amazonas

6
AMAZONAS Clima: El clima es siempre caluroso, con 25 grados centígrados de promedio, en la selva alta (500 a 600 m.s.n.m.) la temperatura desciende a 16 grados centígrados. Ubicación: El departamento de Amazonas está situado al noreste peruano, en la ceja de selva. Su extremo occidental, en la Cordillera del Cóndor, puede ascender hasta los 4,000 metros de altitud. Es parte integrante de la cuenca amazónica, es surcado por los ríos Marañón y sus afluentes Santiago, Utcubamba, Cenepa, Nieva y Chuchungas. Población: Hombres: 203.158. Mujeres: 195.424. Límites: Al norte con Ecuador; al Este con Loreto y San Martín; al Sur con la Libertad y al Oeste con Cajamarca. Provincias: (7) Bagua, Bongará, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba Producción Agropecuaria: Café, yuca, cacao, arroz, coca y caña de azúcar. Producción maderera: Cedro, aguano, caoba, maruá, palo violeta y numerosas variedades de palmeras, algunas comestibles como el palmito. Además cuenta con una importante producción de azufre, sal y carbón. Fauna

Upload: gonzaloamartinez

Post on 06-Nov-2015

229 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

trabajo de la fauna Amazonas

TRANSCRIPT

AMAZONASClima: El clima es siempre caluroso, con 25 grados centgrados de promedio, en la selva alta (500 a 600 m.s.n.m.) la temperatura desciende a 16 grados centgrados.Ubicacin: El departamento de Amazonas est situado al noreste peruano, en la ceja de selva. Su extremo occidental, en la Cordillera del Cndor, puede ascender hasta los 4,000 metros de altitud. Es parte integrante de la cuenca amaznica, es surcado por los ros Maran y sus afluentes Santiago, Utcubamba, Cenepa, Nieva y Chuchungas.Poblacin: Hombres: 203.158. Mujeres: 195.424. Lmites: Al norte con Ecuador; al Este con Loreto y San Martn; al Sur con la Libertad y al Oeste con Cajamarca.Provincias: (7) Bagua, Bongar, Chachapoyas, Condorcanqui, Luya, Rodrguez de Mendoza y UtcubambaProduccin Agropecuaria: Caf, yuca, cacao, arroz, coca y caa de azcar.Produccin maderera: Cedro, aguano, caoba, maru, palo violeta y numerosas variedades de palmeras, algunas comestibles como el palmito. Adems cuenta con una importante produccin de azufre, sal y carbn.FaunaMamferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, shapicuro, catachupa. Peces: tiburn, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha. Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Chonta, cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamn.

FIESTAS - Los carnavales amaznicos se celebran en todo el mbito subregional durante los meses de febrero y marzo. - Semana Santa, en todas las iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y alegoras alusivas a esta solemne fiesta religiosa.- Aniversario de la Batalla de Higos Urcos, se conmemora el 6 de junio en las pampas del mismo nombre. En esta fecha se recuerda la gesta libertaria que libr el pueblo de Amazonas en 1821. - Fiesta de la Virgen Asunta, el 15 de agosto se realizan actividades religiosas, culturales, recreativas y sociales en las que participa todo el pueblo. - Fiesta Patronal de San Nicols, se celebra el 5 de setiembre en la provincia de Rodrguez de Mendoza. - La Fiesta del Seor de los Milagros. Patrn del distrito de Huancas, se festeja el 18 de octubre.

Atractivos Tursticos:

Provincia de Chachapoyas:

Plaza de Armas de la ciudad de Chachapoyas

Plazuela de la Independencia

Pozo de Yanayacu

Restos Arqueolgicos de Levanto

Restos Arqueolgicos de Yalape

Laguna de los Cndores

Museo de Sitio de Leimebamba

Provincia de Bagua:

Cataratas de Numparket

Provincia de Bongar:

Laguna de Pomacochas

Provincia de Luya

Fortaleza de Kulap

Sarcfagos de Karaja

Folklore y Gastronoma

Se caracteriza por sus danzas como: la chumaichada, la danza de levanto el ancashkeskin, las trenzas y la chuquiac. El pueblo de Jalca es oficialmente reconocido como capital del folklore amazonense.Ente sus platos tpicos estn: El purtumute, el shipasmute, el picante de cuy, los juanes de yuca, el cuy con papas y man, la cecina de res y cerdo el rhirumbe, los tamales y humitas, y las bebidas tradicionales son: la mistela, la aloja, el guarapo, el abejadito, el licor de leche, de mora y el chuchuhuasi.

Pisillo de PescadoMaoco

Plato elaborado con diferentes especies de peces, desmenuzado y aliado con cebollas, aj dulce y cilantro.Elaborado a base de yuca amarga, se presenta como un excelente acompaante de todos los platos, en especial el pescado.

Payara AsadaLa "Yucuta"

Plato tpico muy popular, especialmente durante verano, alcanzan un peso de hasta 12 kg, adems de asada, se puede preparar de distintas formas: frito, en sopa, horneado, etc.Es la bebida emblemtica por excelencia. Se obtiene de poner en remojo el "Maoco" con agua, con lo que se obtendr una excelente bebida refrescante.

Ajicero de PescadoFrutas

Cualquier especie de pescado, es buena para preparar el "Ajicero". Eso si: Con mucho aj picante!Los frutos como la Cocura, el Pijiguao, el Tupiro, el Copoaz e incluso el Maoco, son los ingredientes exticos en la elaboracin de dulces y mermeladas.

SejeCasabe

La variedad de frutales brinda a los visitantes la oportunidad de elaborar los ms sabrosos y nutritivos jugos naturales como por ejemplo Seje.Ideal como acompaante del pescado o una rica sopa. Hecho a base de Yuca.

YucaCatara

Materia prima de algunos platos amazonenes. La yuca es cultivada en nuestro estado, en particular por los indgenas que habitan estas tierras.Picante tpico de Amazonas hecho en base a Jugo de yuca, ajo, alios y bachacos.

Bebidas tradicionales: Guarapo: bebida del jugo de la caa de azcar, hervida y finalmente fermentada. Chuchuhuasi: aguardiente elaborado de una raz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente peruano y que slo se encuentra en la provincia de Condorcanqui. Licor de mora: elaborado con aguardiente, zarzamora y almbar. Licor de leche: elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color transparente. Pur Pur: elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur

ESCUELA DE GASTRONOMIA ADMINISTRACION Y TURISMO

PROFESORA: KATTY MACLEANALUMNO: GONSALO ANDRE ANDIA MARTINEZTEMA:AMAZONAS

TACNA- PERU2010