-de-jaime-martn.html hem seleccionat la següent ressenya:

Cuando una lee “tanto la editorial como la imprenta han hecho un trabajo espectacular (...). Si os cruzáis con él en una librería, al margen de si pensáis comprarlo o no, echadle un vistazo porque ha quedado bonito de verdad”, no puede menos que preguntarse qué codiciado tesoro habrá escondido Jaime Martín dentro de ese cofre tan preciado que es Lo que el viento trae y que no se descubre sólo con hojearlo. No es por rendirse a la evidencia de las apariencias, sino al hecho de que ese tesoro, la historia que se nos cuenta, “es lo primero y fundamental. Si no hay un mínimo de interés en la historia, no servirá de mucho esforzarse en el dibujo (...)”. Eso no soy yo quien lo dice, evidentemente, sino el propio autor al explicar en su web la importancia del guión en el proceso de creación de una página de cómic. Y es que dentro de ese envoltorio de cuidada edición encontramos una historia fascinante, de esas de trasfondo terrible y connotaciones dramáticas, cuya lectura angustiosa avanza veloz mientras se hace evidente que sólo dos ojos son pocos para leer el texto y al mismo tiempo desmenuzar el dibujo de tal manera que seamos capaces de encontrar en él esa sombra que cruza rauda entre los árboles y que apenas se vislumbra y cuyas laceradas manos claman venganza con la llegada de las primeras ráfagas del viento del invierno.

Publicado primero en Francia por la Editorial Dupuis dentro de la Colección Aire Libre (“le lieu où le roman se dessine”) y ahora en España por Norma Editorial, Lo que el viento trae, con guión y dibujo de Jaime Martín se desarrolla en Rusia, en los albores de la Revolución de Octubre. Es el año 1916. Valentín Ivanov, médico destinado en un remoto lugar de los Urales Septentrionales fallece en extrañas circunstancias. Aleksandr, un joven estudiante de medicina será el encargado de sustituirle. Así lo ha decidido uno de sus profesores de la facultad, a fin de alejarlo de posibles represalias, después de que, en una de las manifestaciones que reivindican el fin de la guerra y “Pan, Paz y Libertad” en la que el estudiante participa, se viera obligado a golpear a un cosaco del Zar. Su destino queda entonces unido, hasta que se olviden los hechos, a ese territorio inhóspito de paisaje gris cuajado de ventisca tan distinto al de Moscú. No solo echará de menos la ópera y las comodidades de la ciudad. Llegado a la aldea en la que los habitantes desconfían del joven doctor que viene a utilizarlos como cobayas, deberá enfrentarse a los miedos generados por su propia inexperiencia para dirigir un hospital y a la cruel realidad -“tan espantosa como el peor de los sueños”- de los terrores que comparten los habitantes de aquel lugar ignoto en el que reinan las supersticiones y las desgracias traídas por el viento que dejan a menudo un rastro de sangre en la nieve.

Tras un viaje de tres días en trineo desde que fuera recogido en la estación por un cochero que apenas abre la boca para decir lo imprescindible, llega al hospital donde se encuentra con Csenia, ama de llaves y cocinera, y con los enfermeros, Irina Nikolaievna y Sviatoslav. Cada uno de ellos guarda un secreto: Csenia, a escondidas del doctor, ayuda a los aldeanos con los remedios de curandera que aprendió de su madre. Con un pasado que nadie recuerda, destruye los montoncitos de piedras con “tesoros” ocultos que alguien que sólo ella conoce dispone en la entrada del hospital, mientras, con lágrimas en los ojos, dirige miradas furtivas hacia el bosque. Irina, a pesar de sus contradicciones (no quiere creer en las supercherías, pero, por si acaso, lleva colgada del cuello una ramita de espino), supone la única nota de racionalidad en este mundo de sombras. Sviatoslav, siempre indispuesto y forzando a su cuerpo a huir de la prisión en la que indefectiblemente está encerrado, sin alternativa posible, con la única vía de escape que tiene a su alcance.

Ellos y Marina, Galina, Yegor, Sveta, Vitali, el pequeño Gosha, los forasteros que llegaron acompañados de un fuerte viento..., son los protagonistas de esta historia convincente que Jaime Martín ha sabido impregnar de ciertas dosis de realismo al circunscribirla a un período histórico concreto y al dotarla de la ambientación necesaria para hacerla creíble: la revolución de 1905, la de Octubre, la prehistoria de la cirugía (Alensandr se identifica con el Doctor McDowell, de Kentucky, en sus peores pesadillas), la abolición de la servidumbre, la I Guerra Mundial, las revueltas antigubernamentales y la represión zarista.... También lo son la forma de vida y las

5

costumbres rurales, las creencias y leyendas populares (la Bruja Yaga, los Leshii, Strigoi, Vurdalak, Stribog...), nacidas como tantos otros mitos de la imaginación colectiva en las largas noches de invierno alrededor del fuego como explicación plausible a lo que no se sabe explicar... y los contrastes (la modernidad y el progreso de la ciudad frente al retrógrado y supersticioso mundo rural), el dinamismo de las escenas, la composición de la página con la disposición de viñetas panorámicas que le confieren un aire cinematográfico, el predominio tan significativo de determinados colores utilizados según el tiempo atmosférico, las estaciones meteorológicas o la ubicación espacial o temporal de determinadas escenas: esos lilas azulados apenas acentuados por cálidos reflejos luminosos, contrastando con la crueldad del rojo de las páginas en las que el lector descubre horrorizado qué fue lo que trajo el viento... Qué lleva al autor a plantearse ese guión, a buscar determinados modelos para sus personajes, a recrear ese ambiente en concreto, las referencias documentales, así como las técnicas que emplea o cómo pasa el dibujo de ser un mero boceto a acabar convirtiéndose en eso que nos abstrae hasta el infinito y más allá, haciéndonos olvidar lo que teníamos entre manos, podemos verlo en los extras, ésos que no sólo te muestran el camino del proceso creativo del cómic, sino que responden sin más a los porqués que inevitablemente sueles hacerte cada vez que inicias una lectura.

Lo que el viento trae / Jaime Martín Álvaro Pons Ressenya apareguda a La Cárcel de Papel (http://www.lacarceldepapel.com/2008/02/24/lo-que-el-viento-trae/):

Resulta extraño ver a un autor como Jaime Martín realizando una obra tan alejada del perfil que de él teníamos como Lo que el viento trae. Acostumbrados a sus historias urbanas en El Víbora, que iban desde Sangre de barrio a las divertidas historias de Los primos del parque, encontrarlo ahora en una historia de género de terror descoloca a quienes, erróneamente, lo habíamos encasillado de forma perenne dentro de lo que se podría denominar el “underground” hispano. Una percepción que no debería ser tal, porque Martín ya había demostrado en Invisible o La memoria oscura que era capaz de plasmar lo que había aprendido en años de formación como historietista en otro tipo de historias. Y vaya si ha aprendido, porque Lo que el viento trae nos muestra a un autor espléndido, que domina su oficio como pocos.

Construye una historia inteligente, buscando la tensión entre las antiguas leyendas de terror popular y la razón, eligiendo perfectamente los albores del alzamiento de la revolución rusa como perfecto paradigma del enfrentamiento entre la tradición y la ciencia. Usa el ritmo a su antojo para llevar la narración por donde quiere, jugando magistralmente con el color como elemento vehiculador de atmósferas (siguiendo, si se me permite, la estela de otro maestro, Rubén Pellejero). Sirva como ejemplo la espectacular escena inicial, potente, medida a la perfección en cada viñeta, con una espléndida coreografía de la composición de página. El único problema que le puedo encontrar a la obra es la predictibilidad de su final: la excelente tensión que marca la obra en toda la primera mitad del álbum se va desinflando rápidamente a medida que éste acaba, en un final que no se corresponde en fuerza dramática con el incesante pulso que se ha mantenido en todo el inicio. Un problema que puede rebajar la satisfac-

ción final de la lectura, pero que no empaña en absoluto el excelente trabajo de Jaime Martín, que firma un álbum que nos hace esperar con ganas sus siguientes proyectos. A destacar la cuidadísima edición de Norma, tanto en calidad de publicación como en los extras incluidos en el álbum.

6

Pintures de Vasily Vereshchagin que van inspirar el disseny dels personatges de Csenia i Gosha.

“Me interesan las historias que muestran la parte oscura del ser humano” El Diario Montañés

La següent entrevista (http://www.eldiariomontanes.es/20080317/cultura/comic/interesan-historias-muestran-parte-20080317.html) va aparèixer a El Diario Montañés el 17 de març del 2008: ¿Cómo surge este cambio de registro? Este álbum se aparta de tus premisas habituales: realismo social, costumbrismo local, memoria próxima... Trato de no aburrirme con mi trabajo. No quiero imaginarme dibujando y escribiendo sobre lo mismo toda la vida. De todas formas, hay un remanente en 'Lo que el viento trae' que, en cierta forma, conecta con gran parte de mi producción anterior: la confrontación entre mundos opuestos, personajes atormentados, cierto contenido social, el evitar a toda costa la figura del héroe...

¿Ha supuesto un gran esfuerzo abordar una temática tan alejada en el tiempo y el espacio? He trabajado un año y medio aproximadamente. El proceso de documentación fue emocionante y se produjo de forma natural y fluida. Hacía tiempo que había leído a algún autor ruso y releído a Bulgakov. Y en ese momento me cuentan una leyenda terrible que pasa en las montañas de Girona, durante el siglo XIX. Decido hacer algo con la leyenda, pero quiero un escenario más inhóspito, un entorno que sea, a la vez, un enemigo implacable. Recurro a los autores rusos y me quedo con sus paisajes, también con la figura del médico inexperto. Para profundizar en temas médicos leí un libro que versa sobre la cirugía en el siglo XIX, un tema absolutamente aterrador. Luego, para la parte gráfica, un repaso a la pintura rusa, unas búsquedas por internet para el instrumental quirúrgico... (Trobareu una petita mostra d’aquest treball de documentació a: http://blog.jaimemartin.info/2008/03/07/lo-que-el-viento-trae_-exposicion-en-escola-joso-2/). El trabajo de investigación y documentación es el más agradecido; lo duro comienza con la escritura del guión y el dibujo.

¿Cómo planteas el color en esta obra? Como un elemento narrativo absoluto. Debe facilitar el tránsito de la primavera al invierno, de los interiores de las cálidas casas de madera al exterior gélido, del amanecer a la noche... He intentado facilitar el paso al lector por los diferentes escenarios de la historia, pero también por los distintos estados de ánimo de los personajes. He recurrido en gran parte a gamas frías, intentando que el lector sienta la nieve en sus pies. Es muy difícil transmitir estas sensaciones en el cómic debido a las carencias propias del medio. Una amiga me dijo que tras estar una tarde leyendo el libro, al acabarlo, fue corriendo a la cocina y se preparó una sopa para cenar. Es justo eso lo que pretendo, es lo mejor que me podían haber dicho. ¿Es éste un álbum pensado para el mercado francés? ¿Contiene por ello algún tipo de premisa o limitación?

Está pensado para el mercado francés pero desarrollado desde otra óptica. No hice un dossier con páginas de muestra y una sinopsis de lo que podía ser la historia, porque eso acaba derivando, casi siempre, en otra cosa diferente a la que uno tenía pensado (por presiones editoriales). Así pues, escribí la historia que quise y dibujé más de la mitad del álbum. En cierta forma fue una manera de decir «no hay marcha atrás». No me impuse ninguna limitación ni en la portada ni en las escenas más duras. Y en Ediciones Dupuis respetaron en todo momento el trabajo que les entregué.

¿Crees que una obra como 'Sangre de barrio' continúa vigente hoy por hoy? ¿Es exportable al mercado europeo?

En cierta forma sí es una obra vigente, con todos los matices, pues habla sobre la rebeldía de la juventud más o menos marginal. Ahora visten diferente, escuchan otra música y tienen otros problemas pero hay algo inherente, como el comportamiento de grupo, el desafío a la autoridad, el riesgo... Hablé con un periodista francés que leyó 'Sangre de barrio' y hacía cierto paralelismo con las famosas revueltas en el extrarradio de París. Me comentaba que no entendía cómo todavía no habían hecho en su país algo en la línea de 'Sangre de barrio' tratando ese tipo de conflictos. No quiero decir que la obra sea o no exportable, pero está claro que las historias marginales tienen cabida en otros mercados porque en gran parte del mundo se dan situaciones de este tipo.

7

Algunes de les revistes “per a adults” que es van començar a editar a Espanya als anys 70

Pàgina de “Evelyn: el extraordinario caso del dr. Corman” (disponible a La Tecla), de A. G. Leiva

¿Piensas continuar en la línea marcada por 'Lo que el viento trae'? Lo que quiero es seguir haciendo historias en las que me sienta cómodo trabajando. Quiero disfrutar de mi oficio y no convertirlo en una rutina. Evidentemente, quiero ser fiel a unas premisas: me interesan las historias duras, las que muestran la parte oscura o fea del ser humano, los antihéroes, los que pierden... Estoy trabajando en algunos proyectos que van desde la mili de mi padre en los años 60, hasta una historia ambientada en la Gran Depresión, con guión de Wander Antunes (“Todo el polvo del camino”, publicat dos anys després). También quiero volver a los paisajes nevados y los temas médicos, pero sin nada que ver con lo que he hecho hasta ahora.

Viejos horrores para un nuevo milenio Javier Alcázar Ens ha semblat pertinent incloure en aquest dossier el següent article, una petita història dels còmics d’horror a Espanya. El podreu trobar a Tebeosfera: http://www.tebeosfera.com/documentos/textos/viejos_horrores_para_un_nuevo_milenio.html.

A pesar de ser uno de los instintos primarios, los géneros que han contado con el miedo como principal componente siempre han sido denostados. En todos los campos artísticos, el horror y el terror han sufrido el desprecio de otros géneros literarios considerados más elevados, quizás por su relación con la fantasía, por esa incapacidad de reconocer que la perpetuación de los gustos de la infancia y juventud, donde se alimenta el ingenio y la imaginación, no retrasa ni evita la maduración del adulto. En la historieta, que de por sí es tratada como un medio menor, infantil, precario, para mentes poco preparadas o desarrolladas, la situación no ha sido diferente. Primero, por ignorar el género como tal en sus inicios, a continuación, por considerarlo fruto de

un mercantilismo explotado y sin calidad y por último, por su censura y eliminación del mercado. Al menos hasta la década de 1970, en la que la proliferación de la cultura pop favoreció la aparición y multiplicación de géneros y subgéneros que eran admitidos y tenían éxito entre el público lector, con una mixtura de elementos, estilos y formatos que ha continuado hasta la actualidad.

En España, país poco amigo del papel impreso desde tiempos inmemoriales, la historieta de horror ha tenido poca presencia. En los inicios del medio se apreciaban elementos de horror en relación con la adaptación de cuentos maravillosos, de carácter infantil y aleccionador. Más tarde esos elementos se trasladaron a los relatos de fantasía científica o ciencia ficción de los años treinta, publicándose la primera historieta de horror genuino en una publicación de limitada difusión y en plena guerra civil. Durante la postguerra se siguieron alimentando fantasías con elementos terroríficos, pero casi siempre relacionados con la aventura o el puro misterio. La explosión de títulos que vivió el cómic estadounidense en la década de los cincuenta pasó desapercibida por aquí, donde lo sobrenatural estaba mal visto más allá de unas cuantas parodias y otras alusiones veladas. Habría que esperar varios años, hasta el aperturismo del país a nuevas costumbres, para que existieran auténticas publicaciones de horror en España. La revitalización de los monstruos clásicos del cine y la producción de títulos significativos desde Inglaterra, Italia y Estados Unidos llevaron a que incluso en España se creara una industria en torno al género del horror cinematográfico, y a que los televidentes disfrutaran de horrores desde el salón de su casa. Este entorno social y cultural dio paso a nuevas revistas, generalmente calificadas “para adultos”, que se nutrían de abundante material extranjero pero elaborado por autores españoles, muchos de ellos desconocidos para el lector habitual de aquí, paradójicamente, y cuyo trabajo quedó sepultado tras años de encadenamiento a unas agencias que, aunque con lustrosa remuneración, les privaban del reconocimiento merecido. La fiebre de las “revistas para adultos” aumentó hasta alcanzar su culmen en los 1980, década en la que editores y títulos surgieron por doquier, dejando un hueco al horror, sin imaginarse que la introducción de nuevo material foráneo (los comic books estadounidenses, el manga japonés) le acabarían arrebatando el favor del comprador. Así, en los noventa el género del horror mutaba, tanto de contenido como de presentación, tanto de referente como de objetivo. El horror ya era un género aceptado, y el siguiente paso consistía en la mezcla de todo tipo de géneros y formas, algo que tendría lugar en el nuevo milenio en una sociedad cuyo comportamiento se había visto modificado por los horrores reales. Por tanto, por el terror. No han existido muchos ejemplos de historieta de horror producida en España y por españoles en lo que llevamos de siglo. Sí han sido abundantes las traducciones, provenientes sobre todo de Estados Unidos (los numerosos títulos del sello Vértigo, ya afianzado; los nuevos productos de IDW; la proliferación de independientes) y de Japón (con el nuevo manga de horror), con una pequeña -generalmente- participación del cómic europeo (sobre todo de la mano de las obras de la editorial italiana Bonelli).

8

Aquestes dues obres, editades per SM, les trobareu a La Tecla

Doble pàgina de “El doctor Jekyll y mister Hyde”, de Sanitago García i Javier Olivares

Pero tanto desde el mundo de la autoedición, continuador en cierta forma del ánimo fanzinista de años previos, como del de editoriales consolidadas, se han puesto en pie ciertas obras que, ya sean títulos traducidos o creados directamente para el mercado español, se adentran en el horror gráfico. Si atendemos a los libros de historietas pensados directamente para su edición en España nos encontramos con pocos casos. La mayoría corresponde a obras con edición previa en mercados más boyantes y donde este tipo de productos tienen una mayor aceptación, ya sea porque el horror es un género más querido o porque la presencia del mismo no “estorba” la proliferación de otras temáticas. Quizás el caso más llamativo sea Evelyn, de Andrés G. Leiva (Sinsentido, 2009), una reescritura del mito vampírico aunque con el uso de elementos tradicionales: una ambientación decimonónica, la figura del investigador escéptico (el doctor Corman del subtítulo), la utilización del blanco y negro en recuerdo de los clásicos del cine de los años treinta. Incluso el argumento cumple los requisitos del relato clásico, contando la historia de una niña (la Evelyn del título) con aparentes poderes paranormales, su relación con un supuesto vampiro y el proceso investigador que llevará a cabo el doctor Corman. Se pueden apreciar varias influencias en el apartado gráfi-

co, como el ya referido cine de monstruos clásico, la obra de otros autores de cómic como Mattoti o Miguelanxo Prado, incluso algunos resquicios de Breccia. El historietista cordobés logró con esta significativa obra el Primer Premio de Cómic Sinsentido – Diputación de Cuenca. Otra historia que se enmarcaría dentro del horror sería El regreso del hombre pez (Glénat, 2009), con guión y dibujo de Isaac Sánchez, ganadora del II Premio Josep Coll. Con un estilo más actual y con evidentes influencias del mundo de la animación, Sánchez elabora una historia que mezcla monstruos acuáticos, costumbrismo, folclore rural y una trama policial en una historieta que vendría a ser como el primo lejano español de la criatura de la Laguna Negra, sobresaliente en el apartado gráfico pero con necesidad de un guión más enjundioso. Por último, merece la pena mencionar un libro curioso, El parque de la luna, tanto por la editorial que lo produjo, SM (con poca relación previa con la historieta), como por sus autores, el escritor Carlo Frabetti y el novel di- bujante Miguel Navia. Este libro, aparecido en 2008, trata de la historia de Luna, una niña que se pierde en un peculiar parque de atracciones, repleto de fantasmas y deformidades al más puro estilo Freaks. Navia, procedente del mundo de la ilustración, la animación y el storyboard, no es especialmente hábil a la hora de retratar los personajes, pero consigue una ambientación gótica repleta de niebla y rincones oscuros, sin miedo a los grandes y complejos planos generales o a los picados y contrapicados más inverosímiles. El mismo equipo creativo desarrolló en 2009, y en el contexto de la larga lista de homenajes que se sucedieron con el bicentenario del nacimiento de Poe, Nevermore, una especie de “historieta ilustrada” o “narración con historietas”, en la que el texto del clásico poema de Poe “El cuervo” se alterna con páginas de una historieta

en la que el propio Poe es el protagonista y se enfrenta a sus más populares creaciones. Este trabajo parecía ser más del gusto de Navia, que creó unos ambientes oscuros plagados de detalles, y que hubieran lucido mejor en un tamaño mayor de reproducción. Ediciones SM también se ha apuntado a un fenómeno aparecido en los últimos años por parte de editoriales generalistas, el de fomentar la adaptación de clásicos literarios. Así, dentro de la colección que SM lleva publicando desde 2008, junto con versiones de obras como La Odisea, de Homero o Romeo y Julieta, de Shakespeare, podemos encontrar dos ejemplos de adaptaciones de obras de horror: El monte de las ánimas, de David Rubín, inspirada en el cuento de Bécquer, y El doctor Jekyll y mister Hyde, la popular novela de Stevenson, adaptada por Santiago García y Javier Olivares, ambas de 2009. La versión de Rubín de la leyenda de Bécquer adolece de un defecto del que pecan la mayoría de las adaptaciones, esto es, la excesiva fidelidad a la obra literaria, con la traslación (casi) directa de los pasajes originales. Además, el grafismo de Rubín,

tan adecuado a su obra de carácter más personal, en esta ocasión no parece ser el más adecuado, con esa proliferación de espinas, calaveras, llamas y abrigos peludos que son marca del autor pero que deslucen una adaptación que hubiera requerido más oscuridad, más sombra, otro enfoque en definitiva. En cambio, la “versión libre” que elaboran García y Olivares del mito Jekyll / Hyde resulta, independientemente de lo que se valore la obra original o a los propios autores del cómic, un goce para los sentidos. García recoge del libro de Stevenson lo que le parece más adecuado para narrar la trama principal de la historia, siempre bajo la servidumbre de los lápices de Olivares, que desafía el planteamiento de la colección (recordemos, adaptaciones pensadas en principio para lectores infantes) para mostrarnos viñetas que se desarrollan en dos páginas consecutivas, o grandes ilustraciones en las que se incrustan otras viñetas más pequeñas, sin que por ello quede lastrada la narración y mostrando un gusto por la composición exquisito, labor de un ilustrador aventajado y perfecto conocedor del medio.

9

“El velo”, disponible a La Tecla

Pàgina de “El velo”, de El Torres i Gabriel Hernández

Frenzy # 1

Cthulhu # 1

Dentro de las obras españolas con edición extranjera previa, hablaremos de Lo que el viento trae y El velo, por sus diferentes ámbitos de origen. Lo que el viento trae (Norma, 2008) fue un cómic publicado originalmente por el sello belga Dupuis en 2007, y narra la historia de Aleksandr, un médico ruso recién salido de la facultad que a principios del siglo XX se desplaza a una recóndita región del país para dirigir un hospital, enfrentándose a las creencias ancestrales de los lugareños y a un misterio que está acabando con las vidas de los habitantes del lugar. Jaime Martín recrea con fidelidad el ambiente rural de la Rusia prerrevolucionaria, echa mano de las leyendas regionales (como la de la bruja Baba Yaga, como la del Vurdalak) y lo entremezcla todo con los avances en la cirugía de entre siglos, el cambio de poder político y un sabio uso del color y la narración con viñetas, ofreciendo una obra maestra no solo en la historieta de horror, sino en cualquier géne-

ro. En cambio, El velo (Dibukks, 2010) reproduce la miniserie de cuatro números publicada originalmente en Estados Unidos por IDW en 2009 con el título The Veil, obra del guionista El Torres (Juan Torres) y el dibujante Gabriel Hernández. En esta obra, Chris Luna es una asesora de la policía, con un pasado traumático, que es capaz de hablar con los muertos. Decide regresar a su pueblo, Crooksville, para resolver unos asuntos familiares pero acaba reencontrándose con su pasado (y decidiendo su futuro).

Son evidentes (y algunas de ellas reconocidas) las diferentes influencias de la historia: distintas series de televisión, como la reciente Entre fantasmas u otras de corte seudofantástico como Twin Peaks, películas como El sexto sentido o La noche de los muertos vivientes, sin olvidar cierta ambientación que recuerda las narraciones de Clive Barker. Aunque la historia promete en su primera mitad, acaba convirtiéndose en una orgía de sangre que invade todo el pueblo con una explicación poco original (y poco convincente) de los hechos, en una serie que prometía una continuidad similar a la de Hellblazer. Llama la atención, en estas dos aportaciones españolas al cómic, la distinta o- rientación que se busca y la diferente aceptación y calidad global que se aprecia, pudiendo estar en relación con el tipo de público al que originalmente iban dirigidas.

Habría que prestar especial atención a aquellas publicaciones que han tomado la “unidad” clásica de la historieta de horror, es decir, el relato corto completo, de pocas páginas, que se popularizó en Estados Unidos a mediados del siglo pasado, sobre todo en los comic books de EC, y que también formaría el núcleo de las después popula-

res revistas de Warren y, por ende, de todas sus imitadoras / seguidoras en España: Dossier Negro, Vampus, Rufus, Vampirella, Creepy… Este relato corto tiene sus ventajas y sus limitaciones, pero es agradecido tanto por autores como lectores y sigue estando presente en diversas cabeceras. Así, lo han usado publicaciones de aparición episódica como Boom nº 2 (AACE, 2005), Horrorama nº 1 (Recerca, 2006), Interzona (Arsénico Cómics, 2007) o Desde el abismo (Viaje a Bizancio, 2008), con resultados irregulares por lo variopinto de los autores. Ha sido en el mundo de los fanzines donde más atención se ha prestado al horror, con ejemplos meritorios como Killer Toons, Frenzy o Cthulhu, aunque todas estas cabeceras hayan adoptado progresivamente un aspecto más profesional que hace difícil su inclusión en el tebeo de aficionados. También fanzine, pero de otras características y otras aspiraciones es Aurora Sombras (La Casa Chica, 2009), autoedición de Manuel Díaz Bejarano, que en los dos números con los que cuenta hasta la fecha pretende reproducir el éxito de los tebeos de misterio de Bonelli en un ámbito español, contando las aventuras de una investigadora de lo paranormal.

Frenzy comenzó como fanzine grapado en 2001, con el subtítulo “Sorprendentes cómics de horror” y una llamativa portada de David Lorenzo, creador y promotor del invento. Las obras de Lorenzo son las más originales y absorbentes de la publicación, con un grafismo peculiar que se adapta a la historia pero que no deja de ser reconocible. Tanto sus adaptaciones literarias, como “Los amados muertos” (nº 1) o “Palomas del infierno” (nº 4, con guión de Francisco Calderón), como sus propias creaciones (“El sirviente”, en el nº 1, “Insomnia”, en el nº 2), permanecen como historietas, si no brillantes, sí perfectamente adecuadas para la narración de miedos, con un manejo perfecto del ambiente necesario para el horror a pesar de que en un principio las figuras puedan estar ca- ricaturizadas. La plantilla de colaboradores se nutría de habituales de los fanzines, incluyendo a nuevos valores que después despuntaron como Carlos Areces (antes de su paso por Mister K, El Jueves, La Hora Chanante, Muchachada Nui y su carrera como actor) o Carlos Vermut, que además ofrecían algunos de los mejores trabajos que podían encontrarse en Frenzy. A medida que aumentaba el grosor de la revista, cuya aparición era prácticamente anual, aumentaba también la lista de colaboradores, encontrándonos en el último número publicado con firmas como Albert Monteys o Elfélix. La revista parecía

progresar tanto en sus ambiciones como en su calidad, pero tras el nº 6, de 2007, no ha vuelto a reaparecer. Cthulhu vio la luz por primera vez en 2006, con formato de revista, como una publicación del sello malagueño Zanzíbar Ediciones. Se trataba de una creación colectiva del denominado “Grupo Zanzíbar”, formado por Alex Ogalla, Manuel Mota y Carlos Lamani, y ya desde la portada, con una magnífica ilustración de Juan Serrano, no

10

Pàgina de “Cthulhu” #5 i portada de “Cthulhu” #6, ambdues obra de Pepe Avilés. Trobareu alguns d’aquests números, de l’etapa publicada per Diàbolo, a La Tecla.

“El joven Lovecraft” també va ser publicat per Diàbolo i el trobareu a les biblioteques de L’Hospitalet en català i castella`.

dejaba ningún resquicio a la duda: nos encontrábamos ante una publicación que contenía “cómics y relatos de ficción oscura”. Este primer número incluía textos (sobre el autor Jerry Grandenetti, y un relato de Pablo Franchi), historietas (“Las ratas del cementerio” de Manuel Mota, cerebro del invento; “La serpiente blanca”, de Raúlo Cáceres; “El regalo”, de Kosta; “Ante los ojos”, de Alex Ogala y Karles Sellés; las tiras humorísticas de “El joven Lovecraft”, de Oliver y Torres), ilustraciones y reseñas. Aunque persistían los rasgos de las publicaciones amateur (Mota mejoraría notablemente en números posteriores), el acabado técnico, el diseño y, sobre todo, la intención de alcanzar un nivel profesional hizo albergar la ilusión de una nueva revista con contenido dedicado exclusivamente al horror, que recordara a las míticas cabeceras de décadas anteriores. En noviembre de 2006 apareció el segundo número, también con una llamativa portada de Arts Jones e idéntico planteamiento y plantel creativo. Salvo por las creaciones de Kosta, tanto los argumentos como el aspecto gráfico seguían un patrón clásico en el que primaba la adaptación de relatos y el dibujo formal, ambiental más que simbólico. Para el siguiente número, de diciembre de 2007, aguardaba una sorpresa, ya que se producía un cambio de editor (a partir de este momento sería Diábolo Ediciones) y de formato, que abandonaba el tamaño magazine para pasar al más convencional y práctico comic book, aunque con lomo. Se reiniciaba la numeración y se pretendía tener un carácter “monográfico”, con especial atención a autores literarios sobre los que se basaban la mayoría de las historietas e incluyendo en cada número un texto que hacía referencia precisamente a las adaptaciones previas al cómic. Así, hasta la fecha se ha rendido homenaje a Lovecraft, M. R. James, Stevenson, William Hope Hodgson, Poe y Robert E. Howard. De entre todos los trabajos publicados a lo largo de sus (hasta ahora) diez números, podrían destacarse “La lámina de la casa” y “Aviso a los curiosos”, ambas de Carlos Lamani (nº 1 y nº 2), brillantes adaptaciones de relatos de Lovecraft y M. R. James; “Cuestión de enfoque” y “La nave abandonada”, de Pepe Avilés (nº 3 y nº 4), que aporta un grafismo detallista y atractivo; “Uñas”, de Juan B. Sanmiguel (nº 6), escalofriante y enigmático relato, o las atractivas ilustraciones de Juan Serrano (que adornan varias portadas y relatos interiores) y Meritxell Ribas, estilos antagónicos en la ilustración de horrores. El resto de autores (los más constantes, Mota, Sellés, Kosta, Tamparillas) aportan una variedad de registros que hacen de esta publicación uno de los referentes actuales del horror en historieta. Motivo aparte de felicitación es el diseño global de la revista, obra en principio de Carlos Lamani, cuya labor continúa Juan Carlos Hidalgo, y que facilita la adscripción de la cabecera a los títulos profesionales sin desmerecer en calidad. Del (relativo) éxito de Cthulhu da cuenta su trasvase a lenguajes foráneos, habiendo aparecido hasta ahora una versión inglesa de un primer número que recoge una selección de los contenidos de las cinco primeras ediciones de la publicación.

Tras repasar todas estas publicaciones podríamos preguntarnos si la expresión del horror ha cambiado desde su primera aparición en nuestro país. Si bien podemos afirmar que la aceptación del género se ha modificado desde su extensión masiva en la década de los setenta, y que los autores que actualmente la siguen practicando lo hacen en su mayoría por iniciativa propia y aprecio, no parece que exista una corriente innovadora como ha podido verse en otros países. No existe un desarrollo y una continuidad en las obras (salvo el caso aislado de Cthulhu, única publicación dedicada en exclusiva al género que persiste en su empeño), y todos los esfuerzos son puntuales, bien coyunturales o con un éxito escaso que impide su evolución. Los autores españoles siguen recurriendo además a la imaginería tradicional foránea, quizás de forma intencionada para que el producto sea comercialmente rentable fuera de nuestras fronteras, pero uniformizando una obra que, independientemente de la firma, podría estar realizada en cualquier lugar del mundo. Sería aventurado decir que el horror en historieta en España ha muerto, pero no existe (ni se ha creado ni parece que se creará) una tradición en torno a las fantasías oscuras, una imaginería propia, una escuela artística, un legado que permita diferenciar el horror hecho en España de aquel importado que, hoy día, sigue siendo más apreciado.

11

Por primera vez se recogen al completo los míticos cómics que Corben realizó en los 70 y 80 para las populares revistas de terror de la editorial Warren en un volumen imprescindible, con una portada realizada por Corben para la ocasión. Jesús Jiménez http://www.rtve.es/noticias/20130503/volumen-recopila-miticos-comics-richard-corben-para-creepy-eerie/655580.shtml

La adaptación de Tru- Man, Giorello y Villarru- bia brilla con luz propia y se convierte en un magnífico ejemplo del buen uso de la continuidad para cohesionar la historia de Howard en un discurso único, una novela río cohesionada en la que los autores nos narran la vida ordenada de Conan por primera vez. http://ellectorimpaciente.blogspot.com.es/2011/09/conan-el-cimmerio-kozak-y-sombras-de.html

Señoras y Señores, este libro es subyugante. Si os hacéis con él -y debéis hacerlo si realmente os gustan los cómics, sean o no de superhéroes-, abrid la tapa en aquella semana precisa en la que dispongáis de tiempo para leer, porque no lo vais a soltar. Raúl Silvestre http://www.zonanegativa.com/marvel-comics-la-historia-jamas-contada/

Un cómic que relata con frialdad y pasión las duras condiciones en los campos de concentración, que nada tienen que ver con las versiones de Hollywood. Una obra tan atroz como imprescindible que nos demuestra hasta donde puede llegar la crueldad del ser humano. Jesús Jiménez http://www.rtve.es/noticias/20140102/mejores-comics-para-pedir-reyes-magos/837720.shtml

Aquest mes el personal de la biblioteca et recomana

• Dani: C Kir . Kirkman, Robert + Cory Walker. Invencible Ultimate Collection #1 . Dolmen, 2012. • David: C Cor. Corben, Richard. Creepy presenta: Richard Corben. Planeta, 2013. • Joan: C Tar. Tardi, Jacques. Yo, René Tardi. Prisionero de guerra en Stalag IIB . Norma, 2013. • Jordi: C 741.5 How. Howe, Sean. Marvel comics: la historia jamás contada. Panini, 2013 • Jose: C Tru . Truman, Timothy + Lee, Paul. Sombras de hierro en la luna . Planeta DeAgostini, 2013. • Silvia C Cor . Cornellà, Joan. Mox nox . Bang, 2013.

Notícies Inercia, de Antonio Hitos, gana el VII Premio de Novela Gràfica Fnac-Salamandra Graphic Via Rtve.es (http://www.rtve.es/noticias/20140121/inercia-antonio-hitos-gana-vii-premio-novela-grafica-fnac-salamandra-graphic/855682.shtml):

Inercia es la historia de Jaime y Juan, dos amigos estancados en su propia rutina que, como la mitad de su generación, viven al día intentando arañar las contadas posibilidades que este mundo grande puede ofrecer a la gente pequeña. El desencanto cotidiano ha ido poco a poco aplastando su juventud, pero la insatisfacción crónica les impide aceptarlo y dejarla escapar. Inercia es el relato visual de un estado de ánimo, donde jardines mutantes, cucarachas parlantes y ojos voladores empujarán a los personajes a entender por qué la desidia los ha paralizado por completo. El jurado decidió otorgar por unanimidad el galardón a Inercia de Antonio Hitos "por su exploración de las relaciones cotidianas desde el riesgo y el atrevimiento formal, llevando al límite las posibilidades del lenguaje de la novela gráfica".

Antonio Hitos (Huelva, 1985) se inicia en los cómics a finales de los 90 con el colectivo onubense Seis Viñetas (http://6vinetas.blogspot.com.es/), publicando sus primeras historias cortas en el fanzine muCHOCOmi (http://muchocomi-digital.blogspot.com.es/). A los 18 años se traslada a Sevilla para licenciarse en Comunicación Audiovisual, y desde allí comienza a colaborar con otros fanzines andaluces, pasando poco después a publicar en las páginas de la revista El Víbora hasta el cierre de la misma en 2004. Desde entonces ha ilustrado story-boards, carteles, libros y discos, pero también ha tenido tiempo de trabajar vendiendo música y videojuegos, emigrar a Reino Unido a vender zapatos, y volver para seguir dibujando.

¿Tanto necesitan los superhéroes alejarse de ellos mismo para ofrecer algo bueno? La respuesta es NO y la prueba es Invencible. Triunfa con las armas y los rasgos más característicos del cómic de superhéroes, todo esto combinado con frescura y dinamismo, dando como resultado una lectura de entretenida a vibrante. Iñaki Sanz http://www.entrecomics.com/?p=6701

Chungo que te cagas y a la vez entrañable. Extrañamente divertido e inquietante. Diversión tarantiniana, permeable a la extracción de una moraleja con crítica social. http://mikeandlibros.blogspot.com.es/2013/12/mox-nox-de-joan-cornella.html

12

Ha fallecido Philippe Delaby Via El Periódico (http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/muerte-dibujante-comic-philippe-delaby-3054351)

El dibujante belga Philippe Delaby, reconocido por su aportación al cómic de género histórico gracias a la serie 'Murena', publicada en España por Planeta DeAgostini, falleció el dia 28 de enero a los 53 años, según anunció Ediciones Dargaud. Philippe Delaby "se había convertido después de 20 años en uno de los grandes artistas de la bande dessinée (BD). Su pasión, su energía, su sentido del detalle, la fuerza de sus personajes han hecho de la serie 'Murena', con guión de su amigo Jean Dufaux, un éxito internacional avalado por miles de lectores y reconocido por los más grandes especialistas de la antigüedad romana", ha añadido Dargaud.

Nacido en Tournai (Bélgica) en 1961, Delaby poseía un talento innato para el dibujo. A los 8 años ya sentía pasión por la BD. A los 14 entró en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal, donde desarrolló y perfeccionó su don natural y aprendió también la pintura al óleo. A los 18 años fue premiado en un concurso para jóvenes dibujantes que le abrió las páginas de 'Le journal de Tintin', donde dibujó ls historias didácticas de Yves Duval, premiadas con el Clio en el Salón de Historia de París de 1993. Junto al novelista Luc Delisse, publicó 'L'étoile polaire', un 'thriller' fantástico medieval. En 1997, resucitó la Roma Imperial de Nerón en la serie 'Murena' junto a Jean Dufaux, un péplum premiado en varios festivales.

Exposició Lo que el viento trae, a La Tecla

A partir del 4 de febrer, a La Tecla, podreu gaudir de l’exposició “Lo que el viento trae”. La mantindrem fins el 8 de març, així que coincidirà amb la tertúlia del dia 4, que, recordeu, comptarà amb la presència de l’autor de L’H, Jaime Martín: http://www.l-h.cat/biblioteques/detallActeBiblioteques.aspx?1MEOobbGKzW3ZLIMykB2AfUOFZLXXo8BkI4UPf1DzPFEqazB

Propera trobada del club de lectura: Dimarts, 4 de març – 19:30 Lo que el viento trae, de Jaime Martín

Amb la presència de l’autor: Jaime Martín!!!

13